Manuel Alberto Restrepo Medina

Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía


Скачать книгу

expandir el poder nacional a otros territorios y poblaciones, generalmente mediante su dominación a través de la violencia, suprimiendo su soberanía e incorporándolos como una extensión de sus fronteras.53

      Hoy, con la flexibilización de las fronteras, la capacidad de los Estados nacionales de tomar decisiones se diluye y es reemplazada en este nuevo escenario mundial por las macroorganizaciones transnacionales, a las cuales son funcionales el respaldo del poderío militar de Estados Unidos y los mecanismos de regulación monetaria y control del sistema internacional de cambios por parte de los países del G7.54

       2.4. Reformulación de la soberanía moderna

      Frente al desmoronamiento de la soberanía del Estado nacional y el no funcionamiento de la democracia, las respuestas políticas posibles desde los Estados estarían dadas por su subordinación incondicional al imperativo de la integración social planetaria por medio de los mercados, la búsqueda de mecanismos de amortiguación nacional frente al capitalismo sin barreras desarrollando una sociedad con un ethos de una forma de vida orientada por el mercado o la constitución de unidades políticas mayores y regímenes trasnacionales con la capacidad para hacer prevalecer la política sobre la lógica del mercado.55

      No obstante, en la medida en que las teorías políticas y jurídicas así como la propia política se siguen construyendo sobre la noción de soberanía, las exigencias del mundo actual reclaman elaborar una nueva fórmula de dicha noción, considerando que el concepto parece haber dado todo de sí y haber perdido su significado original, en la medida en que ya no es aquel poder de decisión clara y plenamente identificable e independiente que poseía el monopolio de lo político y lo público.56

      Así, podrían plantearse varios escenarios como respuesta a la crisis de la soberanía de la modernidad, a efectos de redefinirla, tales como la reconstrucción del concepto a partir del ciudadano o del ser humano sujeto de derechos, la instauración de un régimen de poliarquía, el mantenimiento de un aparato legitimador de la convivencia o el traslado de su titularidad hacia un nuevo sujeto.57

      En cualquier caso, la reformulación pretendida debería dar cuenta del papel diferente y atenuado del Estado, desde una sociedad que, por una parte, demanda la democratización de la administración pública y una institucionalidad incluyente y permeable a las demandas sociales, y, por otra, se encuentra mediatizada por los medios de comunicación masivos y las redes sociales, con escasa participación informada y crítica sobre los asuntos públicos.

      Para Attili, la reformulación de la soberanía implica la labor de forjar una noción que exprese una nueva fórmula legitimante; que encuentre el equilibrio deseado entre las relaciones de gobierno y participación ciudadana; entre las reivindicaciones de prioridad lógica de la política y del derecho, las exigencias de los principios políticos y éticos; formular una noción renovada que esté acorde con las diversas formas de autonomía posibles dentro del Estado.58

      Se trata, en términos de Sosa, de luchar por una nueva relación mundial de justicia global y desde una nueva cultura civilizadora en la que las acciones sociales colectivas y comunes conduzcan hacia una nueva ética de la corresponsabilidad, reciprocidad, redistribución y respeto e igualdad entre los individuos, las culturas y las naciones como un factor esencial en la construcción de una nueva coexistencia de interculturalidad y fundada en una cultura mundial de la paz.59

      Esa aspiración, que podría considerarse deseable, deja por fuera varios de los más importantes factores que han llevado a la soberanía estatal a la crisis, que hacen que el ejercicio de un poder político legítimo no se identifique y cada vez lo sea menos con el Estado, por lo cual la soberanía ya no es el atributo que le confiere su legitimidad, y la consecuencia de la supremacía del gobierno de la globalización financiera y económica es la incertidumbre generalizada sobre la perdurabilidad de las libertades, los derechos fundamentales, la separación de poderes, el control político, la democracia y el Estado de derecho en todos los ámbitos (local, estatal, supranacional y global).

      Ante el innegable y progresivo vaciamiento de la soberanía del Estado nacional, la única alternativa para conjurar tan altos riesgos parece ser la ampliación de la acción política en el ámbito supranacional mediante el fomento de una cooperación cosmopolita realista, es decir, el reconocimiento de la necesidad de cooperar para sobrevivir.60 Ello se traduce en entender que la soberanía no ha desaparecido, aunque sus ubicaciones de concentración han cambiado,61 y si los Estados persisten en actuar como si aún imperaran las estructuras legales de corte westfaliano y kelseniano, en lugar de reorientar sus instituciones para actuar sobre el eje local-global, lo más seguro es que las crisis sigan surtiendo los efectos devastadores que hasta ahora han hecho sentir.62

       Bibliografía

      Attili, Antonela. “Derecho y poder en la crisis de la soberanía”. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) 103(enero-marzo de 1999): 279-295.

      Balbuena Cisneros, Arminda, Pisarello, Gerardo, De La Vega, Antonio. “Constitucionalismo, mundialización y crisis del concepto de soberanía: algunos efectos en América Latina y en Europa”. EBSCO: eBook Collection (EBSCOhost), 2000.

      Bavaresco, Agemir. “La crisis del Estado nación y la teoría de la soberanía en Hegel”. Recerca. revista de pensament i anàlisi 1(2003): 55-80.

      Dabat, Alejandro, Hernández, Jorge, Vega, Canek. “Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global”. Economía unam 12(36) (septiembre-diciembre de 2015): 62-89.

      Estévez Araújo, José A. “Crisis de la soberanía estatal y constitución multinivel”. Revista Direito 2(2) (julio-diciembre de 2006): 149-164.

      García de la Huerta, Marcos. “¿Crisis del Estado o destrucción de lo público? Consideraciones en torno a una tesis de Mario Góngora”. Revista de Filosofía 70 (2014): 105-118.

      González Ulloa Aguirre, Pablo Armando. “El Estado y la globalización ante la nueva crisis internacional”. Política y Cultura 34 (otoño de 2010): 89-106.

      Kalulambi Pongo, Martín. “Guerras, normalizaciones, crisis del Estado nación en África subsahariana”. Nómadas 19 (2003): 153-167.

      Larrazábal Basañez, Santiago. “Retos del derecho constitucional ante la globalización económica: gobernanza y legitimidad democrática”. En Felipe Gómez Isa, Ana I. Herrán y Alberto Atxabal (eds.). Retos del derecho ante una economía sin fronteras, 177-183. Bilbao: Universidad de Deusto.

      Lledó Yagüe, Francisco. Las fuentes de derecho indirectas (soft law) en la regulación de los mercados globales y su impacto en la soberanía de los Estados. En Felipe Gómez Isa, Ana I. Herrán y Alberto Atxabal (eds.). Retos del derecho ante una economía sin fronteras, 161-167. Bilbao: Universidad de Deusto.

      Mann, Michael. “La crisis del Estado nación en América Latina”. Desarrollo Económico 44(174) (julio-septiembre 2004): 179-198.

      Moncayo, Edgard. “El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?”. Desafíos 10 (2004): 44-63.

      Pastrana, Eduardo. “Extinción o reinvención del Estado nación frente a los desafíos globales”. Desafíos 12 (2005): 266-282.

      Pires Marzulo, Eber, Marx, Vanesa. “Poder local y crisis global: cambios en la trayectoria de Porto Alegre”. Revista CiDOB d’Afers Internacionals 104 (2013): 45-65.

      Reyes, José Francisco. “Crisis soberana y políticas de ajuste en la zona euro e implicaciones en los países emergentes”. Análisis 13 (2012): 101-127.

      Sánchez-Bayón, Antonio. “Política, derecho y administración en la globalización. ¿Es posible un orden común? (una propuesta iberoamericana)”. Pensamiento Americano 8(15) (2015): 121-145.

      Sánchez Madrid, Nuria. “Crisis del Estado nación y dialéctica de los derechos humanos en Hannah Arendt. El totalitarismo como colapso de las formas políticas”.