masivo se expresan con mayor énfasis en los medios digitales. Una evidencia que comprueba esta lectura son los fenómenos virales, que surgen y se propagan por la velocidad de comunicación y el consumismo mediático, sin ningún tipo de reflexión. Lo que se explica porque el comportamiento masivo, como había señalado Le Bon (2013), es instintivo, basado en las emociones y en los mitos, donde predominan la apariencia y la irracionalidad. Una interpretación confirmada por Ong (2000, pp. 133-135)4 en el ámbito de su estudio sobre las relaciones entre la oralidad y la escritura. Ong ha mostrado que la comunicación digital (por ejemplo, el chat y el tweet) tiene las mismas propiedades que la comunicación oral: la velocidad, el carácter transitorio de los mensajes, la emotividad, la irracionalidad, la persuasión basada en la acción y no en principios objetivos. Los efectos son precisamente un nuevo conservadurismo y la progresiva reducción del potencial lingüístico y creativo.
2. Tecnologías digitales y sobreproducción cultural
Las idiosincrasias del espíritu posmoderno se alimentan también por los efectos de la sobreproducción y del exceso de contenidos. La globalización, última etapa del desarrollo económico contemporáneo, abre a la producción y al consumo nuevos mercados uniformados, gracias a los medios, en hábitos y gustos, lo que evidentemente optimiza las estrategias de producción y distribución.
En este escenario la industria cultural prospera y se consuma solo si propone continuamente nuevos productos, modas o géneros artísticos al grado de mantener viva la atención de un público ya irremediablemente distraído. Esta especial disposición convierte al público en víctima del marketing, del escándalo y de la lógica del entretenimiento y del espectáculo. De acuerdo con Kurz (2003), el efecto de la sobreproducción es trivializar la comunicación, un proceso que pasa desapercibido porque las tecnologías de la información saben cómo esconder sus evidencias. La eficiencia del software aplicativo, la velocidad y la precisión, la distribución y la descarga en tiempo real de productos por internet y el anonimato de los avatares inducen a los usuarios a utilizar las informaciones sin posibilidad de averiguar sus criterios y lógicas subyacentes. Todo esto hace olvidar, como advierte Vega Cantor (2007), que en el ciberespacio el verdadero saber sigue siendo escaso y está en manos de pocos y que, cuanto más se especializa el saber y la tecnología se vuelve más sofisticada, tanto más se expande la brecha entre los procesos funcionales y el poder de las señales:
Cuando se mezclan como sinónimos conocimiento e información en realidad están en juego dos categorías de conocimiento: el de las señales y el funcional. Este último está reservado a la elite tecnológica que construye, edifica y mantiene en funcionamiento los sistemas de aquellos materiales y máquinas inteligentes. El conocimiento de las señales, por el contrario, compete a las máquinas, pero también a sus usuarios, por no decir a sus objetos humanos. (Vega Cantor, 2007, s. p.)
Por todo esto, para los usuarios, la comprensión de los procesos tecnológicos, el escape de los mecanismos de control y la posibilidad de determinar la calidad de los contenidos se vuelven más difíciles. En este sentido, el desarrollo de instrumentos críticos no avanza mucho porque se descuidan los interrogantes y las cuestiones abiertas acerca de las propiedades de los medios digitales y cómo estas afectan a los procesos cognitivos y a la calidad del conocimiento.
3. Las estructuras de los medios digitales y sus problemas
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.