obreros provenientes de Schio, emigraron hacia Argentina.
El país ofrecía oportunidades al mundo obrero y al mismo tiempo continuaba siendo la meta de grandes masas de campesinos. En 1885, y en la ciudad de Buenos Aires, noventa albañiles sobre cien eran inmigrantes. Otro tanto ocurría con los sastres, panaderos, maquinistas o vendedores ambulantes.
Volviendo nuestra mirada a la inmigración véneta, los primeros grupos prefirieron quedarse en Brasil, formando numerosas colonias, especialmente en Rio Grande do Sul.
Las favorables condiciones creadas desde la política de inmigración Argentina hicieron que la tendencia a radicarse en Brasil comenzara poco a poco a cambiar. Los vénetos emigrados a la Argentina conformaron el 7,2% del total de italianos que llegaron al país, estando en primer lugar sus vecinos piamonteses con un 16,5%28.
Si consideramos las diversas provincias vénetas, la más comprometida en el fenómeno inmigratoria fue Belluno, seguida por Treviso y Vicenza con cifras muy similares. En el caso vicentino, de donde provienen las familias Calgaro y Farneda, la cifra total de inmigrantes entre los años 1870 y 1925 sumó 460.991 personas.
[no image in epub file]
Los estudios estadísticos desde comienzos del siglo XIX hasta nuestros días nos indican que el proceso inmigratorio no ha cesado y en poco más de dos siglos hasta seis millones de italianos han emigrado a nuestro país.
A partir de la información consultada y según estimaciones sociológicas proyectivas, en el año 1950, en torno al 60% de la población argentina tenía algún ascendiente italiano.
Esta referencia está sometida a los cambios de la dinámica en las últimas décadas. La inmigración proveniente de países limítrofes como Paraguay, Chile, Bolivia, Perú, Uruguay, etc. están cambiando el perfil socio-cultural y étnico de la población argentina.
9 No contamos con elencos completos de todos los emigrantes llegados al puerto de Buenos desde la primera hora. Hay muchos baches de información, sobre todo en relación a la primera etapa, hasta 1880.
10 En este sentido podríamos analizar el accidentado contexto político pautado, por ejemplo, por la ocupación napoleónica a principios del siglo XVIII con el empobrecimiento sistémico que dejó en la población o el proceso de unificación italiana con la guerra civil que generó, hasta que Víctor Manuel II logró la ansiada unidad en 1861.
11 Podemos escuchar esta preciosa canción en distintas versiones haciendo
una búsqueda por Internet. http://www.youtube.com/watch?v=OmOFyHGHEy-
Q&feature=player_detailpage
12 Traducción libre. El dialecto véneto presenta al menos nueve variantes. Me he servido de un diccionario específico y he realizado algunas consultas ya que el lenguaje utilizado es muy particular.
13 La pelagra es una enfermedad que afecta a aquellas personas que siguen una dieta pobre en proteínas, acentuándose en los que tienen al maíz como dieta básica, situación que se daba con frecuencia entre nuestros campesinos.
14 El “Monte dei Calgari” se encuentra en las primeras estribaciones del Monte Toraro, frente a Castana, municipio de Arsiero, Provincia de Vicenza, región del Véneto.
15 Novello, en su obra “Monografía agraria dei distretti di Coneglinao, Oderzo e Vittorio” fundamenta los porqués de este desequilibrio emocional, definiendo con precisión este proceso de “embrutecimiento” de las personas.
16 Por la tarde en el bar, con un puñetazo golpea sobre la mesa: ¡Maldita Italia! blasfema: “Vámonos”.
17 Volpe R., “Terra e agricoltori nella provincia di Belluno”, Belluno 1980, p. 280, citando a Lazzartini A., “Campagne venete”, p. 225.
18 Cf. Capozzo D., “Lo spopolamento nelle valli del Leogra e del Posina”, en “Schio 29”, 1984, pág. 23-33.
19 22 Mancuso F., “Le trasformazione territoriali”, Firenze, 1990, p. 45.
20 La Società Dante Alighieri, fue fundada en el año 1889 con la finalidad de tutelar y difundir la lengua italiana en el mundo, impulsando los lazos espirituales de los emigrantes con la madre patria y promoviendo entre los extranjeros el amor y el reconocimiento de la cultura italiana.
21 Cf. MEI, (Museo dell’emigrazione Italiana), con sede en la plaza Ara Coeli 1, Roma
22 Se puede ampliar la información utilizando motores de búsqueda diversos. También es de gran interés seguir la digitalización de los libros parroquiales de la zona de origen así como la que se viene realizando en los registros civiles. Año a año se hacen público nuevos documentos de gran interés para quienes realizan investigaciones sociológicas/familiares.
23 Entre 1876 y 2005 emigraron 3.212.919 vénetos.
24 Si tenemos en cuenta el arco de tiempo que va entre el año 1781 y la actualidad, más de treinta millones de italianos dejaron su patria. A partir del año 1905 retornaron en torno a once millones. Estas cifras nos hablan de una verdadera cultura inmigratoria de ida y vuelta.
25 A fines del siglo XVIII y primera mitad del XIX también se consolidó el formato de inmigración golondrina hacia América
26 Fuente de los gráficos: Revistas Argentina de Ciencias Sociales. Fundación Arche, Buenos Aires, 1978, pp 126 y 127.
27 Annuario Statistico della emmigrazione italiana 1876-1925.
28 Idem, “Annuario Statistico...”
CAPÍTULO II
HIJOS DE UN CONTEXTO
Da l’Italia noi siamo partiti
En el capítulo anterior abundamos en las razones que motivaron el proceso inmigratorio, subrayando la pauperización del campesinado como una razón central, aunque no única.
Propongo al lector una rápida visión histórica, así como una aproximación a la geografía de nuestros abuelos. Es indudable que la identidad de un pueblo se construye en estas dos vertientes, profundamente relacionadas. Historia y geografía, geografía e historia, conforman el sustrato de nuestro presente.
Iremos de lo general a lo particular. Partiremos realizando un breve recorrido histórico sobre Italia para terminar dialogando con los aspectos más cercanos que influyeron en las biografías de nuestros inmigrantes vénetos.
Territorialmente