Libardo Enrique Pérez Díaz

Pensar en escuelas de pensamiento


Скачать книгу

promueven las investigaciones disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares mediante grupos, centros e institutos. Desde la gestión académica, si se promueve lo curricular, lo pedagógico, lo evaluativo, lo docente en perspectiva integradora de lo disciplinario, lo interdisciplinario y lo transdisciplinario. Alcanzar tales metas todavía es lejano en nuestra microhistoria. Las ideas fraguan de la misma manera que fragua el cemento con el cual acaban de fundir una nueva placa, con el tiempo. Hoy se usan aditamentos acelerantes para que ese proceso de solidificación se realice en el menor lapso posible. Asumir la Universidad desde el horizonte de la ecología de las escuelas de pensamiento no es otra cosa que enrutar la institución a autorganizarse dentro de una cosmovisión compleja y transdisciplinaria. Tal vez ese puede ser el acelerante que nos ayude a seguir avanzando.

      Referencias

      Acosta, W. y Carreño, C. (2013). Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de La Salle, 61.

      Bachelard, G. (2010). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.

      Borrero, A. (2008). La Universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Tomo VII. Administración Universitaria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

      Bravo, F. et al. (2007). La cuestión interdisciplinaria. De las cuestiones epistemológicas a los imperativos estratégicos para la investigación social. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

      Cornella, A. (2011). Innovadores. El liderazgo necesario para crear la empresa innovadora ideal. Curso de creatividad e innovación empresarial 12. Infonomia. Bogotá: 3J Editores.

      El Espectador. (2 de junio de 2013). p. 9.

      El Tiempo. (7 de junio de1998). p. 30.

      Gaitán, C. y Posada, J. (Eds.). (2013). Universidad y sociedad: aproximaciones críticas, tensiones y desafíos. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Gibbons, M. et al. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor.

      González, M. y Rueda, J. (2008). Investigación interdisciplinaria. Urdimbres y tramas. Bogotá: Magisterio.

      Iragorri, J. (2012). Felipe López el hombre detrás de la revista Semana. Bogotá: Planeta.

      Libanio, J. (2001). Saber pensar. Introducción a la vida intelectual. Madrid: San Pablo.

      López, A. (2009). Mis memorias. Bogotá: Oveja Negra-Quintero.

      Mockus, A. (2012). Pensar la universidad. Medellín: EAFIT.

      Molano, L. (2012). Gestión compleja y biodesarrollo: la organización, un sistema autopoiético. Revista de la Universidad de La Salle, 59, 27-55.

      Molano, M. (2013). Una universidad humanista. Lecturas para pensar, decidir y servir. Homenaje al Maestro Luis Enrique Ruiz López. Bogotá: Ediciones Unisalle.

      Morin, E. (2006). Las ideas. El método 4. Madrid: Cátedra.

      Morin, E. (2009). El conocimiento del conocimiento. El método 3. Madrid: Cátedra.

      Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

      Nicolescu, B. (1992). Levels of Complexity and Levels of Reality: Nature as Trans-nature. Recuperado de http://lss.fnal.gov/archive/other/ipno-th-92-97.pdf

      Nicolescu, B. (1994). Carta de la transdisciplinariedad. Recuperado de http://www.ceuarkos.com/manifiesto.pdf

      Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad-manifiesto. París: Ediciones du Rocher. Recuperado de http://www.ceuarkos.com/manifiesto.pdf

      Nicolescu, B. (1997). Evolution transdisciplinaire de l’Université. Project Cirect-Unesco. Recuperado de http://cirettransdisciplinarity.org/locarno/locarno4.php

      Nicolescu, B. (2002). Levels of Reality and the Sacred. International Conference on Foundations and the Ontological Quest, Pontificia Universidad Lateranensis, Vatican. Recuperado de http://www.pul.it/irafs/CD%20IRAFS02/texts/Nicolescu.pdf

      Páramo, G. (2008). En G. S. Carrero y N. Ruiz Rofgers (Eds.), Más de dos décadas de un continuo despliegue académico. Reflexiones de los vicerrectores académicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

      Revista Semana. (4-11 de marzo de 2013). Sí se puede. Informe Especial. Semana, 1609, 48-65.

      Soler, B. et al. (2011). Competencias directivas: corrientes y controversias. Bogotá: Ediciones Uniandes.

      Tamayo, A. (2013). La pedagogía en la universidad colombiana. En Didácticas específicas en la docencia universitaria. Colección Docencia Universitaria 3. Bogotá: Ediciones Unisalle.

      Uribe, C. (Ed.). (2013). La interdisciplinariedad en la universidad contemporánea. Reflexiones y estudios de caso. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

      Zapata, A. et al. (2004). Transdisciplinariedad y formación integral. Textos para un debate necesario. Bogotá: Ediciones Unisalle.

      Una mirada desde la ventana

      de la complejidad

      Libardo Enrique Pérez Díaz

      Algunos escolios preliminares

      Estamos construyendo un proyecto in

      En otro contexto un subtítulo como el anterior podría ser considerado profundamente superfluo, no obstante, en el ámbito desde el cual se erigen estos escolios la expresión cobra otro sentido. Esto no significa que se considere el “todo vale” como aspecto identitario de la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y la complejidad, pero sí es preciso destacar que todo cuenta, es decir, que las diferentes lógicas de la realidad y sus múltiples dimensiones, en este caso desde el lenguaje, pueden decirnos y desdecirnos sobre la realidad.

      De este modo, al atrevernos a pensar escuelas de pensamiento y arriesgarnos a emprender esta travesía en el conocer y el actuar, aparece el aspecto de lo in como recurso traído desde algunas lógicas sociales que se validan en la fugacidad, que mientras permanecen configuran el centro de atención del contexto que se ha tomado por asalto, indistintamente del segmento social en el que se instale.

      Nos aprovecharemos de esta singularidad que se ha ganado un lugar desde ciertos segmentos de la realidad social, que en el mejor de los casos es nombrado como el mundo de la farándula. En el caso que nos ocupa, usaremos esta preconcepción para llamar la atención desde el título, pero la orientación que se pretende tiene que ver fundamentalmente con el uso del prefijo in, que al contar con una gran riqueza semántica, observamos que unas veces incluye y otras excluye o niega, pero siempre determina lo enunciado.

      De este modo, al afirmar que estamos ante un proyecto in, lo que se quiere destacar de este emprendimiento humano, orientado desde el intelecto y con pretensiones de transformación de los sujetos y su entorno, es que posee, entre otras, un conjunto de características que procesual y complejamente lo identifican como un pro-yecto:

        In-determinado. Cuando en Hitos 14 se plantea que “es necesario el trabajo conjunto a fin de motivar y sentar las bases para la construcción de escuelas de pensamiento” (Coronado, 2012, p. 9), lo que se propone desde la Universidad de La Salle es el inicio de una gran conversación que pudiera llevarse a cabo por un conjunto indeterminado y diverso de sujetos y colectivos motivados por el deseo y la decisión autónoma de arriesgarse a formar parte de una obra en construcción que implica suspender (del latín suspendere), de poner en el aire, entre paréntesis, el saber propio y suspenderse como sujeto para encontrarse, de otro modo, con los otros también dispuestos a suspender, suspenderse y encontrarse