Varios autores

Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz - Libro 1


Скачать книгу

de El Dorado, y se realiza una descripción inicial de la implementación del proceso de reparación colectiva. Para cerrar el capítulo, sumamos unas reflexiones generales.

      La caracterización se llevó a cabo por medio de una amplia revisión de la información secundaria acompañada de la información proveniente de un acercamiento al campo: el estudio cuidadoso de informes sobre la situación de derechos humanos en el departamento del Meta, en la región del Ariari y en el municipio de El Dorado, e incluso en el municipio vecino de El Castillo; la lectura concienzuda de documentos sobre la historia y el proceso de colonización en la región; el acopio y análisis de informes oficiales y de organizaciones de derechos humanos producidos en el marco de diversas iniciativas, como la del proceso de retorno y restitución de tierras, la del Premio Nacional de Paz, la del desminado humanitario en el territorio y la del reciente y aún en curso proceso de reparación colectiva que se viene adelantando desde 2013 en el municipio; así mismo, la iniciativa de la lectura de los últimos planes municipales de desarrollo, junto con la revisión de la prensa y del estudio de un conjunto de investigaciones adelantadas desde la academia.

      El análisis y cruce de esta diversa información permitió construir líneas explicativas sobre lo que acontece en El Dorado. La lectura se complementó con el acercamiento al terreno por parte de los investigadores. El acopio de testimonios generosamente aportados por pobladores víctimas, líderes sociales y funcionarios del orden local, departamental y nacional fue fundamental: escucharlos, reconocer en sus relatos las narrativas mediante las cuales explican y dan sentido a la tragedia, pero también las salidas por las cuales optaron.

      En términos generales, el capítulo nos da elementos para entender la lógica, las condiciones y dinámicas que forzaron la guerra, y presenta una guía para pensar en las particularidades que adquiere el proceso de reparación colectiva que en la actualidad se adelanta.

      El Dorado se encuentra en la región del Ariari, a 72km, por vía terrestre, de Villavicencio, la capital del departamento del Meta. Geográficamente es un municipio joven, con una enorme riqueza agrícola e hídrica, ubicado en la parte occidental del piedemonte llanero, que forma parte de un corredor estratégico que conecta el oriente y el sur colombianos con el centro del país. En general, la población de la región del Ariari se distribuye a lo largo y ancho de sus diversos territorios y municipios tras la zaga de un proceso de colonización que tiene como antecedentes conflictos sociopolíticos (y partidistas), resultado de los cuales la región recibió a hombres y mujeres que luchaban y huían de la violencia en otras regiones del país.

      De acuerdo con ACNUR (s. f.) a El Dorado lo encontramos en la gran región del Ariari-Guayabero, una de las regiones en que está dividido el Meta (más específicamente enclavado en el Alto Ariari), y está conformada por los municipios de El Castillo, El Dorado y Lejanías. Al estar en el Alto Ariari y dentro de la serranía de La Macarena, El Dorado no solo comparte con estos otros municipios de la región similitudes geográficas, sino también históricas y políticas, entre ellas la experiencia de haber vivido una crítica situación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario (CNMH-UARIV, 2015).

      Al Dorado podemos llegar después de cuatro o cinco horas de viaje terrestre desde Bogotá. En realidad, es uno de los municipios más pequeños del departamento, pues ocupa apenas 152 km2 (Universidad Nacional de Colombia–De justicia, 2016) y limita con Cubarral al noroccidente, El Castillo por el suroccidente y San Martín por el oriente. Es una hermosa región que forma parte de una gran fuente hídrica para Colombia: por un lado, hace parte del Parque Nacional Natural Sumapaz con 1.143 hectáreas y está bordeada por los grandes ríos Ariari y Cumaral, pero también, en su interior, la recorren varias microcuencas, como los caños Pajuil, Aguas Zarcas, Aguas Claras, Caño Leche y Caño Amarillo. Todo ello es fuente de una enorme riqueza natural que le da una importancia altamente productiva a la zona. Se observa igualmente que el municipio está constituido por “extensas llanuras, características geográficas que facilitan la producción agropecuaria y la explotación de recursos maderables” (UARIV & Corporación Escuela Galán, 2014, p. 11).

      UBICACIÓN DEL MUNICIPIO EN EL DEPARTAMENTO Y EN EL PAÍS

image

      Fuente: IGAC–Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

      De otro lado, nos encontramos, como ya se ha dicho, ante un municipio pequeño, que a nivel administrativo está conformado por 14 veredas y dos centros poblados: las veredas son Santa Rosa Alta, Alto Ariari, Aguas Zarcas, La Isla, El Diamante, San José, La Meseta, Alto Cumaral, San Pedro, Caño Amarillo, Caño Leche, Palo Marcado, La Esmeralda y La Cumbre. Los centros poblados son San Isidro del Ariari y Pueblo Sánchez (UARIV & Corporación Escuela Galán, 2014).

      Al igual que su municipio vecino El Castillo, la altura de El Dorado oscila entre los 350 m. s. n. m. y los 200 m. s. n. m. Se encuentra ubicado dentro del “piedemonte, entre las estribaciones de la cordillera Oriental y el macizo guyanés del que –como dijimos antes– hace parte la serranía de La Macarena” (CNMH-UARIV, 2015, p. 37). De igual modo, estamos ante un municipio que está dentro de la llamada Área de Manejo Especial de La Macarena (AMEM).

      Esta es un área que se estableció como reserva de la biosfera y santuario de fauna y flora, pero también como un área de investigación científica en donde se pretende promover la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, y se busca dirigir el proceso de planificación regional de uso del suelo para mitigar y desactivar presiones de explotación inadecuada del territorio. Hemos encontrado que la condición de preservación de esta área de manejo especial entra en colisión con los derechos a la restitución de tierras de algunos pobladores del municipio que fueron despojados.

      DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO EL DORADO

image

      Fuente: Plan de Acción Territorial, El Dorado (PAT), citado por UARIV & Corporación Escuela Galán (2014, p. 5).

      En términos generales, los aspectos que hemos señalado sobre la dimensión sociogeográfica del municipio permiten entender algunas razones que ubican el territorio y las disputas por la tierra en el centro del conflicto. Por consiguiente, el potencial de reserva hídrica que allí se acoge, la enorme fertilidad de la tierra que es ideal para una enorme y diversa producción agrícola, la riqueza en yacimientos minerales, las amplias zonas de producción ganadera, la ubicación geográfica y estratégica del territorio, han hecho de El Dorado un escenario que moviliza intereses de diversos actores y sectores económicos, políticos y armados.

      La segunda dimensión es sociohistórica. Empezaremos por decir que El Dorado es un municipio realmente nuevo en medio de una región recientemente colonizada. Antes de la conquista estuvo poblada por los indígenas Guayupe, Sae y Operiguas, pueblos que opusieron férrea resistencia hasta finalmente ser sometidos por los españoles y los alemanes, quienes llegaron al territorio motivados por la búsqueda de oro (Londoño, 1989). La presencia de alemanes y españoles dio paso a los primeros caseríos, como el de San Juan de Arama hacia 1537 y, posteriormente, el de San Martín, desde de los cuales se abrieron trochas y rutas de comunicación hacia el interior del país, una de ellas la del Páramo de Sumapaz (Londoño, 1989).

      Según el CNMH-UARIV en Pueblos arrasados (2015), durante el período de la República fue poco el control territorial del Estado sobre gran parte del país. Así ocurrió con