Mariano Ribas

Crónicas del cielo y la Tierra


Скачать книгу

razón: el estudio del cielo –la astronomía– ha sido una herramienta de supervivencia esencial para los seres humanos. Es muy posible que aún tengamos ancianos “genes astronómicos”, que se remontan a esas épocas de nuestra relación “cara a cara” con el cielo, cuasidormidos en las grandes “burbujas de luz ciudadana” en las que muchos de nosotros habitamos en la actualidad.

      La astronomía nos ha permitido dar los primeros pasos en el dominio cuantitativo del espacio y el tiempo, más allá de la capacidad innata que nos ha sido provista por la naturaleza. Muy difícilmente algo puede efectivamente prosperar hacia “lo inteligente” sin un manejo sofisticado de esas dos variables que, junto con la materia, completan una trilogía clave del Universo.

      La relación de la astronomía, primero con la matemática y luego con la física, aunada a su histórico romance con las tecnologías de punta, la ha convertido en una disciplina con enorme potencial para enfrentar preguntas con respuestas inciertas. Respuestas que, sin embargo, podrían resultar claves para el desarrollo de nuestro futuro. Esta afirmación no es simplemente una prospectiva intrigante, pues esos “aportes del cielo” ya han ocurrido a lo largo de la historia, y sin dudas volverán a repetirse.

      Detrás de todo esto, y como en cualquier desarrollo científico o tecnológico, subyace aquello que conocemos como “el aspecto humano”. Esta obra de Mariano Ribas es una atractiva invitación a recorrer ese otro “universo” lleno de matices. Se trata de un panorama que nada tiene que ver con la imagen “pasteurizada” que frecuentemente se tiene de la actividad científica y que, incomprensiblemente, hasta la coloca en el apartado de las actividades no humanistas.

      La experiencia acumulada por Mariano en el contacto directo con audiencias muy heterogéneas en el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires, y en otras actividades de divulgación científica, se advierte claramente en el texto, que fluye amablemente e invita a seguir leyendo. Entre otras cosas, como respuesta al evidente entusiasmo que el autor ha invertido en una tarea que lo apasiona.

      Este libro es un aporte disfrutable y valioso que, además, puede abrir puertas a lectores con intereses diversos en una época sin precedentes históricos en cuanto a nuestra capacidad de explorar y tratar de comprender el Universo que habitamos.

      Dr. Juan Carlos Forte

      CONICET - Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires

      Sobre el autor

      Mariano Ribas es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Coordinador del Área de Divulgación Científica del Planetario de Buenos Aires Galileo Galilei desde el año 2000. Además, es docente del Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA y miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico.

      Columnista especializado en astronomía del programa de TV La Liga de la Ciencia (2017-2020), también participó en Científicos Industria Argentina (2004 a 2016), ambos emitidos por la TV Pública Argentina. Trabajó como asesor en temas científicos en los canales Encuentro y Paka-Paka.

      En los últimos 20 años escribió más de 500 artículos sobre temas científicos, en su mayoría para el suplemento Futuro del diario Página | 12. Desde 2011 es Secretario de Redacción de la revista Si Muove, editada por el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

      Es autor de varios libros de divulgación. Entre ellos: Historia de las Estrellas (Capital Intelectual, 2006); Guía Turística del Sistema Solar, La Luna del 1 al 10, y Guía Turística de la Tierra Extrema (Iamiqué 2008, 2015 y 2016).

      Astrónomo amateur desde 1986, cuenta con un observatorio astronómico propio en el porteñísimo barrio de Boedo, es astrofotógrafo y desde hace más de una década pertenece al grupo “Rastreadores de Cometas” de la Liga Iberoamericana de Astronomía.

      El desafío de la astronomía es intelectualmente irresistible: explicar los más profundos enigmas de la existencia. Las cuestiones de espacio, tiempo, funcionamiento, origen, destino y –si realmente lo hubiese– el sentido último de ese todo que nos desborda e intimida cada vez que dirigimos una mirada al cielo. O cada vez que nos ponemos a pensar en nuestra propia existencia, buscando marcos de referencia físicos y comprobables que den alivio a cierta angustia vivencial.

      No es raro entonces que, al igual que la filosofía, la ciencia que estudia el Universo haya sido uno de los primeros y más extraordinarios frutos de la mente humana. Nacida hace varios milenios, la astronomía es hoy en día una ciencia elegante, madura y absolutamente fascinante. Resulta muy difícil resistirse a sus encantos: sus objetos de estudio (los astros, en toda su rica vastedad), leyes, mecanismos, grandes números, y –no menos importante– su belleza total.

      De la mano de la astronomía, la humanidad ha logrado entender una parte más que apreciable de la intrincada maquinaria del cosmos. Esa misma maquinaria que, entre otras cosas, permitió nuestra (fortuita) aparición. Hoy sabemos que vivimos en un minúsculo mundo de roca y metal, salpicado de agua líquida, que forma parte de una familia de cuerpos variopintos encabezada por una modesta estrella. Y que esa familia está perdida en los arrabales de una colosal “isla” espiralada, formada por cientos de miles de millones de estrellas y nubes de gas y polvo: nuestra galaxia, la Vía Láctea. Una galaxia más entre miles y miles de millones dispersas en un mar de espacio mayormente vacío. También sabemos que, aparentemente, todo, pero absolutamente todo, incluso el propio tiempo, comenzó hace casi 14 mil millones de años, con el “estallido” de “algo” (casi) infinitamente denso y caliente. Desde entonces, el Universo no ha hecho otra cosa que crecer sin parar.

      Como toda ciencia, la astronomía es un producto social, cultural e histórico. No salió de la nada, ni tampoco fue el resultado del trabajo de una sola mente especialmente iluminada. Su sólida construcción actual –y sus extraordinarios alcances conceptuales– son el producto de experiencias, aprendizajes, logros y conocimientos compartidos y transmitidos de generación en generación, a lo largo de siglos y milenios. Incluso, hasta de errores sabiamente corregidos. De allí que su comunicación, divulgación y enseñanza sean esenciales para garantizar su propia prosperidad y supervivencia. En suma: a la ciencia hay que contarla.

      Dicho todo lo anterior, no resulta extraño que la astronomía, lejos de ser una disciplina distante y ajena a la mayoría de los seres humanos, esté cargada de episodios absolutamente terrenales. Y justamente hacia allí vamos: este libro explora más de dos mil años de historia, rescatando una rica y variada colección de episodios, especialmente curiosos y significativos, en los que la astronomía y sus fenómenos alteraron –de un modo u otro, pero siempre de manera real y no del modo ingenuo y falaz que pretenden algunas supersticiones– el devenir de grandes civilizaciones, imperios y pueblos del pasado. Fenómenos celestiales que coquetearon, directa o indirectamente, con algunos de los personajes más relevantes de la ciencia, el arte y la cultura en general. Y hasta llegaron a entremezclarse con el terreno de la fantasía, o incluso con resonantes catástrofes.

      Parte importante de este libro está basada en algunos de mis más preciados artículos publicados, entre 1997 y 2014, en Futuro, el legendario suplemento científico del diario Página/12 que dirigiera el recordado Leonardo Moledo. Aquellos textos originales fueron rescatados, agrupados, adaptados, actualizados y enriquecidos para esta especial ocasión. Junto a nuevas historias, curiosidades, apartados temáticos específicos y abundantes ilustraciones y astrofotografías (mayormente propias), dan forma y vida a estas Crónicas del cielo y la Tierra.

      Los invito, pues, a un recorrido que nos llevará desde la posible identidad de la estrella de Belén, la relación entre la actividad solar y los asentamientos vikingos en América o el cometa que “anunció” la caída del imperio azteca; hasta el catastrófico caso Tunguska, el eclipse que probó la Teoría de la Relatividad General de Einstein o las variables astronómicas que incidieron en el hundimiento del Titanic. Por su propia naturaleza, este libro puede leerse de modo tradicional o bien eligiendo historias sueltas, de a ratitos en casa, en una sala de espera o en un largo viaje en tren o en colectivo.

      Cualquiera sea el camino elegido, confío en que esta colección de hechos,