modernos han opinado que los hombres sueñan con aquello de que se ocupan durante el día y les interesa en su vida despierta. Este interés, que de la vida despierta pasa al estado de reposo, constituye, a más de un enlace psíquico entre el sueño y la vigilia, una fuente onírica nada despreciable, que unida a lo devenido interesante durante el reposo -los estímulos actuales durante el mismo-, habría de bastar para explicar el origen de todas las imágenes oníricas. Pero también hemos hallado una opinión contraria: la de que el sueño aparta al hombre de los intereses del día y que, por lo general, sólo soñamos con nuestras más intensas impresiones diurnas cuando las mismas han perdido ya para la vida despierta el atractivo de la actualidad. Resulta, pues, que conforme vamos penetrando en el análisis de la vida onírica, se nos va imponiendo la idea de que sería equivocado establecer reglas de carácter general.
Si la etiología de los sueños quedase totalmente esclarecida por la actuación del interés despierto y la de los estímulos externos e internos sobrevenidos durante el reposo, nos hallaríamos en situación de dar cuenta satisfactoria de la procedencia de todos los elementos de un sueño, habríamos conseguido resolver el enigma de las fuentes oníricas y no nos quedaría ya más labor que la de delimitar en cada caso la participación de los estímulos oníricos psíquicos y somáticos. Mas esta total solución de un sueño no ha sido nunca conseguida, y todos aquellos que han intentado interpretar alguno han podido comprobar cómo en todo análisis les quedaban elementos del sueño -casi siempre en número considerable- sobre cuyo origen les era imposible dar ninguna indicación. Los intereses diurnos no presentan, pues, como fuente onírica psíquica, todo el alcance que nos hacía esperar la afirmación de que cada uno de nosotros continúa en el sueño aquello que le ocupa en la vigilia.
Siendo éstas todas las fuentes oníricas conocidas, advertimos en todas las explicaciones de los sueños contenidas en la literatura científica exceptuando quizá la de Scherner, que más adelante citaremos se observa una extensa laguna en lo referente a la derivación del material de imágenes de representación más característico para el sueño. En esta perplejidad muestran casi todos los autores una tendencia a reducir cuanto les es posible la participación psíquica en la génesis de los sueños. Como clasificación principal distinguen ciertamente, entre sueños de estímulo nervioso y sueños de asociación, fijando la reproducción como fuente exclusiva de estos últimos (Wundt, pág. 365), pero no logran libertarse de la duda «de si pueden o no surgir sin un estímulo físico impulsor» (Volkelt, pág.127). Tampoco resulta posible establecer una característica fija del sueño de asociación: «En los sueños de asociación propiamente dichos no puede ya hablarse de un tal nódulo firme, pues su centro se halla también constituido por una agrupación inconexa. La vida de representación, libertada ya, fuera de esto, de toda razón e inteligencia, no es contenida aquí tampoco por aquellas excitaciones somáticas y psíquicas llenas de peso, y queda de este modo abandonada a su propia arbitraria actividad y a su caprichosa confusión» (Volkelt, página 118). Wundt intenta después minorar la participación psíquica de la génesis de los sueños al manifestar «que los fantasmas oníricos son considerados, quizá erróneamente, como puras alucinaciones. Probablemente, la mayoría de las representaciones oníricas son, en realidad, ilusiones emanadas de las leves impresiones sensoriales que no se extinguen nunca durante el reposo» (págs. 359 y siguientes). Weygandt hace suya esta opinión y la generaliza, afirmando, con respecto a todas las representaciones oníricas, que la causa inmediata de las mismas se halla constituida «por estímulos sensoriales a los que sólo después se enlazan asociaciones reproductoras» (pág. 17). Tissié va aún más allá en la reducción de las fuentes psíquicas de estímulos (pág. 183): Les réves d’origine absolument psychique n’existent pas. Y en otro lugar (pág. 6): Les pensées de nos rêves nous viennent du dehors.
Aquellos autores que, como Wundt, adoptan una posición intermedia no olvidan advertir que en la mayoría de los sueños actúan conjuntamente estímulos somáticos y estímulos psíquicos desconocidos o conocidos como intereses diurnos.
Más adelante veremos cómo el enigma de la formación de los sueños puede ser resuelto por el descubrimiento de una insospechada fuente psíquica de estímulos. Mas por lo pronto no hemos de extrañar el exagerado valor que para la formación de los sueños se concede a los estímulos no procedentes de la vida anímica, pues, aparte de que son los más fáciles de descubrir y pueden ser experimentalmente comprobados, la concepción somática de la interpretación de los sueños corresponde en un todo a la orientación intelectual dominante hoy en la psiquiatría. En esta ciencia constituye regla general acentuar intensamente el dominio del cerebro sobre el organismo, pero todo lo que pudiera suponer una independencia de la vida anímica de las alteraciones orgánicas comprobables o una espontaneidad en sus manifestaciones asusta hoy al psiquiatra, como si su reconocimiento hubiera de traer consigo nuevamente los tiempos del naturalismo y de la esencia metafísica del alma. La desconfianza del psiquiatra ha colocado al alma como bajo tutela y exige que ninguno de sus sentimientos revele la posesión de un patrimonio propio. Pero esta conducta no demuestra sino una escasa confianza en la solidez de la concatenación causal que se extiende entre lo somático y lo psíquico. Incluso donde lo psíquico se revela en la investigación como la causa primera de un fenómeno, conseguirá alguna vez un más penetrante estudio hallar la continuación del camino que conduce hasta el fundamento orgánico de lo anímico. Mas cuando lo psíquico haya de significar la estación límite de nuestro conocimiento actual, no veo por qué no reconocerlo así.
d) ¿Por qué olvidamos al despertar nuestros sueños?
Es proverbial que el sueño se desvanece a la mañana. Ciertamente es susceptible de recuerdo, pues lo conocemos únicamente por el que de él conservamos al despertar, pero con gran frecuencia creemos no recordarlo sino muy incompletamente y haber olvidado la mayor parte de su contenido. Asimismo podemos observar cómo nuestro recuerdo de un sueño, preciso y vivo a la mañana, va perdiéndose conforme avanza el día, hasta quedar reducido a pequeños fragmentos inconexos. Otras muchas veces tenemos consciencia de haber soñado, pero nos es imposible precisar el qué, y en general nos hallamos tan habituados a la experiencia de que los sueños sucumben al olvido, que no rechazamos como absurda la posibilidad de haber soñado, aunque al despertar no poseamos el menor recuerdo de ello. Sin embargo, existen también sueños que muestran una extraordinaria adherencia a la memoria del sujeto. Por mi parte, he analizado sueños de mis pacientes que databan de veinticinco años atrás, y recuerdo con todo detalle un sueño propio que tuve hace ya más de treinta y siete años. Todo esto es muy singular y parece al principio incomprensible.
Strümpell es el autor que con mayor amplitud trata del olvido de los sueños,fenómeno de indudable complejidad, pues no lo refiere a una sola causa, sino a toda una serie de ellas.
En la motivación de este olvido intervienen, ante todo, aquellos factores que provocan un idéntico afecto en la vida despierta. En ella solemos olvidar rápidamente un gran número de sensaciones y percepciones a causa de la debilidad de las mismas o por no alcanzar sino una mínima intensidad la excitación anímica a ellas enlazada. Análogamente sucede con respecto a muchas imágenes oníricas; olvidamos las débiles y, en cambio, recordamos otras más enérgicas próximas a ellas. De todos modos, el factor intensidad no es seguramente el decisivo para la conservación de las imágenes oníricas. Strümpell y otros autores (Calkins) reconocen que a veces olvidamos rápidamente imágenes oníricas de las que recordamos fueron muy precisas, mientras que entre las que conservamos en nuestra memoria se encuentran otras muchas harto vagas y desdibujadas. Por otra parte, solemos también olvidar con facilidad, en la vida despierta, aquello que sólo una vez tenemos ocasión de advertir, y retenemos mejor lo que nos es dado percibir repetidamente, circunstancia que habrá de contribuir asimismo al olvido de las imágenes oníricas, las cuales no surgen, por lo general, sino una sola vez.
Mayor importancia que las señaladas posee aún una tercera causa del olvido que nos ocupa. Para que las sensaciones, representaciones, ideas, etc., alcancen una cierta magnitud mnémica es necesario que, lejos de permanecer aisladas, entren en conexiones y asociaciones de naturaleza adecuada. Si colocamos en un orden arbitrario las palabras de un verso, nos será muy difícil retenerlo así en nuestra memoria. «Bien ordenadas y en sucesión lógica, se ayudan unas palabras