María Alfonsina Angelino

Mujeres intensamente habitadas


Скачать книгу

Raúl Díaz sostiene que el término recolección no da cuenta del proceso de construcción de sentido durante el trabajo de campo, y utiliza la metáfora de cultivo acorde con el tratamiento de bricoleur que propone Denzin. En Díaz, R. (2005). “El proceso metodológico”, material de la cátedra de Investigación Educativa, Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti.

      19. En varias de las entrevistas personales se dieron momentos en que la conversación giró en torno a los derechos, los trámites y las gestiones, como si fuese una prolongación del espacio de acompañamiento del proyecto de extensión.

      20. Denzin invita a que “entrevistador y entrevistado logren la entrevista reflexiva, pues no hay ruptura y producción de conocimiento si la propia subjetividad no es puesta en duda. La situación de entrevista debe ser vista como ese espacio de interceptación no para rehuir de él, sino para ver cómo todos estos elementos se ponen en tensión” (2001).

      21. Ver apartado “Múltiples máscaras de la discapacidad: carecer de lo normal”.

      22. La vida narrada se produce en una recuperación del pasado “a partir de las huellas de un sujeto en trance de desdoblamientos múltiples. Sin embargo, es justamente este sujeto desdoblado en varias facetas el único capaz de reconstruir el pasado, considerarlo desde el presente, revisarlo, pasarlo por filtros de diversas categorías y desarrollar una lógica narrativa en la que procura dotar de sentido aquello que cuenta” (Santamarina y Marinas, 1999, p. 276, en Vázquez Melina (2009), “La política desde abajo: narrativas militantes de jóvenes desocupados y desocupadas en Argentina”, en Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Nº7. Disponible en www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html.

      23. Denzin, N. (2001). Una ciencia social performativa es aquella que se hace cargo de su participación en la construcción de significados en la vida social.

      24. Me refiero a la novela Diez mujeres de Marcela Serrano.

      25. Es una historieta que se publica todos los domingos en la revista Rumbos, la cual se distribuye con varios diarios regionales de la Argentina a más de un millón y medio de lectores.

      26. Juan Carlos Gorlier aporta la siguiente idea al respecto: “la investigación normal se esfuerza por ‘traducir’ los sentidos ambiguos y figurados, a sentidos unívocos y literales. Pero eso no es realmente posible, pues el sentido de las palabras está siempre sujeto al contexto y en definitiva al uso, a la convención o a la innovación que rompe con el uso establecido” (2008b:124).

      27. Al respecto retomo la perspectiva de Raúl Díaz cuando afirma que sí mismos contribuyen a desenvolver la problemática de las construcciones identitarias colectivas. Debido al carácter de doble narrativa que se implican como programas al hablar nosotros acerca de las palabra de los otros, tenemos conciencia que solo accedemos al universo que “se” ha hablado, y a cómo han narrado sobre “sí” en el curso de una interacción muy específica: “Por esto es que todo proceso de constitución del sujeto está marcado por un momento mítico en que el individuo se reconoce y se siente ocupando un lugar específico en la demanda del otro” (Remedi, 1989:68); y por lo tanto: “Ni el contenido explícito del texto, ni su construcción particular por parte de cada sujeto, son autónomas. Ambos son fuente de análisis de la identidad de referencia, ambos son trabajados, significados en esta relación orden simbólico-construcción imaginaria” (Remedi, 1989:68, en Díaz, R. 1999:4).

      28. En diversas ocasiones se ha destacado la necesidad de no olvidar el lugar que el investigador ocupa en el contexto de investigación, como un sujeto social que produce una mirada sobre otros sujetos sociales. Entre los más sobresalientes, podemos citar a Pierre Bourdieu, quien advierte que “cuando se aborda una práctica cultural cualquiera, [hay que] interrogarse a sí mismo como practicante de esa práctica” (2003:251-252) y sugiere el proceso de “autosocioanálisis” con el fin de “objetivar al sujeto objetivante”, procurando “mirar y analizar los condicionamientos sociales que afectan al proceso de investigación, tomando como punto especial de la mirada al propio investigador y sus relaciones” (Gutiérrez, 2005:229). Así, se pone al investigador en relación con sus pares, con las instituciones de su campo, con la realidad que analiza y con los sujetos cuyas prácticas investiga. En el mismo sentido, Martyn Hammersley y Paul Atkinson afirman que examinar el carácter reflexivo de la investigación social implica reconocer que somos parte del mundo social que estudiamos, “y esto no es meramente una cuestión metodológica, es un hecho existencial” (1994:29).

      29. De acuerdo al giro narrativo en las ciencias sociales, lo que importa en una narración no es tanto su relación con el mundo sino con otras narraciones sobre el mismo. Tal como lo plantean Sparkes y Devís Devís, “todo lo que estudiamos está dentro de una representación narrativa o relato. De hecho, como académicos somos narradores, relatores de historias sobre las historias de otra gente. Llamamos teorías a esas historias”.

      Las narrativas que forman parte de este capítulo no son lineales, sino que, al igual que las vidas de quienes las evocan, plantean circularidades, vaivenes entre pasado, presente y futuro. Las mujeres hacen esfuerzo enorme por dotar de sentido esas experiencias cargadas de emociones, sensaciones, representaciones, mandatos, esperas, deseos, esperanzas, y contienen los múltiples discursos que las atraviesan como mujeres, como madres y como cuidadoras de alguien discapacitadx.

      La noción de epifanías es acuñada por Denzin para dar cuenta de los puntos de viraje que alteran las estructuras significativas fundamentales de la vida de las personas (en Vázquez, M., 2009). Es decir, siguiendo este planteo, las epifanías podrían presentarse como producto de la acumulación de experiencias o como cambio que se produce en un tiempo prolongado y en relación a un conjunto de acontecimientos (acumulative epiphany). Según Denzin, estas experiencias que dejan marcas pueden darse de cuatro modos: como cambio radical, cuando afecta de manera global la vida de quien relata; como cambio durativo, cuando los hechos se han vivido a lo largo de un período prolongado de tiempo; como cambio accidental, cuando se trata de un hecho aislado pero relevante; como cambio revivido, cuando el episodio biográfico es dotado de significado una vez que se ha reconstruido la experiencia. Esto posibilita identificar las fases críticas de la biografía, qué personas fueron críticas en dichos momentos y de qué manera condicionan o explican los cambios que se han dado a lo largo de la trayectoria de vida. Los incidentes críticos marcarán una inflexión en la vida reorientando su trayectoria y configurando su biograma.

      Por eso son relatos en primera persona; una primera persona que no es cualquiera sino que es mujer, en tanto significante político y no como esencia biológica y/o anatómica. Es, además, mujer-madre, es decir, porta y encarna la densidad de estas relaciones singulares que se dan consigo misma y con otros, y que las sitúa en cierta trama significativa. Ambas, mujer y madre, confluyen como urdimbre de relaciones políticas históricas e ideológicamente configuradas y configurantes. Mujer y madre se tejen en una tercera intersección, la discapacidad como relación de opresión.

      30. Mujeres, madres y vida cotidiana, tres nociones culturales