Nubia Cecilia Agudelo Cely

Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración


Скачать книгу

Sistema Educativo para el país, acorde con directrices para la educación de América Latina; particularmente, para Colombia por las recomendaciones de las misiones así como lo dispuesto en el primer plan quinquenal. Se presentan como antecedentes a la integración de un sistema, la organización de los respectivos niveles educativos, los cuales se conformaban de manera independiente, sus cambios o

      actualizaciones se daban por norma, con base en pensum, programas, planes de estudios principalmente: la enseñanza primaria, secundaria y normalista, hasta mediados del siglo XX, y la educación universitaria con especial interés a partir de los años sesenta, la cual dio paso a la educación superior. En este tejido se identifican los caminos por los cuales transitaron estos niveles, así como sus frecuentes actualizaciones y cambios.

      El énfasis a mediados de siglo, estuvo en la educación media, de esta manera la educación técnica, ahora se relacionaría con profesionalización y diversificación del bachillerato. La educación superior, a partir de la reorganización del Ministerio de Educación Nacional en 1960 con la creación de la División de Educación Superior y Normalista y desde allí, la definición de grados y títulos, posteriormente se daría la reglamentación, dirección e inspección de las Universidades con la asesoría del Fondo Universitario Nacional, FUN.

      - La Reforma Constitucional en 1968, el Acto Legislativo 1, favoreció y dio fuerza a la implementación de la segunda estrategia de la planeación: la institucionalización de la política. De esta manera, otorgó mayor intervención al Estado en la organización de distintos aspectos, entre ellos, la educación en el país. Se estructuró el sector educativo, se reorganizó el Ministerio de Educación Nacional, mediante el Decreto 3157. El sector educativo de la nación acorde a las nuevas circunstancias, estaría integrado por el Ministerio de Educación Nacional y diez establecimientos públicos. La revisión de los antecedentes y contextos en que surgieron algunas de estas instituciones, a mediados del siglo XX, dan cuenta de los compromisos que prontamente asumieron, relacionados con la cooperación internacional: intercambios, acuerdos, convenios, eventos, publicaciones.

      Se destaca en particular, la labor del Instituto Colombiano de Pedagogía, ICOLPE (1968-1976), el cual en los primeros años de su creación, se dedicó al fomento de la investigación, principalmente en la educación primaria, secundaria y rural; contó con diferentes apoyos; su trabajo pedagógico se divulgó a través de diferentes medios.

      - La política educativa al cierre del siglo, sigue los compromisos previstos en los respectivos Planes Nacionales de Desarrollo. Cobertura, participación, retención, calidad, dan paso a financiación e internacionalización en el contexto de la globalización. Al mismo tiempo se genera la Constitución Política de 1991, nuevo horizonte

      para el país, y por su puesto para la Educación, la cual se desarrolla en dialogo con las leyes General de Educación 1994 y de Educación Superior en 1992. En esta dualidad entre exigencias de la política y posibilidades en la reciente legislación, se desenvuelve la educación colombiana en la postrimería del siglo.

      Una fortaleza para enriquecer esta obra, es contar con la visión del profesor, investigador e intelectual Carlos Eduardo Vasco, autoridad en la educación del país, por sus diferentes participaciones, como maestro de distintas universidades, asesor del Ministerio de Educación, investigador en organizaciones populares, pero en este caso por sus vivencias, participaciones y relatos sobre lo ocurrido en la educación colombiana, más concretamente en la configuración del programa - la renovación curricular. La experiencia en los distintos roles le dan la posibilidad de dialogar sobre lo aquí expresado, y se convierte en el mejor testimonio, razón por la cual, se presenta como documento complementario, el texto de la entrevista efectuada al Dr. Vasco, la cual fue objeto de revisiones y precisiones de su parte, para de esta manera enriquecer el trabajo.

      En este sendero, el trasegar como autora del libro, muestra peldaños logrados, a través de la conformación y coordinación del Grupo de Investigación Construyendo Comunidad Educativa, en el año 2000, así como los intereses, previstos, actualizados y enriquecidos a partir de sus propuestas y dinámicas en sus líneas de investigación. La participación de investigadores y del grupo en Redes académicas e investigativas, han dinamizado, fortalecido yenriquecidoeltrabajo del equipo, las realizaciones inter y transdisciplinares. El sendero del grupo, las participaciones, avances, momentos y circunstancias relacionados con la Educación, la Pedagogía, la Formación, las Culturas, las expresiones en propuestas interculturales y la formación de maestros, principalmente, se enriquecen a partir de lo hallado en esta producción.

      Durante el trayecto en el cual se adelantaron las investigaciones, se concretaron los hallazgos y la escritura del libro que cierra, años 2012 a 2017 se generan en el país otras producciones en torno a estas temáticas; a esos documentos acudiremos para enriquecer el camino de vida. Una nueva producción dará cuenta de miradas de maestros e intelectuales, de la incidencia de otros vaivenes aportados por la Constitución Política, en diálogo con la Ley de Educación Superior y la Ley General de Educación, así como de sus actualizaciones, durante lo avanzado del siglo XXI.

      1 LOS DISCURSOS PARA LA EDUCACIÓN A MEDIADOS DEL SIGLO XX

      Introducción

      Los acontecimientos de orden social, político, económico y religioso, en particular, la influencia de la Iglesia Católica y de los partidos políticos, así como la expedición de leyes y normas, en su conjunto, marcaron la organización, los compromisos de la instrucción y luego de la educación en el país durante las primeras décadas del siglo XX. El paso de los gobiernos conservadores hacia los liberales en 1930, condujo a otras maneras de comprender los principales temas del orden nacional. Colombia durante la década de los treinta, lograba recursos provenientes del incremento en las exportaciones de café. El interés por procesos de la industria y de la urbanización, generaron nuevas necesidades para la educación que impulsaron la educación técnica, la enseñanza industrial, comercial y agrícola, principalmente.

      De acuerdo con investigadores que se vinculan a lo largo del capítulo, el interés por la modernización se presentó a partir de comienzos del siglo XX, con diferentes manifestaciones: trajo consigo preocupaciones que se convirtieron en los antecedentes del proceso que, durante la guerra y la segunda mitad del siglo XX, transformarían las costumbres en la sociedad.

      Como consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, desde Estados Unidos y con la idea de ayudar a los países, “subdesarrollados” afectados, se orientó el orden económico y político, con la creación de entidades financieras, y de organismos de cooperación técnica internacional, con finalidades específicas, comenzaron a interactuar con los gobiernos latinoamericanos y a formular políticas que estos seguirían: acogieron las dinámicas del desarrollo, en especial del económico, para las decisiones sobre políticas educativas. La educación colombiana fue permeada por los discursos de la planeación, proceso que inició con la contratación de misiones internacionales, a partir de 1944.

      Entre los hechos relevantes en el orden social y político a mediados del siglo y que marcaron la vida del país, estuvieron, el asesinato del liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, el Bogotazo, causante de violencia civil; la llegada del gobierno militar del General Gustavo Rojas Pinilla (junio de 1953), mediante golpe de Estado, dió continuidad a acciones represivas, inestabilidad social, y violencia.

      Durante el gobierno de Rojas, se realizaron obras públicas y viales, lo que condujo a lograr avances hacia la consolidación de una nación moderna. Promovió la llegada de la televisión al país en 1954.

      1.1 Entre industrialización y modernización

      La crisis económica internacional de la época se sintió en Colombia a partir de 1929, generó cambios en la vida de los pueblos. La mirada externa se dirigió hacia la modernización del país y se materializó con el fomento de actividades en las fábricas y el auge de procesos técnicos e industriales.

      Las naciones latinoamericanas se vieron expuestas a la adopción de lógicas dirigidas