las variaciones de temperatura.
3 Proteger el producto con sobreembalajes isotermos o eliminar el espacio vacío entre la película del envase y el producto.
El escarchado suele ser menos intenso en unidades de carga pesadas, por ejemplo cajas de cartón apiladas sobre palés.
Definición
El proceso de escarchado consiste en la acumulación de humedad en la atmósfera que rodea al envase o al producto que se deposita posteriormente en la superficie formando una capa de hielo, impidiendo que el proceso de congelación sea eficaz.
Los embalajes para productos congelados deben presentar hermeticidad frente a gases y vapores y deben disponerse de forma que estén lo más directamente posible en contacto con el alimento.
Contenedor isotérmico adecuado para el transporte de productos congelados
Actividades
6. Cite las diferencias que existen entre envase primario, secundario y terciario.
7. Exponga dos características relacionadas con la protección de envases de vidrio y dos con productos congelados
12. Carga y descarga de mercancías. Maquinaria y equipos
Una de las principales actividades en recepción y expedición de mercancías es la descarga de materias primas y la carga de producto terminado respectivamente. Estas operaciones se pueden realizar mediante maquinaria o manualmente, siendo en la actualidad la opción mecanizada la más difundida e implantada en la industria conservera, y en el resto en general.
12.1. Operaciones de carga y descarga
La capacidad organizativa y de gestión en las operaciones de carga y descarga debe ser elevada, de modo que se realicen en el menor tiempo posible.
La carga y descarga tiene que realizarse en áreas separadas de las de la elaboración del producto, esto es, en lugares y modo adecuados, para que las mercancías no sufran alteraciones y se eviten contaminaciones cruzadas. Estas localizaciones son las que se denominan muelles de carga y descarga.
Un factor importante a controlar en la distribución es el control de movimientos y vibraciones en las etapas de carga y descarga, para evitar impactos que provoquen roturas o deformaciones de envases. En este sentido los operarios responsables de tales procesos deben adquirir el grado de formación suficiente sobre los tipos de daños que puede sufrir la materia prima.
Además de los aspectos generales comentados, existen otros muchos específicos relacionados con las operaciones de carga y descarga como por ejemplo que en la descarga de materias primas se evitará que los productos entren en contacto directo con el suelo o que las puertas de los vehículos no deben abrirse hasta el momento inmediato de la operación.
Dentro de las necesidades que se observan en la industria alimentaria en torno a las etapas objeto de estudio, destaca la implantación generalizada de sistemas automatizados para la descarga de la materia prima.
12.2. Maquinaria y equipos
Los primeros dispositivos que se encuentran en los puntos de carga y descarga son las puertas seccionales, abrigos aislantes de mercancías retráctiles, rampas electro-hidráulicas, puentes, pasarelas, mesas elevadoras para alcanzar las diferentes alturas de los camiones, etc.
Muelle de carga y descarga
Los principales equipos que se emplean para el desarrollo de las operaciones de carga y descarga son las transpaletas y los apiladores.
Las transpaletas son equipos que se encargan del transporte y elevación de palés, recorriendo distancias cortas, normalmente inferiores a 40 m. Las transpaletas se clasifican en manuales y motorizadas.
Las transpaletas manuales son fáciles de manejar y requieren de muy poco mantenimiento, admitiendo una capacidad de carga en torno a los 2000 kg.
Traspaleta manual
Las transpaletas motorizadas requieren de un sistema eléctrico con batería de autonomía entre 8-10 horas, siendo más adecuadas para recorrer distancias superiores que las manuales. En este caso la capacidad de carga se incrementa hasta los 3000 kg.
Transpaleta eléctrica
Los apiladores, similares a las transpaletas, se componen de unos mástiles verticales de soporte para unas horquillas que se encargan de sujetar los palés y elevarlos de forma manual o eléctricamente.
Apilador eléctrico
Aplicación práctica
Como responsable de recepción en una industria conservera en la que se obtiene melocotón y peras en almíbar, ¿qué etapas se desarrollarían desde que se recibe un pedido hasta que se almacena la mercancía?
SOLUCIÓN
Una secuencia lógica de actividades podría ser:
1 Preparar la nota de pedido en donde se revisa el producto que se solicitó.
2 Previsualizar el contenedor o dispositivo de transporte para comprobar que su estado puede o no contribuir a una posible contaminación o deterioro de la materia prima.
3 Descargar el producto mediante transpaletas y apiladores.
4 Pesar la carga.
5 Comprobar los parámetros de calidad y las condiciones expuestas en el contrato de compraventa (variedades de peras y/o melocotones, cosecha, parcelas de procedencia, defectos, madurez ) así como las especificaciones recogidas en la norma de calidad para estas conservas vegetales.
6 Si todo está correcto, aceptar el albarán o nota de entrega.
7 Confeccionar la hoja de recepción.
13. Resumen
Las etapas de recepción de materias primas y expedición de producto terminado se encuentran dentro de las funciones básicas de un almacén.
Las operaciones que se deben contemplar en recepción son la descarga de mercancía, inspección, comprobación de daños y posterior traslado al almacén. Cuando llega la materia prima se produce el traspaso de propiedad de las mercancías del suministrador al comprador, por lo tanto es trascendental comprobar que se cumplen las cláusulas del contrato de compraventa. Los documentos que se manejan en recepción son las notas de pedidos, albaranes, hoja o plantilla de recepción y facturas.
Por otro lado,