La conmutación de circuitos se basa en la creación de un circuito físico entre los dos interlocutores de la red. Este circuito físico se establece antes de transmitir cualquier tipo de información y está formado por diferentes enlaces entre los nodos.
En el momento de iniciarse una comunicación, el emisor debe comprobar que el destinatario del mensaje se encuentre disponible y en caso de ser así, localizar una ruta libre dentro de la red, que incluirá los respectivos conmutadores y enlaces entre este y el destinatario.
Una vez establecido el camino y transmitida la información, la red debe ser capaz de restablecer los recursos utilizados y dejarlos disponibles para las siguiente comunicaciones.
Sabía que...
RTB es la abreviatura de Red Telefónica Básica y su estructura de centralitas situadas jerárquicamente, que multiplexan los datos de voz, son un claro ejemplo de la conmutación de circuitos.
Las fases de envío de información se componen de tres fases en la conmutación de circuitos que son estas:
1 Establecimiento del circuito: esta fase es una de las más importantes de las tres, radica en la creación del circuito entre el emisor y el receptor; mediante solicitudes de los nodos intermedios cada uno de ellos solicitará al siguiente la correspondiente petición, verificando la existencia de recursos disponibles, en caso contrario, se abortará la petición, informando de ello a cada nodo que haya participado en la construcción del enlace, hasta el emisor.
2 Transferencia de datos: una vez finalizada la fase anterior, los ordenadores podrán comunicarse entre sí, efectuando la transmisión.
3 Desconexión: esta fase restablece los recursos utilizados durante la comunicación, una vez que esta haya finalizado, poniéndolos de nuevo a disposición, cuando sean necesarios, para otra comunicación.
Ejemplo
Para entender las tres fases para el establecimiento de la comunicación, se puede apreciar su representación en la figura 3; en el siguiente diagrama de tiempos se observa la intervención de dos nodos intermedios (fase 1), la transferencia de la información (fase 2), y el restablecimiento de recursos (fase 3).
Como se puede observar en la figura, en el establecimiento de la comunicación se aprecia un retardo, indicando el tiempo de propagación (tp), por lo tanto, será necesario antes de enviar la información disponer de todo el circuito de establecimiento. Una vez establecido, se podrá enviar la información sin más retardos que los inicialmente establecidos por los nodos. (tt tiempo de transmisión).
Debido a que cada nodo conmutador tiene que saber organizar el tráfico y las conmutaciones, estos deben tener el suficiente “conocimiento” como para realizar su labor eficientemente.
La conmutación de circuitos suele ser bastante ineficiente, ya que los canales están reservados, aunque no circulen datos a través de ellos.
La conmutación de circuitos, a pesar de sus deficiencias, es el sistema más utilizado para conectar sistemas informáticos entre sí a largas distancias debido a la profusión e interconexión que existe y a que una vez establecido el circuito, la red se comporta como si fuera una conexión directa entre las dos estaciones, ahorrando bastante lógica de control.
3.2. Conmutación de paquetes. Características
El típico problema de eficiencia que se suele encontrar en la conmutación de circuitos es la dedicación en exclusiva de sus recursos para el canal de comunicación, que se mantendrá a pesar de que no se transmita información por el mismo. Este problema puede verse aumentado cuando la información que fluye por el canal se efectúe de forma intermitente y no de forma constante.
Así, con el fin de mejorar el rendimiento en la conmutación de circuitos, se diseñó la conmutación de paquetes con los siguientes objetivos de optimizar el empleo de los canales de comunicación.
1 Interconectar terminales con diferentes velocidades.
2 Crear conexiones simultáneas sin reserva de recursos.
Nota
Con la conmutación de paquetes se consigue dotar a los nodos intermedios de capacidad de proceso, utilizando para ello un sistema de colas que permite almacenar la información, crear el enlace siguiente del canal de comunicación y enviar la información al siguiente nodo que corresponda.
Las ventajas de la conmutación de paquetes frente a la de circuitos son las siguientes:
1 La eficiencia del canal de comunicación es mayor, ya que cada nodo se puede compartir entre varios paquetes que quedarán almacenados en las respectivas colas hasta ser enviados cuando corresponda, evitando la exclusividad del medio.
2 Las conexiones entre distintos equipos con distintas velocidades será posible gracias al almacenamiento de la información en las colas de los nodos intermedios, siendo estos procesados cuando sea necesario.
3 En el supuesto de que el tráfico sea muy grande, no se bloqueará la información, simplemente se producirá retardo en las transmisiones.
4 Este tipo de conmutación permite el uso de prioridades, lo cual hará que el nodo que tenga información almacenada en su cola transmita determinados paquetes antes que otros, basándose en unos criterios.
La conmutación de paquetes debe permitir diferentes velocidades de transmisión, por esa razón se utilizan las colas de recepción y transmisión, tal como se muestra en la siguiente imagen. En esta se puede comprobar que un nodo de conmutación está compuesto por interfaces, que a su vez están formadas, entre otras cosas, por una cola de entrada y otra de salida al sistema, y que son utilizadas para controlar el acceso al nodo de conmutación, que ahora, en lugar de ser pasivo, procesa cada uno de los paquetes que alcanzan las colas de entrada y los sitúa en la cola de salida de la interfaz para ser enviados cuando proceda.
Otra consideración importante en este entorno es el tamaño del paquete que se quiere transmitir. En un principio, se pensó que los paquetes tuvieran el mismo tamaño que el mensaje que iba a ser enviado (conmutación de mensajes), pero se comprobó de inmediato que para mensajes de gran tamaño los nodos intermedios necesitaban demasiada memoria (ya que almacenan el paquete en su totalidad antes de enviarlo y, por ello, requieren demasiado tiempo para procesarlo). En consecuencia, hoy se dividen los mensajes en un tamaño máximo fijado (generalmente, 1.500 bytes).
Conmutación de paquetes con datagramas
Cada paquete se trata de forma independiente, es decir, el emisor enumera cada paquete, le añade información de control (por ejemplo, número de paquete, nombre, dirección de destino, etc.) y lo envía hacia su destino. Puede ocurrir que por haber tomado vías diferentes, un paquete con número, por ejemplo 9, llegue a su destino antes que el número 6. Es igualmente posible que el paquete número 3 se pierda por cualquier causa. Estas hipótesis son desconocidas por el emisor, siendo necesariamente el receptor el encargado de establecer el orden de los paquetes y saber los que se han descartado (para su posible requerimiento al emisor), y para esto, debe tener el software necesario.
Conmutación de paquetes con circuito virtual
Por ejemplo, si un paquete de voz llega demasiado tarde, no podrá ser decodificado y el interlocutor notará un pequeño corte en la conversación. Para minimizar este problema apareció