Alejo García-Naveira Vaamonde

Avances en psicología del deporte


Скачать книгу

entrenamientos y tareas domésticas.

      Conviene subrayar lo importante que resulta: a) favorecer que el deportista tenga una percepción de disponer de recursos para afrontar su problema (en el ejemplo anterior, saber utilizar la práctica en imaginación y la relajación), pues ello propicia que el propio deportista sea consciente de que no está indefenso frente al problema; b) implementar una o dos técnicas, realmente relevantes, de efecto rápido y focalizadas en el problema principal (p. ej., la reducción de los mareos), y c) proceder a la modificación ambiental de las variables implicadas en la respuesta del estrés.

      Muchas personas no psicólogas pueden saber aplicar ciertas técnicas psicológicas, bien porque han asistido a un curso, bien porque las han estudiado en algún manual. Cualquiera puede aprender, mejor o peor, un conjunto de métodos para favorecer el desempeño de los deportistas: establecer metas, modificar autoinstrucciones, recurrir al ensayo en imaginación, etc.; cualquiera puede «perseguir a los deportistas» y pasarles un cuestionario para obtener «perfiles» de estado de ánimo, de personalidad o de ansiedad somática o cognitiva; y cualquiera puede dar consejos, más o menos acertados, basándose en el sentido común o en su propia experiencia. Pero realizar una evaluación correcta, hacer un análisis funcional de la conducta y diseñar una intervención solo puede hacerlo un psicólogo. Un psicólogo sabe discriminar entre un déficit de motivación, un estado depresivo o una depresión clínica; un psicólogo puede determinar si un problema de déficit de atención está generado, fundamentalmente, por ansiedad, fatiga, hambre, indefinición de objetivos atencionales, pensamientos intrusivos, interferencias estimulares, etc.; y un psicólogo sabe seleccionar y secuenciar las técnicas de intervención más adecuadas en cada caso. Y es muy consciente de que un trastorno de conducta alimentaria en un deportista no se resuelve conversando o con un conjunto de buenos consejos, aunque estos se encubran bajo el término de asesoramiento psicológico o coaching.

      REFERENCIAS

      ■ Anguera, M. T. (1999). Observación en deporte y conducta cinético-motriz: Aplicaciones. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

      ■ Anguera M.T. (2009). Methodological observation in sport: current situation and challenges for the next future. Motricidade, 5 (3), 15-25.

      ■ Berhenke, A., Miller, A., Brown, E., Seifer, R. y Dickstein, S. (2011). Motivation-related school readiness constructs: student-teacher relationships, learning behaviors and academic competence. Early Childhood Research Quarterly, 26(4), 430-441.

      ■ Borg, G. (1962). Physical performance and Perceived Exertion. Lund, Suecia: Gleerup.

      ■ Borg, G. (1982). Psychophysiological bases of perceived exertion. Medicine and Science in Sports and Exercise, 14(5), 337-381.

      ■ Buceta, J. M. (1991). Intervención conductual en el deporte de competición. En G. Buela-Casal, V. E. Caballo y J. C. Sierra (Comps.), Manual de psicología clínica aplicada (pp. 134-142). Madrid: Siglo XXI.

      ■ Buceta, J. M. (1995). Intervención psicológica en deportes de equipo. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(1), 95-110.

      ■ Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson.

      ■ Cruzado, J. A., Labrador, F. J. y Muñoz, M. (1996). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Ediciones Pirámide.

      ■ Deci, E. L., Koestner, R. y Ryan, R. M. (1999). A meta-analitic review of experiments examining the effects of extrinsic rewards on intrinsic motivation. Psychological Bulletin, 125(6), 627-668.

      ■ Duda, J. L. (1998). Advances in Sport and Exercise Psychology Measurement. Morgantown, WV: Fitness Information Technology.

      ■ Eraña, I. (2004). Entrenamiento psicológico con jóvenes tenistas. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 263-271.

      ■ Ezquerro, M. (1996). Técnicas de autoobservación y autorregistro. Aplicaciones en el deporte. Evaluación Psicológica en el Deporte. Madrid: UNED. Apuntes del máster de Psicología de la Actividad Física y del Deporte.

      ■ Ezquerro, M. (2002). Psicología clínica del deporte. En J. Dosil (Ed.), El psicólogo del deporte: Asesoramiento e intervención (pp. 69-100). Madrid: Editorial Síntesis.

      ■ Ezquerro, M. (2006). Trastornos psicológicos en deportistas. En E. Garcés de los Fayos, A. Olmedilla y P. Zafra (Eds.), Psicología y deporte (pp. 461-481). Murcia: Diego Martin.

      ■ Ezquerro, M. (2008). Intervención psicológica en el deporte: revisión crítica y nuevas perspectivas. V Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. León.

      ■ Ezquerro, M. (2010). Psicología clínica del deporte. En J. M. Buceta y E. Larumbe (Eds.), Experiencias en psicología del deporte (pp. 164-172). Madrid: Dykinson.

      ■ Ezquerro, M. (2013). Trastornos de ansiedad en deportistas. En F. Arbinaga y E. Canton (Eds.), Psicología del Deporte y Salud: una relación compleja (pp. 245-284). Madrid: EOS. ISABN 978-84-9727-506-4.

      ■ Ezquerro, M. y Buceta, J. M. (2001). Estilo de procesamiento de la información y toma de decisiones en competiciones deportivas: las dimensiones rapidez y exactitud cognitivas. Análise Psicológica, 1, 37-50.

      ■ Fernández-Ballesteros, R. (1996). Evaluación conductual hoy. Madrid: Ediciones Pirámide.

      ■ Fernández Ballesteros, R. (Dir.) (2004). Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudios de caso. Madrid: Pirámide.

      ■ Fernández-Ballesteros, R. y Carrobles, J. A. (1981). Evaluación conductual. Madrid: Ediciones Pirámide.

      ■ García-Mas, A. (2004). Aplicación de la actigrafía en el estudio de la actividad física. Archivos de Medicina del Deporte, 21, 11-14.

      ■ García-Mas, A., Estrany, B. y Cruz, J. (2004). Cómo recoger la información en psicología de la actividad física y el deporte: tres ejemplos y algunas consideraciones. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 129-151.

      ■ Gardner, F. y Moore, Z. (2004). The Multi-Level Classification System for Sport Psychology (MCS-SP). The Sport Psychologist, 18, 89-109.

      ■ Gardner, F. y Moore, Z. (2006). Clinical Sport Psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.

      ■ Gimeno, F. (2003). Evaluación y tratamiento interdisciplinar de trastornos fóbicos en el contexto de la actividad física y el deporte: presentación de un caso de fobia al estrés físico. Apunts, 74, 4, 6-12.

      ■ Gimeno, F. y Buceta, J. M. (2010). Evaluación psicológica en el deporte. El cuestionario CPRD. Madrid: Dykinson.

      ■ Gimeno, F. y Ezquerro, M. (2006). Intervención psicológica en un caso de evitación interoceptiva en el deporte. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(2), 99-106.

      ■ Gimeno, F., Saenz, A., Ariño, J. V. y Aznar, M. (2007). Deportividad y violencia en el fútbol de base: un programa de evaluación y prevención en partidos de riesgo. Revista de Psicología del Deporte, 16(1),103-119.

      ■ Guillén, F. y Márquez, S. (2005). Directorio de psicología de la actividad física y del Deporte. Sevilla: Editorial Wanceulen.

      ■ Jaenes, J. C. y Caracuel, J. C. (2006). Propuesta de evaluación e intervención en jóvenes deportistas individuales. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(1), 127-134.

      ■ Lai, E. R. (2011). Motivation: a literature review. Consultado el 20 de junio de 2014. Disponible en http://images.pearsonassessments.com/images/tmrs/motivation_review_final.pdf

      ■ Merrell, K. W. (2008). Behavioral social, and