importante, etc.
En el capítulo 5, Pedro Jara recorre de manera sintética las principales aplicaciones de las técnicas hipnosugestivas en el deporte, y los hallazgos más relevantes y específicos que se han dado en este ámbito. Además, desglosa las variables y habilidades más destacadas para su aplicación e ilustra el proceso completo del trabajo hipnótico.
Respecto al capítulo 6, Alejo García-Naveira presenta el coaching deportivo como estrategia de modificación de conducta (cognitiva, emocional, comportamental y de relaciones interpersonales) para el desarrollo personal, profesional y del talento de las personas en el deporte. Describe los aspectos básicos del coaching deportivo, como el rol del coach y del coachee, los fundamentos del coaching, las habilidades del coach y las fases de un proceso de coaching.
En cuanto al capítulo 7, Luz Locatelli presenta la aplicación de la programación neurolingüística (PNL) en el deporte. La PNL se ocupa de la estructura de la experiencia humana subjetiva: «cómo» se organiza lo que se ve, oye y siente, y cómo se revisa y filtra el mundo exterior mediante los mapas mentales. En este capítulo se describe la posibilidad de aplicar las técnicas específicas de esta área en el deporte, lo cual se ejemplifica a través de la aplicación en un deportista de élite y el análisis de los resultados obtenidos.
En el capítulo 8, Santiago Rivera aborda la psicología positiva como línea de intervención en psicología del deporte para la mejora del rendimiento y el bienestar en las personas en el ámbito deportivo. Este capítulo trata del potencial en deportistas y equipos y aborda la identificación, el funcionamiento y el desarrollo de los atributos positivos que potencian el rendimiento de quienes practican, enseñan, apoyan y dirigen el deporte. Asimismo, ahonda en las implicaciones teóricas y prácticas que contempla el estudio psicológico de las cualidades en la mejora del entrenamiento deportivo y del rendimiento mental en condiciones de alta exigencia.
Respecto al capítulo 9, Pablo Anglada y Roberto Ruiz presentan un resumen de los fundamentos de los programas de aventura, cuyos objetivos son la mejora de la cohesión y la capacidad de trabajo en equipo de los participantes. Para ello, primero realizan una aproximación a las características del programa presentado y sus orígenes históricos. A continuación, comentan algunas de las investigaciones realizadas en este campo y que avalan su eficacia. Y finalmente, detallan los elementos esenciales a tener en cuenta para programar con éxito estas actividades.
Parte II. Avances en las áreas de intervención en psicología del deporte
Este apartado está integrado por los siguientes capítulos y autores:
En el capítulo 10, Juan Francisco Díaz-Morales describe qué son los ritmos biológicos, cómo la relación entre estos y los ritmos del entorno es clave para entender las variaciones en el rendimiento, qué cuestiones metodológicas deben considerarse a la hora de determinar los ritmos físico-deportivos y algunas de las fluctuaciones en rendimiento deportivo según la hora del día descritas en la investigación.
En cuanto al capítulo 11, María del Carmen Sánchez y Félix Guillén abordan la gran importancia que ha adquirido la búsqueda e identificación de sujetos con talento para intervenir con éxito en actividades deportivas a edades cada vez más tempranas. Para ello, trabajan la selección y el scouting como herramientas para detectar y captar deportistas con potencial competitivo.
Respecto al capítulo 12, Roberto Ruiz presenta la dificultad de la predicción del rendimiento y el talento deportivo como uno de los temas que más ha preocupado a los profesionales del ámbito deportivo, y más recientemente a los psicólogos del deporte. El objetivo principal del capítulo es destacar la importancia que juega el talento deportivo y la predicción del rendimiento en el área de la psicología del deporte, realizando una breve revisión conceptual e investigativa, para posteriormente llevar a cabo una reflexión y propuesta de actuación a nivel psicológico en el proceso de detección, desarrollo y promoción del talento deportivo. Asimismo, destaca las principales aportaciones que puede realizar un psicólogo del deporte, indica algunas limitaciones en el estudio de la detección y selección de talentos a nivel psicológico, y propone posibles alternativas de mejora.
En cuanto al capítulo 13, Zoraida Rodríguez y Patricia Ramírez abordan la intervención del psicólogo durante las concentraciones y competiciones. En el deporte de élite, el psicólogo deportivo es una persona de confianza del entrenador que interviene de cara a mentalizar y trabajar en la línea que este necesite para afrontar la competición con el mayor éxito posible. Con el fin de entender mejor el trabajo del psicólogo deportivo, los autores realizan un repaso por sesiones de las diferentes variables sobre las que se puede trabajar, como el control del pensamiento y las emociones, el aumento de la seguridad y la confianza, etc.
En el capítulo 14, Joaquín Dosil y Anna Viñolas analizan las dimensiones en las que Internet ha influido en el desarrollo de la psicología del deporte a nivel de información, formación, intervención, comunicación y marketing. Además, profundizan en aspectos vinculados con el área de intervención o del asesoramiento on-line, así como en algunas pautas a tener en cuenta en este tipo de intervenciones.
Respecto al capítulo 15, María Ángeles Álvarez, Juan Antonio Cabo y Alejo García-Naveira se centran en aquellos procesos de aprendizaje y formación que pueden influir considerablemente en el presente y futuro de la vida de los deportistas. Para ello, abordan aspectos como: educar en valores, formación académica, formación en habilidades psicológicas para la competición y formación en hábitos saludables.
En cuanto al capítulo 16, Jordi Renom realiza un acercamiento a los principales aspectos de orden psicológico que caracterizan la práctica de la vela. Además de la competición, aborda otras modalidades de intervención y sus destinatarios, como la formación de técnicos, el asesoramiento en el diseño de programas de enseñanza, el arbitraje, el seguimiento y mediación y la vela adaptada, todas ellas actividades que suelen implicar la colaboración de un psicólogo.
En el capítulo 17, Álex Gordillo, Francisco Corbi y Luis Lucio presentan la experiencia que sus autores han desarrollado en el Plan Nacional de Tecnificación Deportiva que la Real Federación Hípica Española puso en marcha en marzo de 2010, dirigido a los jinetes y amazonas de doma clásica. Este proyecto abarca las áreas de preparación física, técnica, táctica y psicológica en una propuesta integral de planificación, formación y preparación para la competición en esta especialidad hípica.
REFERENCIAS
■ Cantón, E. (2010). La psicología del deporte como profesión especializada. Papeles del Psicólogo, 31(3), 237-245.
■ Colegio Oficial de Psicólogos de España. (1998). Perfil profesional del psicólogo del deporte. Madrid: COP.
■ Colegio Oficial de Psicólogos de España. (2012). Criterios de acreditación para el ejercicio profesional del psicólogo experto en psicología del deporte. Madrid: COP.
■ García-Naveira, A. (2010). El psicólogo del deporte en el alto rendimiento: