Jorge Eliécer Martínez Posada

Formación integral universitaria


Скачать книгу

política que logran instituir dinámicas alternativas de construcción de país-ciudadanía, a partir de los acontecimientos sociohistóricos y políticos significativos en la actualidad.

      El segundo recoge los resultados del proyecto Formación integral en clave del Aprendizaje Servicio (ApS), el cual buscó comprender las particularidades prácticas y teóricas del ApS que permiten avanzar en la configuración teórico-práctica de la formación integral. Por su parte, el tercero evidencia los alcances del proyecto Influencias de la formación religiosa en la formación integral: una mirada a la diversidad y a la identidad religiosa de los jóvenes universitarios, que se propuso identificar e interpretar las comprensiones y prácticas de la formación integral en el contexto de la educación superior desde sus referentes ético-políticos, humanísticos y religiosos.

      El cuarto muestra el proyecto La pedagogía de la interioridad y la espiritualidad del maestro en la educación superior, desde una perspectiva lasallista: comprensiones y aportes a la formación integral, que tuvo como objetivo establecer las comprensiones de los profesores sobre la pedagogía de la interioridad y la espiritualidad lasallista en relación con la formación integral que promueve la Universidad de La Salle en sus programas académicos.

      El quinto presenta los aspectos particulares del proyecto Cartografías en acción de la educación para la paz, con el que se asumió el objetivo de diseñar una propuesta pedagógica de educación para la paz en un contexto universitario, a partir de la investigación-acción de la práctica.

      Por último, el sexto despliega la metodología y los resultados del programa de investigación, de forma tal que, con la noción de campo de Bourdieu (1997, 2007, 2000), se evidencian las interacciones de los proyectos subsidiarios. Al ser un capítulo de síntesis, el equipo de investigadores se aventuró a plantear una ruta para la comprensión y puesta en práctica del campo de la formación integral con perspectiva universitaria: la estrategia-dispositivo Itinerario para la Formación Integral Universitaria (IFIU). De ahí que este no es solo un diagnóstico sobre lo encontrado en los proyectos subsidiarios, sino también una propuesta concreta que opera como ruta y, a la vez, como modelo para la formación integral universitaria. Así, el lector encontrará algunas nociones importantes, que bien se pueden aplicar en contextos distintos a la universidad donde se desarrolló la investigación; en eso radica la potencia de la propuesta, la cual es susceptible de mejoramiento y, con seguridad, será la base de otras indagaciones. También, si se desea, la estrategia-dispositivo IFIU puede ser una propuesta de innovación social.

      Ahora bien, lo más relevante de este ejercicio —en el marco de un programa— es que la investigación se hizo entre todos: fue un esfuerzo colectivo en el que, con la pretensión de ir más allá de los diagnósticos y descripciones, se generaron aprendizajes experienciales sobre modos y formas de investigar. En este sentido, se configuró una auténtica comunidad de práctica, en la que, a partir de la experiencia investigativa, se crearon rutas de innovación, puesto que innovar es una de las notas características de nuestras sociedades (Sala I Martín, 2019).

      Con este libro, el equipo de investigadores propone avanzar en lo que se reclama para la universidad en general y para la de La Salle en particular: contar “con autores e innovadores propios” (Coronado, 2018, p. 19), quienes, con rigor investigativo, presenten a la comunidad académica planteamientos tangibles para la discusión y aplicación, como los que se despliegan en este trabajo.

       El editor

       Referencias

      Acosta, W. y Carreño, C. (2013). Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de La Salle (61), 67-87.

      Barragán, D. (2015). Las comunidades de práctica (CP): hacia una reconfiguración hermenéutica. Franciscanum, 57 (163), 155-176.

      Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

      Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Istmo.

      Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

      Coronado, F. (2018). Cruzando el medio siglo. Como universidad, católica y lasallista. Unisalle.

      Sala I Martín, X. (2019). La invasión de los robots y otros relatos de economía en colores. Penguin Random House.

      Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Paidós.

      Wenger, E., McDermott, R. y Snyder, W. (2002). Cultivating Communities of Practice. Harvard Business School Press.

      Notas

      1 Se entiende por programa de investigación un conjunto de acciones intencionadas que, por medio de varios proyectos, busca solucionar o comprender una problemática concreta en un nivel macro. Este tipo de programa, agenciado por comunidades académicas, recoge problemáticas institucionales que merecen especial atención. En el caso del programa que se expone, la temática foco fue la formación integral universitaria.

      2 Financiado con el código DFL-2015-2-GIIES-06 de la Universidad de La Salle (Bogotá, D. C.) y desarrollado entre agosto del 2015 y marzo del 2018.

       Configuración política de los jóvenes universitarios lasallistas: dilemas y retos para la formación integral

      María del Pilar Buitrago Peña*

      Clara Inés Carreño Manosalva**

      Jorge Eliécer Martínez Posada***

       Introducción

      Con el proyecto Configuración política de los jóvenes universitarios, de manera privilegiada los de la Universidad de La Salle-Colombia, buscamos comprender la experiencia política y ciudadana de los jóvenes de esta institución1. En específico, llamó nuestra atención la configuración política del individuo que, como estudiante o joven, se encuentra en un contexto educativo que le propone modos de decir, pensar, hacer y sentir. De manera especial, nos interesamos en comprender sus experiencias en el marco histórico de los eventos políticos generados a partir de la negociación y del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) (2016).

      Así, comprendimos la configuración política a modo de una red de relaciones que, en determinados momentos de los grupos sociales, da cuenta de cómo se despliegan el control económico e ideológico de los individuos y las experiencias particulares de sujeción, resistencia, simulación, adaptación. De esta forma, entendimos lo político referido a la propia vida, que se “deja” gobernar para insertarse en esa red de relaciones.

      Sobre la base de esto, en la investigación examinamos esa red y su articulación con el campo de la formación integral. Desde allí, nos propusimos comprender la subjetividad política como un acto educativo, dado que el contexto universitario lasallista aspira a afianzar las competencias en el ejercicio del poder que están conectadas con apuestas sociales, económicas e intelectuales y con la responsabilidad, el cuidado y la proposición, propios de la ciudadana. Por eso, con este estudio pretendimos develar cómo la formación integral ofrecida por la Universidad favorece o no una acción política responsable en la sociedad contemporánea. De este modo, el propósito de la investigación fue comprender las experiencias de acción política de los jóvenes (estudiantes) universitarios, de manera privilegiada de la Universidad de La Salle, vinculados a contextos socioculturales diversos para reconocer las formas en que acontecieron las experiencias, cómo surgieron y qué sentidos las movilizaron.

      Asimismo, la pesquisa y el análisis generaron un ambiente de formación