Aplicación de metodologías de trabajo en la información juvenil. SSCE0109
del trabajo que se lleva a cabo en ellos, fomentando con ello su participación activa en la sociedad de la cual forman parte. Asimismo, tienen derecho a la intimidad, confidencialidad y el respeto a sus opiniones y decisiones. El servicio de información juvenil debe fomentar la autonomía de la persona joven, teniendo en cuenta sus factores psicológico-sociales, al igual que motivar sus habilidades sociales como herramientas clave en su proceso de aprendizaje social.
5 La atención que prestarán los servicios de información juvenil será objetiva, profesional y de calidad, incluyendo con esto que será demandada, actual, específica y práctica para los jóvenes, además de ser gratuita y universal para cualquier ciudadano que precise acceder a ella, sin influencia de cualquier tipo: ideológica, política, religiosa, etc. Hay que concretar que si se recibiera alguna fuente de financiación externa, esta no puede condicionar que no se respeten todos estos valores.
6 Las herramientas que utilicen los servicios de información juvenil para acceder a su población diana han de ser innovadoras y atrayentes, ya que no hay que olvidar que uno de los objetivos específicos de estos centros es llegar al mayor número de jóvenes posible.
7 Los servicios y centros de información juvenil trabajarán en coordinación y colaboración con otras entidades que se dediquen también a la población juvenil, con ello no solo se optimizarán los recursos y el trabajo, sino que además los servicios que se oferten serán más completos y eficaces.
8 Las TIC y las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental en los servicios y centros de información juvenil, ya que facilitan el acceso a la información y fomentarán el buen uso de las mismas.
Nota
La Agencia Europea para la información y el asesoramiento de los jóvenes es una organización internacional sin ánimo de lucro, registrada en Luxemburgo, cuyo objetivo general es la coordinación europea en materia de información juvenil.
3. Utilización del trabajo en red
Los servicios de información juvenil abarcan todos los temas de interés para la juventud, y son susceptibles de incluir un amplio abanico de actividades, entre las que se encuentran:
1 Formación.
2 Empleo.
3 Ocio y tiempo libre.
4 Premios y concursos.
5 Becas, ayudas y subvenciones.
6 Salud.
7 Convocatorias de concursos.
8 Consumo.
9 Carnés.
10 Vivienda.
11 Participación.
12 Ayudas.
13 Etc.
A continuación, se estudiarán las características de las redes de información juvenil, así como la importancia de las TIC en ellas.
3.1. Redes de información
Con el objetivo de lograr que todos estos servicios lleguen a la mayor parte de la población juvenil posible, con el paso del tiempo se han ido desarrollando una serie de redes de información como estrategias de trabajo.
Las principales características que definen el sistema de trabajo en red son las siguientes:
1 Está formado por miembros interdependientes, que se necesitan los unos a los otros para conseguir sus metas.
2 Tiene continuidad en el tiempo y, obviamente, tiene sentido en las coordenadas espacio-tiempo-circunstancia, es decir, dinámica y consecuente según la sociedad y necesidad del usuario.
3 Es flexible porque su forma se va definiendo según las variables que sus miembros vayan introduciendo.
4 Los resultados logrados han sido previamente razonados y dialogados. Una característica esencial es que el sistema de trabajo en red se basa en la negociación.
3.2. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Las nuevas tecnologías de la información han aportado una nueva dimensión al trabajo de los servicios de información juvenil y han facilitado de forma definitiva el trabajo en red. Aportan muchos beneficios a los servicios de información juvenil tanto en el acceso a la información como en su gestión, ya que plantean nuevas formas de trabajo que facilitan la gestión de conocimientos.
Las TIC se han convertido en una herramienta informativa que facilita el acceso a la información de los jóvenes, proporcionando así un mayor grado de eficacia y eficiencia en la información y servicio que se ofrece.
Hablamos de una herramienta dinámica que permite interactuar y que la comunicación entre los usuarios se desarrolle de una manera más constante, además de facilitar acciones en red basadas en una división horizontal entre profesionales de los servicios de información juvenil.
Estas herramientas permiten que el/la usuario/a realice sugerencias o incluya informaciones de interés, que se ofrezcan servicios que se venían desarrollando o mantener comunicación con puntos de información, mediadores sociales, corresponsales juveniles, etc., es decir, permiten que fluya la información juvenil actual, dinámica, rápida y constante.
Actividades
1. ¿Cuáles son las principales características que definen el sistema de trabajo en red? Resúmalas en cuatro ideas.
3.3. La red de información juvenil
Actualmente existen diferentes redes a nivel local, autonómico, estatal e incluso europeo, con el objetivo común de informar, estimular el espíritu de intercambio e innovación, y cooperar para mejorar los sistemas de información juvenil.
Los principales recursos que ofrecen estas redes de información juvenil, entre otros, son:
1 Bases de datos.
2 Listados de páginas web.
3 Agendas de actividades.
4 Foros de discusión.
5 Asesoramiento e información (educación, trabajo, vivienda, salud, deporte, etc.).
Actividades
2. Busque y realice un listado con los recursos más importantes que oferta el servicio de información juvenil de su localidad.
Para que el funcionamiento que se aporta en los servicios de información juvenil sea adecuado, hay que tener en cuenta, al menos, los siguientes criterios de calidad:
1 Los usuarios han de definir la calidad. Es necesario conocer la opinión del usuario y la forma más fiable para conocerla.
2 La calidad está directamente relacionada con la confianza de los usuarios. Hay que vigilar que siempre se cumplan unos mínimos en la prestación de los servicios.
3 La información es muy importante en un servicio de calidad y debe ser horizontal y vertical para tener el máximo de calidad posible.
4 Optimización del trabajo, estableciendo mecanismos de trabajo en red y coordinación con otras organizaciones.
5 Liderazgo y objetivos claros. Ello permitirá el desarrollo e implicación de las personas.
6 La