Sabía que...
En España, debido a las condiciones climáticas de la costa mediterránea, se desarrolló a finales de los años 1970 una proliferación del cultivo en invernaderos, siendo las provincias Alicante, Murcia y Almería las principales áreas de proliferación.
3. Tipos de invernadero
Las ventajas del empleo de invernaderos en hortofloricultura son:
1 Mayor precocidad.
2 Aumentar la producción.
3 Mejorar la calidad.
4 Cultivo fuera de estación.
5 Ahorro de agua de riego y fertilizantes.
6 Mejor control de insectos y enfermedades.
7 Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.
8 Evitar riesgos ambientales atmosféricos.
9 Mejorar y asegurar los trabajos.
Los inconvenientes del invernadero en hortofloricultura son:
1 Especialización de los agricultores.
2 Inversión inicial elevada.
3 Gastos de producción más altos.
4 Riesgos catastróficos mayores.
5 Inversión térmica.
La clasificación de los invernaderos por sus elementos constructivos y su elección va en función de una serie de factores o aspectos técnicos: tipo de suelo, topografía, vientos, clima, cultivos, mano de obra y comercialización.
Veamos pues la clasificación de los invernaderos según su forma estructural y perfil.
3.1. Plano y tipo parral
Este invernadero se construye plano o con uno o dos planos inclinados, es utilizado en zonas poco lluviosas y los materiales usados pueden ser madera y hierro. La sujeción del plástico se realiza por medio de mallas de alambre galvanizado.
Invernadero parral (esquema)
Invernadero parral (fotografía)
Los pilares se fijan al suelo mediante peanas de hormigón y vientos de alambre galvanizado.
La economía es su única ventaja. Por el contrario, tiene grandes inconvenientes: mala ventilación, excesiva humedad, goteo sobre las plantas y poco volumen de aire. Su mantenimiento, pasados los primeros años de construcción, suele ser costoso.
Su uso queda casi exclusivamente relegado a la zona del sureste peninsular, aunque en la actualidad se va sustituyendo por invernaderos más estancos y, sobre todo, de más altura.
Ejemplo
Un ejemplo claro del paisaje de invernaderos se puede encontrar en el Campo de Dalias y en el Campo de Níjar, ambos en los municipios almerienses de El Ejido y Níjar. Este tipo de cultivo bajo plástico se basó casi al 100 % en invernaderos tipo parral.
3.2. Túnel y diente de sierra
Estos invernaderos se construyen con tubos de hierro galvanizado, el túnel se hace con arcos, unidos por tubos rectos entre uno y otro, y el segundo, con un plano inclinado en la techumbre. El material usado es el hierro y el plástico, que se fija por medio de mallas de alambre galvanizado.
Diente de sierra (esquema)
Invernadero tipo túnel
La fijación del túnel al suelo se realiza por medio de una pequeña cimentación en la base de los arcos y la colocación del plástico en una zanja tapada con tierra. El invernadero diente de sierra, en cambio, se ancla al suelo mediante hoyos de cimentación y hormigón.
La economía es una de sus ventajas, pero estos tipos siguen teniendo grandes inconvenientes, como la ventilación, la excesiva humedad o el poco volumen de aire. Además, su mantenimiento es laborioso en mano de obra.
3.3. Capilla (a dos aguas, a un agua. Simple o doble)
Este tipo de invernadero se construye con hierro galvanizado, con un techo inclinado en la techumbre, pudiendo ser a una o dos aguas, según el número de pendientes que presente por nave. El material usado es el hierro y el plástico se fija por medio de mallas de alambre galvanizado, en unos casos, y en otros mediante tablillas de madera clavadas a la estructura.
Invernadero tipo capilla doble (esquema)
Invernadero tipo capilla doble (fotografía)
La fijación del invernadero al suelo se realiza por medio de una pequeña cimentación de hormigón en la base de los pilares.
Nota
Este tipo sigue teniendo inconvenientes: ventilación, excesiva humedad, goteo sobre las plantas, y el mantenimiento, que es laborioso en mano de obra.
3.4. Tipo multitúnel
Este tipo de invernadero se construye con hierro galvanizado, con distintas secciones. Consta de unos pies derechos o pilares y están unidos en su parte alta a través de unos arcos. El material usado es el hierro y el plástico, que se fija por medio de piezas especiales prefabricadas.
Invernadero multitúnel (esquema)
Invernadero multitúnel (fotografía)
La estructura de estos invernaderos se fabrica con pies rectos verticales y arco, necesitando de refuerzos, en los frontales y laterales, así como interiormente, sobre todo para reforzar la estructura, ya que permite sostener un elevado peso colgado de esta.
Es el tipo de invernadero más utilizado en la actualidad, debido sobre todo a su gran adaptabilidad con la mayoría de materiales de cubierta existentes. Su montaje y mantenimiento es bastante sencillo y práctico.
Permite la automatización de todos sus elementos y el control del clima en su interior.
Nota
El invernadero multitúnel, por su gran altura, ofrece una serie de ventajas que hacen que su uso sea muy extendido. Estas son: mayor capacidad lumínica, mayor amplitud para