Antonio Gallardo Romero

La perdiz con reclamo en la España rural y urbana


Скачать книгу

de Copa la Ina.

      Colaboraciones especiales: José Antonio López García, técnico y artífice del capítulo 12; y Olmo Linares, de la Universidad de Córdoba (Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas) en el capítulo 4, Francisco Jimenez Aguilera, escritor y entendido en la modalidad de perdiz con reclamo.

      AGRADECIMIENTOS

      Tenemos una deuda con las personas que se han prestado a colaborar con el libro. Como podemos agradecer la importantísima a la vez que desinteresada ayuda. He aquí quienes nos ayudaron a que este libro sea una realidad.

      Hablar de don Olmo Linares Escudero

      Licenciado en Biología y Técnico en Gestión de Sistemas de Calidad. Ha participado en variados e importantes proyectos de investigación. Su relación con la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas (CRCP) comenzó en dos mil nueve trabajando en la toma de datos cinegéticos en monterías. Cuenta con experiencia como Responsable de Calidad y Medio Ambiente en otros sectores con funciones en el desarrollo, implantación y mantenimiento de sistemas integrados de gestión de calidad y medioambiente certificados. Coordina la gestión de proyectos de calidad cinegética de la CRCP. Y colabora en este libro con el capítulo “LA CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD CINEGÉTICA PARA UN CONSUMO DE CAZA RESPONSABLE”.

      Con don Francisco Jiménez Aguilera teníamos que contar sí o sí. Exalcalde de Archidona y ex máxima autoridad de la modalidad en el ente federativo, cuenta con el mayor de los reconocimientos del sector. Una persona que goza con la mayor capacidad de responder sobre la historia de la tradicional modalidad de la Perdiz con Reclamo. Empresario del sector cinegético, su empresa PERCOFAN es armería y granja, pero no cualquiera, es la mayor armería y granja de Andalucía, contando además con cartuchería propia y exclusiva para las distintas modalidades, incluso para el reclamo. Aporta el capítulo “Escopeta y munición para la caza tradicional de perdiz con reclamo”.

      Es don José Antonio Lopez García

      Ingeniero De Montes y miembro destacado del gabinete técnico de la Federación Andaluza de Caza. Su implicación y buen hacer en los trabajos técnicos lo convierte en uno de los ingenieros con mayor reputación del panorama cinegético nacional. No en vano, una de las muestras de su profesionalidad se plasma en el capítulo que aporta “LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA CAZA. EL RECLAMO”, donde aborda de manera exhaustiva el estudio de fenología de la perdiz roja que fue la vía para que esta modalidad ancestral gozara de la aprobación para su práctica legal.

      A don José María Mancheño Luna, abogado, presidente de la Federación Andaluza de Caza y de Mutuasport. Para nosotros es un honor contar con su prólogo en este libro. Una persona que desde que llegó al organigrama de la actividad venatoria a sentado cátedra y está consiguiend o importantes avances y logros tanto para los cazadores federados como para los no federados.

      Y a un hombre comprometido con la conservación de las formas de vida más ancestrales que existen, desde la Dirección del Instituto Andaluz de la Caza y la Pesca Continental de la Junta de Andalucía. Él es don Guillermo Ceballos Watling, persona que conoce de cerca la caza y que nos aporta el saluda de este libro.

      A María José Molinero Santos, Ingeniero Técnico Forestal y secretaria de alta dirección, por su trabajo de recopilación de búsqueda de documentación y tareas propias de secretaría.

      Empresas y entidades colaboradoras con La Perdiz con Reclamo en la España Rural y Urbana que no han dudado en llamarnos y ofrecer su apoyo cuando se publicaba en las redes sociales que nos embarcaríamos en un proyecto para plasmar en un libro palabras sobre la modalidad reclamera. Orgullosos porque todas las empresas colaboradores son destacados en el sector por su seriedad, calidad y buen hacer. Y a las instituciones que apuestan por la cultura cinegetica y que no dudaron en prestar su apoyo al proyecto. Nuestro más sincero agradecimiento.

       Perdices El Chopo de Cullar (Granada) teléfono 617 053 124.

       Percofan (Armeria y Granja) de Archidona (Málaga) teléfono 952 714 202.

       Perdices Pavion de Somontín (Almeria) teléfono 669 045 137.

       Perdices Dehesa Extremeña de Higuera la Real (Badajoz) teléfono 672 792 104.

       Perdices San Marcos de Lucar (Almería) teléfono 609 868 966.

       Al Club Andaluz Cuquilleros al Alba con sede en Villanueva de Algaidas (Málaga) teléfono 657 832 068.

       A la Sociedad de Cazadores de Humilladero (Humilladero).

       A la Sociedad de Cazadores El Perdigón (Alameda).

       Al Ayuntamiento de Alameda (Málaga).

       Al Ayuntamiento de Humilladero (Málaga).

       A la Federación Andaluza de Caza.

       A la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscicolas de la Universidad de Córdoba.

       Al Instituto Andaluz de Caza y Pesca Continental de la Junta de Andalucía.

      A los amigos José Melero Plasencia y Gonzalo Varas Romero, por las extraordinarias imágenes cedidas para este libro. Dos personas que saben plasmar la belleza la perdiz en general y del reclamo en particular desde una perspectiva original y ética.

      SALUDA

       De Guillermo Ceballos Watling

      Director del Instituto Andaluz de la Caza y Pesca Continental de la Junta de Andalucía

      A ti que te llaman cuquillero, (nombre que no recoge el diccionario de la RAE).

      A ti que cazas a la perdiz atrayéndola con tu macho, que aquel otro considera rival en su territorio.

      A ti que conservas en tu afición venatoria la tradición por una modalidad que se practicaba casi en la prehistoria.

      A vosotros va dirigido este libro y el saludo de esta Consejería de Medio Ambiente que ya en su día fue pionera al desarrollar, junto con la Federación Andaluza de Caza, el estudio que permitió que esta modalidad pudiera practicarse con la seguridad jurídica y el encaje en el ciclo biológico de la especie reina de la caza menor que tanto aprecias.

      Aquella labor encargada a la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, y en el que participasteis tantos de vosotros, cazadores, cuquilleros o no, agentes de medio ambiente, celadores, técnicos y científicos, guardas de coto y aficionados marcó un antes y un después, no solo en Andalucía, pues los pasos y conocimientos ya se han aplicado en otras comunidades autónomas para el mismo fin, ha culminado con la inclusión de esta modalidad descrita y definida en el nuevo Reglamento de Ordenación de la Caza con la que contamos desde este 2017.

      Porque ese es el trabajo que seguiremos haciendo y promoviendo desde el Instituto Andaluz de Caza y Pesca Continental; aplicar ciencia y conocimiento, experiencia y práctica, lógica y respeto, sensibilidad y sensatez para lograr que se siga practicando una caza respetuosa, sostenible y responsable por parte de todos vosotros.

      Aún nos queda trabajo, a todos, pues con estos “cambios de clima” se habrán de reajustar las fechas de los periodos hábiles que el estudio en su día produjo, modificar los territorios que se asignaron y también definir y afinar la práctica de la modalidad en su variante sin muerte...

      De momento, nos aguarda a todos la posibilidad de disfrutar de este libro que recoge todo el conocimiento y experiencia de sus autores y que se ha realizado con tanto esmero y cariño.

      A todos vosotros un saludo.

      PRÓLOGO

       Por José María Mancheño Luna

      Presidente de la Federación Andaluza de Caza y de Mutuasport

      Escribía no hace