1-1, cabe mencionar algunos de ellos que serán de interés a la hora de abordar las propuestas teórico-prácticas de entrenamiento de las cualidades determinantes en fútbol sala, que se presentan en el capítulo 4.
También se presentan los resultados del análisis realizado por Barbero-Álvarez (2003), donde se reflejan los datos referentes al tiempo real (TR) y tiempo de pausa (TP), de los diez partidos de liga analizados (figura 1-6).
Figura 1-6 • Tiempo total de juego (TT), tiempo real (TR), tiempo de pausa (TP) y media de los diez partidos analizados.
De Barbero-Álvarez, 2003.
De estos dos estudios se desprenden las siguientes consideraciones:
Tabla 1-2 • Registro de las frecuencias de trabajo y descanso según la duración de las mismas
Si analizamos los datos presentados en la tabla 1-2, cabe destacar los siguientes aspectos:
Barbero-Álvarez (2003) analiza diez partidos retransmitidos por televisión, para lo cual emplea una plantilla reflejando los siguientes parámetros: tiempo total de juego (TT), tiempo real de juego (TR), tiempo de pausa (TP), tiempo de acción (TA) y la relación entre tiempo de acción y tiempo de pausa (TA/TP) (figura 1-7).
Figura 1-7 • Número medio de acciones ataque-defensa y porcentajes por intervalos de duración.
Adaptada de Barbero-Álvarez, 2003.
Estos datos coincidirían con los expuestos por Riveiro (2000). Este autor indica que la mayoría de las acciones suceden en períodos muy cortos de tiempo (5-15 s) por lo que aventura un alto componente anaeróbico aláctico.
De estos dos aspectos se vislumbra que una secuencia de trabajo óptima, cuando se proponga un trabajo de carácter intermitente para el desarrollo de la condición física de forma específica, será de 15-15 s. Se entiende, por tanto, que la densidad de trabajo específica de competición es de 1:1.
Factor velocidad-distancia
Se establecen seis tipos de esfuerzos realizados a diferentes velocidades/intensidades, midiendo en cada uno de ellos la frecuencia de realización, la distancia recorrida en cada repetición de cada uno de los esfuerzos y la distancia total de cada esfuerzo (tabla 1-3).
Tabla 1-3 • Caracterización de los esfuerzos, frecuencia y distancia recorrida en cada uno durante un partido de fútbol sala
Rep: repeticiones. Adaptada de Andrín, 2004.
Cabe destacar que este análisis ha sido realizado por otros autores, obteniéndose resultados muy dispares, hecho que puede atribuirse a la competición, el nivel de los jugadores, el número de jugadores analizados, el tiempo jugado por cada jugador, sistemas de medida, etc. A continuación se hace referencia al estudio realizado por Barbero-Álvarez et al. (2008), en el que se analiza un equipo español profesional de fútbol sala durante cuatro partidos, obteniéndose los resultados que se muestran en la figura 1-8.
Figura 1-8 • Ejemplo de distancia media recorrida por minuto por cada jugador en la primera y segunda parte de un partido de fútbol sala.
Adaptada de Barbero-Álvarez et al., 2008.
A su vez, en el presente estudio se hace referencia a las distancias obtenidas por otros autores, desde comienzo de la década de 1990 (tabla 1-4).
Tabla 1-4 • Promedio de distancias por período y totales
De Barbero-Álvarez et al., 2008.
Igualmente, en el citado estudio se realiza un desglose de la distancia recorrida en función de la velocidad, estableciéndose seis categorías de análisis (figura 1-9):