– Evaluación de los comportamientos en los deportes de cooperación/oposición
Capítulo 8. Desarrollo de las capacidades motrices mediante situaciones de transferencia deportiva
– Desarrollo de las capacidades motrices en la edad evolutiva
– Edad escolar inicial
– Edad escolar avanzada o prepuberal
– Edad puberal o pubertad
– Edad post-puberal
– Orientaciones
– Fases sensibles del desarrollo de las capacidades motrices
– Propuestas prácticas
– Capacidad condicional velocidad
– Capacidad condicional fuerza
– Capacidad condicional resistencia
– Capacidad intermedia de flexibilidad
Capítulo 9. Propuestas de otras situaciones de cooperación/oposición con componente recreativo
– Adaptaciones de deportes
– Combinación de deportes
– Otros deportes
– Otros materiales y medios
PRÓLOGO
Este libro, a diferencia de los enfocados exclusivamente a una sola modalidad deportiva, se dirige a profesionales que abrazan todo el sector relacionado con el deporte de base, lo que incluye no sólo a los docentes de la educación física, sino también a aquellos que llevan a cabo su actividad en clubes mono polideportivos, campus y concentraciones deportivas, etc., y en diferentes contextos como son el educativo y el recreativo.
El planteamiento del libro supera, como ya lo ha hecho en buena medida el contexto español, la orientación mecanicista basada en la técnica de la iniciación deportiva, así como otras dualidades respecto al juego-no juego, la orientación técnica o táctica, la orientación hacia el ámbito recreativo o del rendimiento, el acento en la directiva del profesional o la creatividad del jugador. Recoge desde una perspectiva más amplia las aportaciones de los dos modelos de enseñanza de la iniciación deeportiva más actual, es decir, el estructural y sobre todo el comprensivo. Realmente ambos parten de conceptos semejantes, desarrollados bajo modelos metodológicos distintos, pero que en definitiva pueden complementarse y así lo ha plasmado el autor del libro, que logra la máxima expresión de ello en las propuestas prácticas.
El mérito del libro no está tanto en el descubrimiento de nuevos posicionamientos o creación de nuevos modelos respecto al proceso de iniciación deportiva, sino más bien en una acertada síntesis de las aportaciones conocidas. El autor se decanta por la polivalencia deportiva durante la etapa de la iniciación y ésta queda materializada de forma concreta y coherente en la presentación y relación entre los contenidos teóricos y prácticos. Así cabe subrayar que las propuestas prácticas que se plantean son en general abiertas, flexibles y aplicables a contextos variables, todas ellas justificadas desde el punto de vista metodológico con el objetivo de que sea el profesional que desee servirse de este manual quien personalice en función de su realidad específica las ideas que aquí encontrará.
Las aportaciones más notables y originales del libro son: la taxonomía de juegos deportivos aplicada a los deportes de cooperación/oposición, caracterizada por una progresión pragmática orientada al aprendizaje de los conceptos propios de estos deportes y, en segundo lugar, la sistematización de las tareas o ejercicios que se utilizan para el aprendizaje técnico-táctico.
El autor presenta una gran variedad de propuestas para llevar a cabo una progresión horizontal en los deportes de cooperación/oposición, abordando desde las más simples hasta aquellas otras más complejas que presentan situaciones reglamentarias modificadas para iniciarse en los principios de juego y el reglamento de cada modalidad deportiva. Pero cuantitativamente el contenido del libro se extiende sobre todo en el desarrollo de situaciones destinadas a los siete deportes que pueden considerarse, por distintas razones, como los más practicados en España.
En la línea que caracteriza el libro, el autor hace una interesante incursión en el trabajo de las cualidades físicas básicas y en la orientación más recreativa que competitiva, aportando ideas que al lector le resultarán provechosas.
Las claras y magníficas ilustraciones que acompañan las propuestas completan un libro cargado de innovación y que sin duda resume una enorme experiencia empírica.
José Luis Hernández Vázquez
Director del Centro Nacional de Investigación y Ciencias
del Deporte del Consejo Superior de Deportes
INTRODUCCIÓN
Desde que el hombre es considerado como tal, e incluso mucho antes, ha tenido la necesidad de asociarse y trabajar en grupo con objeto de hacer más eficiente una determinada tarea o función; así, en la prehistoria, el grupo se unía para mejorar su subsistencia (caza colectiva, la defensa ante enemigos, etc.) y la distribución de funciones debía hacerse de forma estratégica para mejorar el rendimiento y el bien del colectivo. El juego, elemento originario del deporte y que siempre ha evolucionado paralelo al sistema cultura y social, refleja como un espejo estas redes sociales existentes adoptándolas en su estructura pero con un objetivo lúdico. Así podemos hablar del juego colectivo o social como de una réplica de las vivencias que suceden en el tiempo no-lúdico. En un salto hasta la actualidad, podemos percibir que de la misma forma, el deporte avanza hacia la espectacularidad, hacia un ritmo de juego frenético, la competitividad, la planificación de los partidos, la utilización estadística de las acciones de juego, la profesionalización, etc. como paralelismo a la sociedad actual, y desgraciadamente también a la mayor violencia, a la desludificación, a ganar a cualquier precio, a la disgregación de valores, etc. valores todos ellos negativos del deporte de alta competición que por desgracia también se transfieren al resto de ámbitos.
El juego y posteriormente el deporte tienen una gran carga social y cultural, evolucionando a medida que lo hace la humanidad; por ello, durante la historia se han aprovechado ambos con objeto de transmitir valores sociales, culturales y posteriormente también educativos. En este último ámbito es en el que se enmarca filosóficamente este libro, aunque no desde una perspectiva pedagógica de transmisión de valores sociales, que también es fundamental, sino como herramienta didáctica para el docente-entrenador-monitor-pedagogo-profesor que utiliza estas actividades en un proceso educativo.
Pese a ello, no quiero pasar la oportunidad de referirme a la importancia y a la responsabilidad que los docentes tienen en su tarea educativa; debemos ser conscientes de que el valor educativo no es algo implícito de la educación física, de los contenidos impartidos, ni de la tareas que propongamos, ni lo es el aprendizaje de una serie de ejecuciones, movimientos o tácticas, ni tan sólo los beneficios que reporta sobre su condición física o psicológica, sino que lo es de nuestras finalidades, nuestra actuación (y no olvidar el papel ejemplarizante que toca realizar a los docentes), y de las condiciones en las que el sujeto aprende; es decir, no tanto el qué sino el cómo. Un mismo valor como el agonismo o la agresividad en función del enfoque y el planteamiento que le demos podrá tener una incidencia negativa o positiva sobre los valores educativos de