no sólo cuantitativa sino también cualitativamente.
Las principales características cualitativas de la mayoría política real son, en primer lugar, su organización en sindicatos de clase en torno a sus órganos clasistas del poder bajo la dirección del partido comunista, y, en segundo lugar, su capacidad para imponer su voluntad de clase tanto a la burguesía como a las vacilantes capas pequeñoburguesas.
Numerosos son los casos, tanto en los otrora países socialistas como en los que siempre ha existido el dictado del capital, en que los partidos de izquierda y progresistas, habiendo triunfado u obtenido una voluminosa votación, han sido incapaces de tomar el poder, porque la minoría burguesa, pura y simplemente, ignora los resultados y le impone a la población del país su voluntad reaccionaria. Pero en ello también juega un papel decisivo la conducta de estos partidos o fuerzas políticas, que, si bien no concuerdan con la situación creada por la burguesía, manifiestan, de hecho, cierta aquiescencia, y son incapaces de llamar a sus seguidores a defender la victoria alcanzada. Porque, además, nunca los prepararon para defender sus victorias.
Por lo tanto, los sermones oportunistas de los amigos de los llamados a la no violencia conducen, indefectiblemente, al hecho de que una bien organizada y lista para la violencia minoría burguesa -con el pretexto del surgimiento del demoníaco caos en la economía, de una inminente intervención de las omnipresentes fuerzas armadas o de una guerra civil- siempre será capaz de arrebatar la victoria incluso a una mayoría aritmética, pero amorfa en términos políticos y organizativos.
Y, por el contrario, si la mayoría política real de la vanguardia socialista revolucionaria ni siquiera es una mayoría aritmética de los electores -como lo fue en Rusia en 1917-, de todas maneras, podrá triunfar en la lucha de clases, merced a la conducta consecuente y de principios de defensa de los intereses fundamentales de la clase que representa, y, además, de los de sus aliados.
No es una tarea política menos importante de la dictadura del proletariado difundir la necesidad de la ampliación de la revolución socialista y la creación, para dicho efecto, de una Internacional Comunista, como partido mundial unido y único de tal revolución. Esta necesidad se basa principalmente en el hecho de que en un cerco imperialista hostil, cuando un Estado socialista se ve obligado a vivir y desarrollarse bajo las leyes de una auténtica fortaleza sitiada, llevar a cabo una serie de importantes tareas económicas y políticas de la dictadura del proletariado -por no mencionar la construcción del comunismo- es harto difícil, como lo mostró la experiencia de la Unión Soviética, y lo muestra hoy Cuba.
La principal tarea ideológica de la dictadura del proletariado es asegurar el dominio de la ideología marxista-leninista y, sobre todo, reeducar a las más amplias masas de la población en el espíritu de la prioridad de los intereses comunes sobre los privados, inclusive de los intereses individuales.
Esa tarea debió y debe ser resuelta en medio de una aguda lucha contra la ideología burguesa, la superación de los prejuicios pequeñoburgueses y los intereses egoístas heredados del capitalismo. La principal tarea ideológica de la dictadura del proletariado es elevar a la totalidad de la clase obrera victoriosa a la posición de dueña del país, de su economía, de la ciencia y la cultura.
Sin embargo, la dictadura del proletariado será inestable y estará condenada al fracaso, si la vanguardia de la clase obrera no es capaz de atraer a la causa de la administración del Estado, en primer lugar, a todos los trabajadores, y luego a todos los ciudadanos sin excepción.
Esa incorporación e implicación de todos los estratos no burgueses en la gestión del Estado es la principal tarea creativa de la dictadura del proletariado, en la cual debe ser superada inicialmente la inevitable división de la sociedad de transición en gobernantes y gobernados, y debe ser establecido el poder del pueblo trabajador, ejercido por él mismo.
Lenin y los bolcheviques, a pesar de las condiciones impuestas por la guerra y el sabotaje interno, siempre tomaron medidas, de modo de posibilitar que, a través de los Soviets, los trabajadores participaran en la gestión del Estado. Una de las formas de participación directa en la administración de la propiedad estatal por parte de los trabajadores encontró su más inequívoca plasmación en el “Control Obrero”.
Debido al bajo nivel educacional, cultural y profesional de los obreros y campesinos rusos no fue una tarea exenta de dificultades, pero, poco a poco, el partido y el gobierno fueron creando condiciones para elevar el nivel técnico, profesional y cultural de los trabajadores de la ciudad y del campo, en su gran mayoría, analfabetos.
Pero el propio desarrollo de la revolución socialista en las complejas condiciones de Rusia obligó a los bolcheviques a emprender acciones que no en todo momento respondieron o correspondieron a las causas que las provocaron: la guerra hace impredecible absolutamente todo o gran parte de los acontecimientos y de las soluciones posibles a los problemas que ellos traen consigo.
Las causas de los errores cometidos -pocos e insignificantes, dicho sea de paso- estribaban, como es evidente, en la ruinosa situación en que se encontraba el país y, por ende, su sociedad.
Cuando los bolcheviques se hicieron del poder político, el país había sido sacudido hasta sus más profundas entrañas por el movimiento revolucionario que se arrastraba desde el año 1905; a partir de 1914, por la destructiva Primera Guerra Mundial; y, entre mayo de 1918 y abril de 1921, por la intervención de catorce Estados capitalistas, que desencadenaron la guerra civil a gran escala en todo el país de los Soviets.
Por eso muchos de los pasos dados por el nuevo gobierno bolchevique eran, en cierto grado, experimentales: la teoría se mostraba insuficiente y el terreno exigía creatividad, y no una actitud dogmática.
Pero, lo importante es que los bolcheviques -en condiciones en que, inmediatamente después de haber tomado el poder político en sus manos, se vieron, además, enfrentados a la resistencia despiadada del capital interno e internacional, en medio de una guerra que desangraba al país- tomaban medidas políticas y administrativas, a veces, aventuradas, de modo de dirigir y controlar la vida del inmenso país. Y los resultados que obtuvieron constituyen la más inequívoca demostración de que su accionar fue correcto. Por supuesto que hubo errores, pero el balance fue altamente positivo.
Es en este sentido que, al analizar el proceso de desmontaje del socialismo después del año 1953 y de lo que sucedió en la URSS ulteriormente, es sumamente difícil encontrar una explicación racional para lo ocurrido, a no ser la manifiesta incapacidad de estadista y político de Jruschov, de su desmedida ambición y sed de poder, y de la colaboración -pasiva o activa- de los miembros históricos del Partido Comunista (b) de la URSS.
Porque, contrariamente a toda racionalidad y a las ideas y planes que tenía Stalin -formulados en los trabajos del XIX Congreso del PCUS- tomó en sus manos el poder político la figura más insignificante y menos capacitada en términos teóricos y políticos para dirigir el inmenso país, precisamente, uno de los principales burócratas partidarios, que se había distinguido por ser un ejemplo de obsecuencia ante los líderes del partido y del Estado y observar una manifiesta conducta rastrera, particularmente, en relación con Stalin.
La infausta paradoja histórica estriba en que, históricamente, al frente del partido y del Estado de la gran nación, habían estado dirigentes sabios, aún más, geniales, y, ahora, se hacía del poder, por medio de chantajes, engaños, calumnias y maniobras, un individuo que, aparentemente, no tenía, en condiciones de normalidad, ninguna posibilidad de ocupar tan elevada posición en el Estado Soviético.
Y, como no podía dejar de ser, su gestión a la cabeza del partido y del Estado fue desastrosa, porque recibió un país en pujante desarrollo, poderoso, socialmente cohesionado, con alta moral, pero, debido a la introducción de medidas económicas y políticas que no tenían ningún asidero, inició la destrucción de la base económica, social, moral e ideológica del Estado Soviético. A tal punto fue ruinosa su gestión, que los mismos que colaboraron para llevarlo al poder en 1953 y participaron activamente de su segundo golpe de Estado en 1957, lo depusieron el año 1964.
Este es el primer caso de un alto dirigente del Estado Soviético -el único que, por primera vez, dirigía el país en absoluta paz interna