Irene Barbero Alcocer

La juventud autómata


Скачать книгу

fisiológicos y sociales son los responsables de la memoria sociocognitiva, responsable de actuar en la mediación de los problemas. Así, los sujetos agresivos tienden a tener o mostrar dificultades en la búsqueda de estrategias adecuadas.

      En el año 2000, Pakaslahti propone unas fases que se dan durante el procesamiento de los conflictos, y que diferencia a los sujetos agresivos de los no agresivos:

      Fase 1. Orientación hacia el problema social.

      Fase 2. Interpretación y análisis de la situación.

      Fase 3. Formulación de una meta.

      Fase 4. Generación de estrategias para resolver y manejar el problema.

      Fase 5. Evaluación de la estrategia más adecuada para resolver el conflicto.

      Fase 6. Ejecución conductual de la estrategia mejor evaluada.

      Modelo de Huesmann. Acuñado por Huesmann en 1988 y posteriormente por Huesmann y Miller en 1994. En este enfoque se propone la hipótesis del guion. Según este autor, la exposición a imágenes violentas, de la televisión en concreto, son las responsables de los comportamientos agresivos. Los guiones son interiorizados desde la infancia. En consecuencia, condicionará la respuesta del sujeto ante determinadas situaciones. Para que un guion se constituya son necesarias las siguientes condiciones:

      1) Que los eventos ocurran en el ambiente.

      2) Que las personas puedan comportarse como respuesta a esos eventos.

      3) Que la emisión de las respuestas resulte con la probabilidad esperada y deseada.

      e) Teorías de las agresiones y los modelos de dinámica familiar y agresión

      Modelo de la coerción de Patterson. Patterson, entre 1982 y 1986; DeBaryshe y Ramsey, en 1989, y más recientemente Eddy, Leve y Fagot, en el año 2001. Ponen de manifiesto la importancia de los patrones coercitivos que muestran los ciudadanos a la hora de manifestar conductas agresivas. Se entiende por patrón coercitivo la situación que se da entre un adulto y un niño, en la que en una interacción cada uno de los sujetos trata de imponer su criterio al otro, reprimiendo la idea o el deseo de la otra parte. Esta situación produce una escalada de la tensión entre ambos sujetos.

      Modelos centrados en los hábitos de crianza. Patterson y Olweus, en 1980; Hanson, Henggeler, Haefele y Rodick, en 1984, y Gershoff, en 2002. Todos los autores proponen un modelo específico de conducta que se da entre padres e hijos. Este enfoque subraya cómo determinados modelos de crianza parental fomentan la conducta agresiva. Ejemplo: el rechazo de los padres, los problemas y falta de apoyo en aspectos afectuosos, la falta de supervisión o la comunicación deficitaria.

      Modelo del apego. Bowlby, entre 1969 y 1980; Ainsworth, en 1979; Cohn, en 1990; Greenberg, Speltz y DeKlyen, en 1993, y Lyons Ruth, en 1996. Su hipótesis se basaba en que las experiencias tenidas con los cuidadores, progenitores, son interiorizadas y asumidas como modelos de referencia sobre otros.

      Si las figuras de apego son sanas, el desarrollo será correcto, pero si las figuras de crianza son desajustadas, el niño interiorizará modelos hostiles, desconfiados e inciertos. De estos últimos modelos, el niño desarrollaría una tendencia a mostrar comportamientos agresivos.

      Modelo del desarrollo de la conducta agresiva de Olweus, desarrollada en 1980. La hipótesis principal en el comportamiento agresivo parte de dos aspectos. Por un lado, el propio temperamento difícil del niño y, por otro, rechazo de las figuras paternas, en especial de la madre.

      Olweus también decía que la conducta agresiva se debe fundamentalmente a una disciplina autoritaria y disciplina permisiva. Las mayores consecuencias se detectaron en las actitudes demasiado permisivas y en las de rechazo materno.

Tabla 1. Resumen de las teorías de las agresiones
Modelos instintivos Perspectiva etológica Perspectiva sociobiológica
Modelos biológicos Modelos neuroquímicos Modelos neuroendocrinos Modelos neurobiológicos
Modelos del drive o impulso Teoría de la excitación-transferencia Teoría del síndrome AHA Teoría de la frustración-agresión Teoría de la frustración-agresión revisada Aproximación conductual y desde la psicología animal Primera formulación de Berkowitz
Aproximación cognitiva Aproximación cognitiva neoasociacionista Teoría social cognitiva de Bandura Modelo del déficit en el procesamiento de la información Modelo de Huesmann
Modelos de dinámica familiar y agresión Modelo de la coerción de Patterson Modelos centrados en los hábitos de crianza Modelo del apego Modelo del desarrollo de la conducta agresiva de Olweus

      3. Tipologías de las agresiones

      Debido a la naturaleza multidimensional de la agresión y los comportamientos agresivos en general, existe un amplio espectro en el cual debe tenerse en cuenta tanto los factores fisiológicos como los psicológicos.

      En los últimos años, muchos autores han propuesto diversas clasificaciones, en las que aparecen a menudo matices muy sutiles.

Tabla 2. Clasificación de las agresiones según su naturaleza
Autores Tipos de agresiones Descripción
Buss (1961); Pastorelli, Barbarelli, Cermak, Rozsa y Caprara (1977); Valzelli (1983); Galen y Underwood (1997) Agresión física Ataque a un ser vivo mediante armas o elementos corporales, con conductas motoras y acciones físicas que implican daños corporales.
Agresión verbal Respuesta oral que resulta nociva para el otro a través de insultos o comentarios de amenaza o rechazo.
Agresión social Acción dirigida a dañar la autoestima de los otros, su estatus social o ambos, a través de expresiones faciales, desdén, rumores sobre otros o la manipulación de las relaciones interpersonales.

      Fuente: Carrasco Ortiz / González Calderón (2006).

      Elaboración propia

Tabla 3. Clasificación de las agresiones según la relación interpersonal
Autores Tipos de agresiones Descripción
Buss (1961);