María Federica Otero

Adopciones


Скачать книгу

sobre si se está ante un caso de adopción; y 2) su vínculo en la construcción de la parentalidad adoptiva. Con quién/quiénes, en qué tiempos, bajo qué modalidad adoptiva, con cuál apellido o apellidos. Todo parece más fácil desde el texto de la ley, sin embargo, desde la obligada perspectiva psicojurídica, la ley ocupa –en buena hora– un espacio menor.

      Se cierra el círculo virtuoso de los procesos adoptivos (en plural) ahondándose en una temática tan actual como perturbadora: la parentalidad adoptiva en tiempos del COVID-19. El Capítulo 8 se dedica a indagar cómo ha impactado esta pandemia en los niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales. ¿Acaso el tiempo no es, de por sí, un elemento central en las infancias y adolescencias? Más aún en aquellas que transitan historias de adopción; esta es otra de las grandes certezas sobre las que habría que diseñar cualquier abordaje en esta temática.

      En definitiva, aceptar que la adopción no es para todo niño, niña o adolescente que carece de referentes afectivos propios ni tampoco para todo adulto constituye un punto de partida básico que no siempre se está preparado para aceptar. He aquí otra de las grandes claves para comprender en profundidad esta lógica deconstructiva-reconstructiva a la que invitan las autoras en esta gran obra.

      Nunca más acertada la frase del recordado Antonio Machado, reconvertida en música por el gran Joan Manuel Serrat: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. Las autoras caminan juntas, viniendo de diferentes senderos. Lograron encontrarse, y en buenísima hora, con el fin de efectuar un replanteo profundo y muy necesario para colocar a la adopción en su justo lugar: el de los derechos humanos, el de la construcción de vínculos saludables para que ese “camino que se hace al andar” sea construido con sólidos cimientos.

      En definitiva, este prólogo es solo una muestra de que caminamos juntas, sin temor a explorar nuevos senderos, porque sabemos que la satisfacción y efectividad de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes constituye una de las grandes deudas pendientes. En este marco, profundizar sobre la adopción es un imperativo ético, porque las infancias y adolescencias no son todas iguales –todo lo contrario– y aquellas signadas por historias de vulnerabilidades merecen una protección especial, tan especial como esta obra que comienza a rodar en las siguientes páginas.

       Presentación

      ¿POR QUÉ ESTA OBRA Y PARA QUÉ?

       ¿POR QUÉ DESDE LO PSICOJURÍDICO?

      MARÍA FEDERICA OTERO Y CAROLINA A. VIDETTA

      ¿Por qué y para qué escribir un libro sobre las adopciones desde una perspectiva psicojurídica? ¿Acaso no contamos en nuestro país con normas legales que nos indican los pasos a transitar en cada adopción? ¿Es entonces necesaria una sistematización transdisciplinaria de saberes entre lo jurídico y lo psicológico?

      Tal vez, resulte interesante comenzar transmitiendo cómo se fue gestando esta obra para luego responder estos interrogantes.

      En aquella oportunidad, se nos planteó el desafío de transmitir juntas nuestros conocimientos individuales sobre las adopciones en un mismo seminario de posgrado. Una psicóloga y una abogada con conocimientos específicos de cada disciplina, con experiencias distintas, particulares, pero con convicciones, intereses y objetivos profesionales similares: maximizar los esfuerzos teóricos y prácticos a favor de las y los NNA desde el único marco posible, el de los derechos humanos.

      ¿Sería sencillo alcanzar el objetivo –en principio– dentro de ese seminario de posgrado? De inmediato, y a la par, comprendimos que estábamos frente a la oportunidad de crear un espacio académico particular que desafiara y superara la modalidad clásica del dictado de cursos interdisciplinarios. ¿A qué modelos clásicos nos referimos? A los que, si bien proponen cursos interdisciplinarios, presentan una gran contradicción interna. Se autodenominan “interdisciplinarios”, pero el dictado de los contenidos va por carriles diferentes. O sea: la o el abogada/o dicta su clase y, luego, la o el psicóloga/o, la suya.

      Ambas teníamos y tenemos el convencimiento de que ese modelo clásico no era para nosotras. Entendemos que el prefijo latino inter representa todo lo contrario: alude a lo que está “dentro de”, “entre” o “en medio de”.

      El desafío, entonces, estaba frente a nosotras y se imponía con fuerza. Consistía en transmitir saberes desde la interdisciplina o, más aún, desde la transdisciplina y en transdisciplina.

      Fue así que, juntas, fuimos deconstruyendo y reconstruyendo un espacio académico propio, democrático, desjerarquizado, comprometidas en lo personal y en lo comunitario a redoblar esfuerzos para construir saberes y prácticas capaces de minimizar los posibles errores humanos y de maximizar las buenas prácticas a favor de toda/o y cada una/o de las/os NNA a las/os que ya se les han vulnerado sus derechos.

      A partir de entonces, surgieron nuevos y diferentes desafíos: cursos nacionales e internacionales, supervisiones, escritos, charlas, intercambios de ideas, la creación de la primera Diplomatura Interdisciplinaria en Adopciones en la República Argentina y su réplica, con las adaptaciones pertinentes, en la República del Paraguay.

      La necesidad de sistematizar nuestro trabajo fue naciendo así no solo entre nosotras, sino en el diálogo con alumnas y alumnos, funcionarias/os judiciales y equipos técnicos que, después de las supervisiones, clases o intercambios de ideas, nos preguntaban dónde podían leer las ideas que aportábamos.

      Un claro ejemplo de ello se advierte rápidamente cuando analizamos los contenidos curriculares de las diferentes carreras de grado de las universidades argentinas. No encontramos allí materias que nos enseñen cómo abordar los procesos adoptivos, salvo algunas excepciones que ofrecen cursos sobre adopción o materias electivas en posgrado. Así, el conocimiento relativo a cómo actuar en los procesos adoptivos circula más en conferencias, congresos y en algunos libros a los que no todas y todos tienen la posibilidad de acceder.

      Este, nuestro libro, como toda nuestra práctica, intenta superar esa exclusividad para pocas y pocos, con la intención de llegar a muchas y muchos que deseen incorporar lineamientos psicojurídicos en pos de abordajes adoptivos, sin perder nunca de vista la singularidad de cada NNA involucrada/o.

      Está pensado, diseñado y dirigido para toda/o aquel o aquella que desarrolle su labor profesional con NNA sin cuidados parentales, en situación de adoptabilidad o en proceso adoptivo, o que desee comenzar a hacerlo. Intenta desarrollar debates