Michelle Evans Restrepo

La escritura del destierro


Скачать книгу

Santander hiciera de su viaje un catálogo de cosas, personas y lugares, sin mayor espacio de introspección.

      Una vez delineado el marco discursivo en el que se inscribe el Diario, lo que sigue es el análisis del hecho que lo determina: el viaje, desde la expulsión de Colombia hasta el regreso triunfante cargado de ideas, hábitos, bienes y relaciones.

      Notas

      1 Carlos Alberto González, Homo viator, Homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII) (Madrid: Marcial Pons Historia, 2007), 128.

      2 Joaquín Francisco Pacheco, Francisco de Cárdenas y Luis Torres de Mendoza (dirs.), “Ordenanzas sobre descubrimiento nuevo y población (13 de julio de 1563)”, en Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas en América y Oceanía, sacados, en su mayor parte del Real Archivo de Indias. T. VIII (Madrid: Imprenta de Frías y Compañía, 1867), 493.

      3 A Felipe II se debe la orden de diligenciar los cuestionarios del periodo 1579-1585 en América y la España peninsular.

      4 Elena Altuna, El discurso colonialista de los caminantes, siglos XVII-XVIII (Berkeley: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar/Latinoamericana, 2002), 50, 223.

      5 Sebastián Díaz Ángel, Santiago Muñoz Arbeláez y Mauricio Nieto Olarte, “¿Cómo se hace un mapa? El caso del Atlas de José Manuel Restrepo”, en Ensamblando heteroglosías, editado por Olga Restrepo Forero. V. 2 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013), 304, nota de pie de página n.° 13.

      6 Gaceta de Colombia, n.° 112 (7 de diciembre de 1823): [s.p.].

      7 José Manuel Restrepo, “Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y poblacion de la provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada”, en Semanario de la Nueva Granada, dirigido por Francisco José de Caldas (París: Librería Castellana, 1849), 194-228; Joaquín Camacho, “Relacion territorial de la provincia de Pamplona”, en Semanario de la Nueva Granada, dirigido por Francisco José de Caldas (París: Librería Castellana, 1849), 229-242; José María Salazar, “Memoria descriptiva del pais de Santa Fé de Bogotá”, en Semanario de la Nueva Granada, dirigido por Francisco José de Caldas, 384-410 (París: Librería Castellana, 1849).

      8 Hans-Joachim König, En el camino hacia la nación, nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750-1856 (Bogotá: Banco de la República, 1994), 92.

      9 Francisco de Paula Santander, Diario del General Francisco de Paula Santander en Europa y los EE. UU. 1829-1832 (Bogotá: Banco de la República, 1963), 346.

      10 Francisco de Solano (ed.), “Formación de noticias geográficas, demográficas, económicas, mineras, así como de la flora y fauna del Nuevo Reino de Granada”, en Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias, siglos XVI/XIX (Madrid: CSIC, 1988).

      11 Víctor Manuel Patiño (recopilación, selección, proemio, notas y edición), Relaciones geográficas de la Nueva Granada (siglos XVI a XIX) (Cali: Imprenta Departamental, 1983), 513.

      12 Juan Cristóbal Calvete de Estrella, El felicísimo viaje del muy alto y muy poderoso príncipe Don Felipe (Amberes: Martin Nucio, 1552).

      13 Ana María Sierra, “La corografía en las relaciones de entradas, El felicísimo viaje de Juan Cristóbal Calvete de Estrella”, en Del libro de emblemas a la ciudad simbólica, editado por Víctor Mínguez. V. 2 (Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume, 2000), 723.

      14 Francisco de Paula Santander, “Escrito sobre los sucesos políticos de Colombia desde 1826 hasta 1830”, en Santander en sus escritos, compilado por Manuel José Forero (Bogotá: Editorial Kelly, 1944), 226.

      15 Victoria Pineda, “La retórica epidíctica de Menandro y los cuestionarios para las Relaciones Geográficas de Indias”, Rhetorica: A Journal of the History of Rhetoric 18, n.° 2 (2000): 147-173.

      16 Horacio Rodríguez Plata, “Carta de Francisco de Paula Santander a Francisco Soto, Roma, 12/12/1830”, en Santander en el exilio. Proceso, prisión, destierro 1828-1832 (Bogotá: Editorial Kelly, 1976), 466.

      17 Santander, Diario, p. 138. Muy seguramente Santander aportó información para la redacción del apartado “Repubblica di Colombia” en el libro de Adriano Balbi, pese a que el autor no le da ningún crédito. Adriano Balbi, Compendio di geografia compilato su di un nuovo piano conforme agli ultimi trattati di pace e alle piu’recenti scoperte da Adriano Balbi (Livorno: Stamperia Masi, 1833), 906-918.

      18 “Coup d’œil sur les listes des membres de la societé”, en Bulletin de la Société Française de Statistique Universelle. T. 2 (París: Imprimerie de Goetschy fils et companie, 1831), 102.

      19 Hernán Otero, Estadística y nación (Buenos Aires: Prometeo Libros, 2006), 72.

      20 Francisco de Solano, “Significación y tipología de los cuestionarios de Indias”, en Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias, editado por Francisco de Solano (Madrid: CSIC, 1988), xxvii.

      21 D. J. Herrera Dávila y D. A. Alvear, Lecciones de estadística (Sevilla: Imprenta de D. Mariano Caro, 1829), 17.

      22 Horacio Rodríguez Plata, “Carta de Francisco de Paula Santander a Francisco Soto, Londres, 28/6/1830”, en Santander en el exilio. Proceso, prisión, destierro 1828-1832 (Bogotá: Editorial Kelly, 1976), 411.

      23 Ciencia del gobierno de Gaspard de Réal de Curban, a pesar de que el catalogador registró el autor erradamente como Antonio del Real. Luis Horacio López Domínguez, Eduardo Ruiz Martínez y Ricardo Ladino Rodríguez, Santander y los libros. T. II (Bogotá: Fundación Francisco de Paula Santander, 1993), 113.

      24 Mario Germán Romero, “Santander en el destierro, un viajero con los ojos abiertos”, en Santander en Europa, Francisco de Paula Santander. T. I (Bogotá: Fundación Francisco de Paula Santander, 1989), xxiv.

      25 David Viñas, “El viaje a Europa”, en De Sarmiento a Cortázar. Literatura y realidad política (Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte, 1971), 156-158.

      26 Mauricio Nieto Olarte, Orden natural y orden social: ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada (Bogotá: Ediciones Uniandes, 2008), 257.

      27 José Manuel Restrepo citado en Nieto Olarte, Orden natural y orden social, 258.

      28 Nótese, sin embargo, que no toda la literatura de viajes gozó del mismo prestigio; tal como señala Fredy A. Montoya López, entre los relatos “verdaderos” se filtraron relatos ficticios que minaron la credibilidad del género. Fredy A. Montoya López, “Controversias epistemológicas en torno a los viajeros del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”, Revista Telar, n.° 11-12 (2013-2014).

      29 Cristóbal Pera, “De viajeros y turistas: reflexiones sobre el turismo en la literatura hispanoamericana”, Revista Iberoamericana 64, n.° 184-185 (julio-diciembre, 1998): 508.

      30 Ángela Pérez Mejía, La geografía de los tiempos difíciles: escritura de viajes a Suramérica durante los procesos de independencia: 1780-1849 (Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002), XV.

      31 El explorador, en el sentido dado por el Dictionnaire de l’Académie Française de 1718, del que va o se envía a un país para conocer su extensión, situación, etc. Marie Noelle Bourguet, “El explorador”, en El hombre de la Ilustración, editado por Michel Vovelle (Madrid: Alianza Editorial, 1995 [1992]).