(i) la llamada “tesis isomorfista” (compartida por Frege y otros) y (ii) la idea de que si tuviéramos que desarrollar una teoría del pensamiento independientemente del lenguaje no podríamos prescindir en nuestro trabajo de la psicología.
Los filósofos analíticos creen, por un lado, que la tesis de la prioridad depende de la tesis isomorfista porque es la existencia de un isomorfismo entre una proposición y el pensamiento expresado por ella11 lo que explica la razón por la cual se estudia el lenguaje, es decir: el estudio de las estructuras de las proposiciones, etc. debe reposar en una rigurosa teoría no-psicológica del pensamiento. Por otro lado, piensan que la tesis de la prioridad también depende del anterior punto (ii), porque si tuviéramos que desarrollar una teoría del pensamiento independientemente del lenguaje no seríamos capaces de distinguir entre un pensamiento y aquello que está involucrado en el proceso de pensar sobre él (psicología).
Habiendo mostrado cómo la idea de una filosofía del pensamiento se relaciona con la tesis de la prioridad, tenemos que decir algo sobre lo que todo esto tiene que ver con el giro lingüístico.
4. El giro lingüístico
De acuerdo con Dummett:
Lo que distingue a la filosofía analítica, en sus diversas manifestaciones, de otras escuelas es la creencia, en primer lugar, de que una explicación filosófica del pensamiento puede obtenerse a través de una explicación filosófica del lenguaje, y, en segundo lugar, que solo así puede obtenerse una explicación comprensiva. (Dummet, 1993: p. 57 de este volumen).
Ahora bien, aparte del asombroso parecido que existe entre los dos “axiomas” en la cita anterior y la tesis de la prioridad, parecería que, para Dummett, la característica principal de la filosofía analítica –el giro lingüístico– consiste simplemente en la aceptación de sus dos axiomas y la tesis de la prioridad. Pero si nuestra interpretación de Dummett es correcta, ello no es enteramente justificable. Porque, mientras que el rango de aplicación de la tesis de la prioridad y los axiomas de Dummett se limita a la teoría del pensamiento, si observamos la evidencia provista por la historia de la filosofía, observamos que el análisis lógico del lenguaje es el método adoptado por los filósofos analíticos de otros signos. Ello, por supuesto, implica que necesitamos una definición de “giro lingüístico” que trascienda la tesis de la prioridad (de ahora en adelante, ya no repetiremos “y los axiomas de Dummett”).
Si por “giro lingüístico” queremos dar cuenta de la creencia de que el análisis lógico del lenguaje es el método que debe ser adoptado para hacer filosofía de un modo riguroso,12 fácilmente podemos ver que el giro lingüístico, además de ser una realización del segundo requisito de Descartes para que un filósofo conduzca su búsqueda de la verdad (ver p. 22), se parece mucho a una generalización de la tesis de la prioridad para cualquier rama de la investigación filosófica. Pero ¿qué pudo haber justificado tal generalización contribuyendo, de ese modo, a la aceptación del giro lingüístico entre los practicantes de la filosofía analítica? Esta es una pregunta legítima para hacer, debido a: (a) la carencia de una similitud obvia y relevante entre campos tan distintos el uno del otro como la filosofía del pensamiento, la filosofía de la ciencia, la ética, la filosofía del derecho, etc.; y (b) las dudas que incluso algunos de los padres fundadores, o abuelos, de la filosofía analítica tuvieron sobre la tesis de la prioridad, sin mencionar el giro lingüístico. Un ejemplo notable de un filósofo del tipo (b) es el de Frege. Como recuerda Dummett:13
Pues su versión oficial [de Frege] es que no es intrínseco a los pensamientos el ser expresados en el lenguaje, y que no hay contradicción en suponer seres que puedan captarlos en su desnudez, desprovistos de ropaje lingüístico, pero que “es necesario para nosotros los hombres que un pensamiento del cual somos conscientes esté conectado en nuestra conciencia con una u otra oración”.
Por lo tanto, para Frege, la tesis de la prioridad, en su completa generalidad, es, estrictamente hablando, falsa, como sería falso el segundo de los “axiomas gemelos” cuya aceptación, para Dummett, se encuentra en la raíz del giro lingüístico. Hay, sin embargo, ocasiones en que una versión restringida (para humanos) de la tesis de la prioridad pareciera estar mirando por encima del hombro de Frege, en el papel de la asunción implícita, dentro de algunos de sus razonamientos. Quizás uno de los casos más conocidos se encuentre presente en §62 de The Foundations of Arithmetic donde, mediante el principio del contexto, Frege explica cómo nos son dados los números en la formulación de criterios de identidad (para números) en el lenguaje.14 Por otra parte, su propósito de producir una notación conceptual, en lo que respecta a la filosofía, no es el de causar el giro lingüístico sino el más modesto de eliminar el “ruido” que el lenguaje ordinario produce en las discusiones filosóficas.15
Todas estas consideraciones nos conducen a concluir que en Frege parece no haber una “ruta interna” conducida por la tesis de la prioridad, o por los axiomas gemelos de Dummett, hacia el giro lingüístico. Lo que encontramos, más bien, es la exclusión del pensamiento de la mente, una teoría del pensamiento emitida en términos de una teoría de las leyes de la verdad (lógica) y una notación conceptual que nos es presentada como una herramienta útil para el filósofo, para ser usada contra los poderes hechizantes del lenguaje ordinario sobre el espíritu humano.
Por otra parte, si vamos a extender nuestra mirada más allá de Frege, y los filósofos considerados por Dummett en su libro, quizás podamos encontrar una explicación plausible para la aparición y la aceptación del giro lingüístico. Y, en efecto, podemos encontrar tal explicación en el descubrimiento trascendental de Russell de que “[l]a aparente forma lógica de una proposición no necesita ser la suya real”.16 Como es bien sabido, cuando Russell reveló, a través de ejemplos concretos, la forma lógica real de las proposiciones, el análisis lógico del lenguaje pareció tener un impacto exitoso sobre: (1) la disolución de las paradojas lógicas, teóricas-fijas y semánticas; (2) la eliminación de las dificultades concernientes a la denotación; y (3) la metafísica –via la doctrina del atomismo lógico de Russell/Wittgenstein. Fue solo entonces cuando parte de la comunidad filosófica se convirtió al giro lingüístico.17
En esta coyuntura de nuestra discusión crítica de la elucidación de Dummett sobre algunos de los principios centrales de la filosofía analítica, podemos concluir:
(α) la tesis de la prioridad es uno de los dogmas de la filosofía analítica;
(β) las contribuciones de Evans presentes en Variedades de la referencia son incompatibles con la tesis de la prioridad, porque, como aclara Dummett, Evans, en su libro, defiende la idea “[de q]ue el lenguaje solo puede ser explicado en términos de nociones dadas anteriormente de distintos tipos de pensamientos, considerados independientemente de su expresión lingüística” (Dummett, 1993: p. 57 de este volumen);
(γ) la preocupación de Dummett sobre la separación de Evans de la filosofía analítica está justificada.
Pero, ahora bien, ¿qué hay sobre el deseo de Dummett de encontrar el punto de divergencia entre la fenomenología husserliana y la filosofía analítica?
5. Frege y Husserl
Desde que Frege y Husserl compartieron la idea de que “los pensamientos [son] removidos del mundo interno de la experiencia mental” (Dummett, 1993: p. 81 de este volumen), es legítimo preguntar qué pudo haber impedido que Husserl aceptara la relativizada tesis de la prioridad, dando, de este modo, un paso decisivo hacia la dirección del giro lingüístico. De acuerdo con Dummett, una respuesta a esa pregunta puede estar próxima, si estamos preparados para participar en una comparación crítica de la noción husserliana de noema con el concepto fregeano de sentido.
Como es bien sabido, para Frege, un nombre propio18 como “la estrella más cercana a la Tierra” tiene una referencia, un sentido y una representación. La referencia es el objeto único, el sol, al que