significado de las palabra probar y prueba establecido por el Diccionario de la Real Academia Española, resulta como todo concepto: vago, ambiguo y multívoco. (16) Si intentamos desambiguarlo, recurriendo a la etimología de la palabra probar, también ésta se demuestra compleja. (17) Podríamos inferir, aunque no de manera absoluta que lo que resulta probado, es bueno, es concreto, o sea, que es auténtico: conforma una verificación o demostración de autenticidad.
No se prueban los hechos, pues éstos ya no existen, se intenta reconstruirlos y establecer su cronología pretérita. Lo que se intenta demostrar son las afirmaciones que aportan las partes durante el proceso, para asegurar sus pretensiones.
El juez es quien constata, comprueba o verifica si las referidas afirmaciones coinciden con la argumentación expuesta por las partes, salvaguardando sus propias facultades ordenadoras e instructoras para esclarecer la verdad procesal de los hechos controvertidos alegados en un proceso.
La prueba documental informática, es un medio probatorio, tan válido como cualquier otro. Se encuadra en el marco general de la prueba documental clásica, difiriendo de ésta sólo en el soporte (papel en la clásica, digital en la Informática). Su tratamiento es analógico a la antes citada, con algunas características propias y se encuentra respaldada por el artículo 378 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. (18)
La primera consideración respecto de su pertinencia y ubicación entre los mecanismos probatorios judiciales, se refiere a la naturaleza complementaria de ésta. Obtenidos los resultados, a partir de la prueba documental informática disponible, en general es necesario corroborarlos mediante la realización de una prueba de informes o de una pericia informático forense. Es necesario destacar que la Prueba Documental Informática es una especie dentro del género de la Prueba Indiciaria Informática.
Resumiendo, toda documental informática es una prueba indiciaria, pero no toda prueba indiciaria informática es una prueba documental. Esta característica debe ser tenida especialmente en cuenta por el operador del derecho, a la hora de establecer los puntos de pericia, ya que los mismos pueden incluirse en la documental informática o no y seguramente la trascienden a la hora de formularlos.
El delito informático propio e impropio
Al analizar el elemento informático en la producción de delitos, nos encontramos ante dos situaciones distintas que debemos destacar:
Delitos informáticos propios: Son aquellos delitos que atentan contra un bien protegido específico: “la información”. En general afectan al derecho a la privacidad. (19)
Delitos informáticos impropios: Son los que se producen mediante la violación de normas jurídicas ya establecidas, con anterioridad al empleo de esta modalidad, por ejemplo daño, estafa, utilizando para cometerlos herramientas informáticas. (20)
Como toda clasificación, admite las formas mixtas, ya que es imposible delimitar exactamente las zonas grises, por mucho que el lenguaje técnico se esfuerce en hacerlo. De ahí que algunas figuras gocen de ambas particularidades, por ejemplo: en la sustitución de identidad, se procuran los datos filiatorios (sensibles) propios de la persona a sustituir y luego mediante esta información se realizan todo tipo de actividades lícitas e ilícitas en su nombre y por su cuenta. En esta tarea es de rigor analizar la Cadena Causal Propia que une los eventos considerados. (21)
La reconstrucción del hecho
En razón de su naturaleza, toda prueba indiciaria tiene como fin principal o subsidiario, contribuir a la reconstrucción de los hechos acaecidos en un momento espacio temporal histórico. Esta reconstrucción metodológicamente hablando, consiste en el desarrollo de un guión factible, a partir de la prueba indiciaria recolectada. Este guión supone una situación inicial, con sus componentes físicos y humanos, una trama que concatene los hechos supuestos realizados por cada uno de los protagonistas y un desenlace que se produce como consecuencia de los hechos anteriores. La relación de causa efecto debería ser estricta. No obstante existen diversos factores que concurren a dificultar esta tarea, entre ellos:
Todo modelo es una interpretación y por lo tanto dependerá directamente de la subjetividad de quien lo realiza.
Todo testimonio es también una interpretación y aunque contemos con todos los protagonistas y pongan su mayor interés y celo en relatar los acontecimientos, seguirán apareciendo inconsistencias entre las distintas versiones aportadas por cada uno de ellos. (22)
Los agentes externos (naturales, artificiales y humanos), interactúan con la prueba indiciaria, modificándola total o parcialmente. Esta modificación es tanto mayor cuanto más tiempo transcurre desde los hechos hasta su investigación reconstructiva. (23) La posibilidad de separar los componentes originales de sus modificaciones es una tarea ardua y que en general sólo produce resultados parciales. (24)
Los expertos que participan en la reconstrucción tienen sus propias “visiones profesionales” y analizan la situación desde su campo de competencia. Esto produce luchas internas, fundadas en las diferentes capacidades e idoneidades involucradas y especialmente en el innato sentido de antagonismo y contienda humanos, especialmente en lo profesional. La opinión personal suele primar por sobre la convicción profesional, especialmente a los fines retóricos. Fines estos inescindibles de la naturaleza humana.
Tal vez, una opción posible para reducir estas dificultades, podría provenir de las mismas incumbencias académico-profesionales que obran en nuestra sociedad. Nuestro país cuenta con una carrera de formación adecuada para esta tarea, se trata de la figura del “Licenciado en Criminalística”. Su visión generalizadora e integradora podría realizar la tarea de reunir los resultados de los informes periciales, efectuados por los restantes expertos y conformar diversas alternativas técnica y metodológicamente coherentes, para ofrecerlas al Tribunal Interventor. De esta manera se reducen las distintas disidencias periciales parciales a la interpretación de un solo experto (un único guionista), resultando más objetiva ya que no ha estado en contacto con la prueba indiciaria, sino que analiza los resultados periciales, intentando conformar un modelo ajustado a la pretendida verdad material de los hechos acaecidos. Esta herramienta podría constituir un elemento de soporte a la decisión judicial, sumamente útil y especialmente confiable. Si agregamos que el modelo reconstruido puede utilizar técnicas de inteligencia artificial y realidad virtual, las posibilidades reales de su empleo aparecen como sumamente positivas. Por el momento esto no es más que una expresión de deseo, la realidad política, social, jurídica y especialmente económica de nuestro país impide el surgimiento de este rol protagónico en la investigación criminal.
La tarea de reconstrucción de los hechos ocurridos se realiza a partir de un marco de referencias, soportado por el marco teórico de quien la efectúa y a partir de las variables involucradas (situación original → hechos → nueva situación). No escapa al marco general de una investigación formal, a partir de cualquier disciplina del conocimiento:
Como podemos observar en el gráfico anterior, el punto de partida es el lugar del hecho a partir del cual se realizan todas las tareas reconstructivas y de cuya integridad dependen los resultados posteriores. Es por esa razón que dedicaremos un párrafo en particular para analizarlo.
La reconstrucción metodológica del hecho
La reconstrucción del hecho es una tarea sumamente compleja y que implica el análisis de un conjunto de elementos cuyo origen es claramente multidisciplinario. Depende principalmente de la inteligencia, experiencia y sentido común del investigador. Estas características se pueden inducir, estimular y optimizar, pero en general forman parte de la naturaleza intrínseca y de la personalidad del perito. Aunque parezca mentira, el sentido común no es el más común de los sentidos y mucho