que sería la base para entender una biopolítica neoliberal, pero no la biopolítica neoliberal sino su condición35.
La explicación de este interés por el neoliberalismo es muy explícita en el curso. La presidencia de Giscard, contemporánea al curso, es según Foucault el momento de condensación de una línea de pendiente neoliberal de inspiración inicialmente alemana pero en la que se comienzan a notar rasgos de «une tarte à la crème» (2004: 221) que es el neoliberalismo norteamericano. Es sintomático que este rasgo contextual del curso se omita bastante de las lecturas o de hecho se desplace y modifique el contexto36.
De este modo el argumento y la función del coloquio en el argumento del curso resulta bastante lineal. Para hablar de una biopolítica neoliberal, se requiere hacer explícita la racionalidad gubernamental neoliberal, que a juicio de Foucault es desconocida o malentendida en su momento; para esto aborda una explicación de dicha racionalidad y en tal explicación el Coloquio Lippmann es el primer punto al que presta atención.
De todos modos el Coloquio Lippmann en 1979 y también en 2004, cuando el curso se publica, era un evento bastante desconocido, con actas muy difíciles de encontrar, aunque como veremos tenía la particularidad de haber prefigurado la sociedad de Mont Pelerin en varios sentidos y, además, haber usado por primera vez en este contexto el término neoliberal, como un término autoidentificatorio de este grupo variopinto de miembros selectos. El término neoliberal se asentará en diversos estudios para identificar este caldo germinal de una agenda para la renovación del liberalismo37. De modo que esta complejización de la cuestión neoliberal que sugiere Foucault no es una ocurrencia espontánea, o el hallazgo brillante de un analista privilegiado de los tiempos; sino el fruto del trabajo de un archivista. En ese mismo sentido he querido interrogar las fuentes, observar de manera directa el coloquio, sus dichos, pero también aspectos de su organización y de su propuesta programática. Confronto ahora esta lectura con el acercamiento que hace Foucault a la misma instancia y ciertas formas en que se ha asumido el trabajo foucaultiano sobre estos temas. He intentado mantener el ritmo del argumento principal, aunque me he visto obligado a una serie de excursos que finalmente he desplazado a los pies de página; de modo que análisis, datos o discusiones anexas no interfieran en la lectura.
2. Antecedentes sobre el coloquio
El llamado «coloquio Lippmann» (CWL) fue un encuentro que se realizó en París entre el 26 y el 30 de agosto de 1938, el motivo fue la visita de Walter Lippmann, periodista norteamericano que había publicado un año antes The Good Society, libro editado en francés por la Librairie de Médicis con prólogo de André Maurois. El libro sirve como punto de partida de la reunión, aunque de hecho la reunión no trate exclusiva o principalmente sobre el libro, ni Lippmann38 cumpla en absoluto el papel de juez sobre las discusiones. Se trata de un evento privado al que asisten 26 participantes. Entre ellos economistas académicos: Mises, Hayek, Rueff, Röpke, Rüstow, Heilperin, algún académico de otras disciplinas como el propio Rougier, Castillejo o M. Polanyi, empresarios como Marlio, Mercier, Detoeuf, y funcionarios o gestores políticos y activistas como Baudin, Zeeland, Bourgeois. Esta caracterización funcional tiene sus deficiencias, pues hay muchos de estos invitados que pasan finalmente de la academia a la política, o empresarios que son al mismo tiempo activistas, y es claro que hay un núcleo de organización francesa previo al coloquio que tiene un evidente programa de intervención política y de oposición al frente popular. La lista de participantes se completa con Hooper, Lavergne, Piatier, Possony, Schutz, Auboin, Condliffe, Aron, Mantoux, Marjolin. Las actas del coloquio presentan a los participantes simplemente por países, caracterización que replicará Escalante Gonzalbo (2017: 27). Foucault había caracterizado a los participantes en términos de posiciones teóricas como provenientes del viejo liberalismo, del neoliberalismo alemán y austriaco, aludiendo a Röpke y Rüstow en el primer caso y a Mises y Hayek en el segundo (2007: 160). Posteriormente hará una modificación de esta caracterización que me parece de cierta relevancia:
[…] en él vemos el cruce, en las vísperas mismas de la guerra de 1939, del viejo liberalismo tradicional, los miembros del ordoliberalismo alemán como Röpke, Rüstow, etc., y gente como Mises y Von Hayek, que van a ser los intermediarios entre ese ordoliberalismo y el neoliberalismo norteamericano que desembocará en el anarcoliberalismo de la Escuela de Chicago (2007: 190-191).
Esta complejización teórica de las posiciones de los participantes resulta más convincente que la primera presentación en la que Mises y Hayek eran caracterizados como neoliberales austriacos y, además, tiene más sentido en la coyuntura de análisis del neoliberalismo francés que interesa a Foucault especialmente en relación con el programa de Giscard contemporáneo al curso y al que Fouacutl vuelve en algunos pasajes. (2007: 178-181, 238-239,244).
Guillen Romo (2018) también destaca la heterogeneidad funcional de los participantes, siguiendo a Denord (2009) que había caracterizado a estas personalidades como «hombres de negocios, altos funcionarios e intelectuales». Con todo, la caracterización más completa es la que ha realizado Audier en la enorme y documentada introducción a la edición de las actas en 2012, en la que prácticamente ofrece un retrato de cada participante y que vale la pena tener en cuenta por el contexto político y la complejidad ideológica entre otros elementos (Audier, 2012: 139-259).
Del coloquio se conservan las actas, que en todo caso son un resumen, a veces muy esquemático39. Escalante Gonzalbo en la Nota de traducción a su edición de las actas señala que estas corresponden a un registro estenográfico, lo que explica su carácter muchas veces esquemático. Rougier, en el prólogo de las mismas aclara que ciertas intervenciones realizadas en inglés no han podido ser transcritas de manera adecuada, especialmente las de Hayek (CWL: 409). En fin, se trata de un registro ciertamente precario, editado originalmente en 1939 por el Centro Internacional de Estudios para la Renovación del Liberalismo, centro creado en el mismo coloquio: las actas fueron publicadas por la Librairie de Médicis en 1939. Foucault señala la dificultad para encontrar las actas ya en 1979. No obstante en 2012 Serge Audier las ha reeditado con un extenso estudio introductorio. La distribución de esta edición no es extremadamente abundante, pero es posible encontrar el texto y es la fuente que he utilizado en mi propio estudio de estos temas y en las traducciones que propongo en el presente texto40. Escalante Gonzalbo ha hecho una traducción y edición en castellano en 2017, que he podido revisar con rapidez y no con el detalle suficiente. Nuevamente la distribución comercial no es la mejor y cuesta encontrar el texto incluso en México. Pero a primera vista parece un buen trabajo y las apreciaciones de la introducción resultan sugerentes, muestran una interpretación del coloquio con densidad política, en fin, he tenido una buena impresión pese al escaso contacto. Hay que notar que el propio Escalante Gonzalbo aclara que su traducción está basada en una versión en inglés y no en las actas francesas. En general no alude a la edición de Audier ni la ocupa, lo que es llamativo, quizá un defecto.
Las actas del coloquio comienzan con un prefacio de Rougier añadido con posterioridad, luego consignan el horario de trabajo con títulos para las sesiones. A continuación comienza la transcripción del coloquio con dos discursos inaugurales de Rougier, el organizador, y Lippmann el invitado central, discursos seguidos por una discusión colectiva. Luego hay 5 sesiones con un tema de discusión diferente cada una, sin un discurso o conferencia central, sino que se registran una serie de intervenciones y una sexta sesión dedicada a temas prácticos como la organización de un Centro Internacional de Estudios para la Renovación del Liberalismo (CIRL)41 y se deja agendada una segunda versión del coloquio para julio o agosto de 1939 (CWL: 494). Aunque esta sexta sesión también lleva un título, las actas recogen más bien aspectos organizativos que una discusión. Se sigue para las discusiones una tabla estilo «orden del día», que normalmente presenta Rougier, aunque con indicaciones de Rueff en algún caso. El acta muestra que las sesiones no siguieron el esquema original del horario, sino que se ajustó el tiempo de los temas propuestos y se incorporó una sesión sobre economía de guerra y se fusionaron algunas sesiones afines.
Es bastante notoria la reorganizacion de las discusiones en las actas respecto a lo que programaba el coloquio. Esto obedece de un modo muy evidente a cómo se dieron las discusiones que adelantaron o movieron ciertos temas, aunque también hay ciertas decisiones de edición en el léxico escogido. La primera