Camilla Townsend

El quinto sol


Скачать книгу

mi cuñada, son las mujeres más valerosas: sus hijos y nietos hablarán de ustedes con amor y admiración. John, mi pareja, y Loren y Cian, mis dos hijos, me han hecho sentir orgullosa de conocerlos, porque han enfrentado los desafíos de la vida: a lo largo de los años, ustedes tres me han compartido con muchos otros —estudiantes, unos padres que envejecían, hijos adoptivos anteriores y los personajes históricos que viven en mi mente—, pero ustedes son mis seres queridos más preciosos, siempre.

      Glosario

      La mayoría de los siguientes términos proviene originalmente del náhuatl (N) o del español (E).

      acolhuas (N). Grupo étnico de habla náhuatl que habitaba el territorio al oriente del gran lago, en la cuenca central de México, en los siglos XIV y XV. El grupo abarcaba varios altepeme distintos, incluidos el conocido como Texcoco y una ciudad en el sitio de Teotihuacan.

      altépetl (pl. altepeme) (N). Término náhuatl para toda entidad étnica, política y territorial, sin importar cuán grande haya sido, pero que se usaba con mayor frecuencia para referirse a una entidad étnica local. Una aproximación sería nuestra noción de “ciudad-Estado”.

      anales (E). Término europeo para un tipo de registro histórico de alguna cultura mediante un recuento año por año (a diferencia de una crónica, que presenta ciertos hechos o ciertas personas). Los estudiosos han utilizado este término para referirse al xiuhpohualli de los nahuas.

      audiencia (E). El tribunal superior de Nueva España, que residía en la ciudad de México. En ausencia de un virrey en funciones, era el concejo de gobierno de la Nueva España.

      aztecas (N). Gentilicio derivado del nombre del sitio mítico de Aztlán dado a los mexicas y popularizado por investigadores muy posteriores a su época.

      cabildo (E). Cualquier ayuntamiento organizado al estilo español. Se usaba para referirse al concejo indígena local que gobernaba los asuntos internos de su comunidad.

      cacique. Palabra indígena arawak o caribeña con el significado de “gobernante”, utilizada a menudo como el equivalente de tlatoani. Con el tiempo, la palabra se usó para describir a cualquier persona indígena prominente de un linaje noble.

      calli (N). Literalmente, “casa” u “hogar”. A menudo, una metáfora importante de las entidades políticas más grandes. También era uno de los cuatro nombres rotativos de los años.

      calpulli (N). Literalmente, “gran casa”. Una parte constituyente clave de un altépetl. Podríamos pensar en un barrio político combinado con una parroquia religiosa.

      chalchihuite (N). Piedra verde preciosa, traducida al español como “jade”. Los nahuas valoraban sumamente la gema y, por lo tanto, servía como una metáfora de aquello muy querido.

      chichimecas (N). Literalmente “pueblo de perros”. Utilizado en náhuatl para referirse a los pueblos “salvajes” o nómadas que no eran agricultores y vivían sobre todo de la caza. Los mexicas se sentían orgullosos de su herencia chichimeca.

      chinampa (N). Parcela artificialmente elevada y construida en aguas poco profundas para la agricultura intensiva.

      cihua o cíhuatl (N). Literalmente “señora, mujer o dueña”, pero con muchos significados integrados: una cihuapilli era una mujer noble o incluso una mujer diosa. Cihuacóatl (literalmente, “mujer serpiente”) era el título del funcionario de mayor rango y jefe de los ejércitos del huey tlatoani mexica.

      cofradía (E). Hermandad religiosa laica. Fue establecida con frecuencia por los pueblos indígenas y africanos en la América Latina colonial para el apoyo mutuo en cuestiones como pagar los funerales.

      colhuas (N). Grupo étnico que habitaba el centro de la cuenca central de México en el siglo XIV.

      doctrina (E). Pueblo de indios recién convertidos en el que todavía no había parroquia.

      don/doña (E). Tratamiento antepuesto al nombre propio. Aplicado por los nahuas durante el periodo colonial temprano únicamente a la nobleza de España y a su propia nobleza local de más alta condición.

      encomienda (E). Concesión posterior a la conquista del derecho a recibir mano de obra y tributo de un altépetl indígena por medio de sus mecanismos existentes. Salvo unos cuantos casos, siempre fueron entregadas a españoles.

      frailes descalzos (E). Orden mendicante cuyos miembros van completamente descalzos o sólo usan sandalias, símbolo de su voto de pobreza.

      fray (E). Apócope de fraile que se usa como tratamiento delante del nombre propio.

      gobernador (E). Gobernador y jefe del cabildo indígena. Al principio, la posición fue ocupada por los tlatoque, pero, más tarde, se celebraban elecciones entre todos los pipiltin o nobles. En ocasiones, se le llama “juez” o “juez gobernador”.

      guardián (E). Prior de un establecimiento monástico.

      guerra florida (N). Una especie de guerra ritual anterior a la conquista que consistía en simulacros de batallas que, en ocasiones, tenían como resultado la muerte. En náhuatl es xochiyáoyotl, de xōchi-, “flor”; yao-, “guerra”, y -yō- (derivativo).

      hue or huey (N). Grande o grandioso. Puede referirse a un periodo de tiempo y, por lo tanto, a alguien o algo viejo o antiguo, y puede implicar un elevado estatus político. Un huey tlatoani es un jefe superior o supremo, un rey de reyes.

      macehualli (pl. macehualtin) (N). Indígena del común. En ocasiones, los indígenas lo usaban para referirse a sí mismos como grupo, en oposición a los españoles.

      marqués (E). Marqués, señor de una región fronteriza. Varios virreyes llevaron el título, pero, cuando los nahuas lo usaban sin un nombre específico, se referían a Hernán Cortés o a su hijo legítimo.

      mestizo (E). Persona de ascendencia mixta, española e indígena.

      mexicas (N). Grupo étnico que dominaba el centro de México en el momento de la llegada de los españoles. Ahora se les conoce con mayor frecuencia como aztecas.

      nahuas (N). Indígenas que hablan el idioma náhuatl. Los mexicas, así como decenas de otros grupos de México, eran nahuas.

      náhuatl (N). Lengua oficialmente dominante que se había convertido en lingua franca en el México central al momento de la llegada de los españoles.

      Nueva España (E). Gran jurisdicción colonial que se centró en la ciudad de México e incluía gran parte del México actual.

      otomíes (E). Grupo étnico cuyos individuos se dispersaron por varios lugares del centro de México. Los nahuas los consideraban “bárbaros”; probablemente tenían un reclamo previo sobre la tierra.

      pilli (pl. pipiltin) (N). Noble indígena.

      pinome. Hablantes del idioma pinotl, o popoluca, que vivían al oriente del valle central y tenían un reclamo previo sobre la tierra. Los nahuas los consideraban “inferiores”.

      pulque (E). Bebida alcohólica hecha de savia fermentada del maguey.

      quauhpilli (N). Literalmente “caballero águila”. Un noble en virtud de sus hechos o méritos, más que en virtud de su nacimiento. En ocasiones, se trataba de gente del común que ascendía después de su éxito en el campo de batalla o, en ocasiones, de nobles traídos de otros altepeme.

      Tacuba