Pilar Arcidiácono

La política del "mientras tanto"


Скачать книгу

Desocupados "Derecho Familiar de Inclusión Social" PT Plan Trabajar PEA Población económicamente activa PEN Poder Ejecutivo Nacional PTCI Programas de Transferencia Condicionadas de Ingresos PRANI Programa Alimentario Nutricional Infantil PBI Producto bruto interno PAN Programa Alimentario Nacional PAIS Programa Alimentario Integral y Solidario PARP Programa de Apoyo a la Reconversión Productiva ASOMA Programa de Apoyo Solidario a Mayores PROAS Programa de Asistencia Solidaria PRODEL Programa de Desarrollo Local PEL Programa de Emergencia Laboral PEC Programa de Empleo Comunitario PEP Programa de Empleo Privado PRENO Programa de Entrenamiento Ocupacional PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PPDL Programa de Promoción del Desarrollo Local PROSONU Programa de Promoción Social Nutricional PMI Programa Materno Infantil PRONAPAS Programa Nacional de Pasantías PIT Programas Intensivos de Trabajo PH ProHuerta PROMIN Programa Materno Infantil y Nutricional PROSOL Programa Federal de la Solidaridad RGT Red Global del Trueque RC Régimen de capitalización RPP Régimen Previsional Público RB Régimen de bienestar RENAE Registro Nacional de Empleadores SMVM Salario mínimo vital y móvil SAGPYA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos SEPYME Secretaría de Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía de la Nación SPSYDH Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano SIEMPRO Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales SINTYS Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social SGR Sociedades de Garantía Recíproca UBA Universidad de Buenos Aires UNICEF Fondo Internacional de las Naciones Unidas de Auxilio a la Infancia UFISES Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social UIA Unión Industrial Argentina USAID United States Agency for International Cooperation (Estados Unidos) UNGS Universidad Nacional General Sarmiento

      Prólogo

       Mientras y durante tanto tiempo: las políticas sociales bajo análisis

      Laura Pautassi[1]

      Presentar e inaugurar la colección Derechos Sociales y Políticas Públicas con este libro constituye una gran satisfacción y un buen augurio.

      En primer lugar, porque el libro es el producto de un proceso de formación como el desarrollado por Pilar Arcidiácono en el marco de sus estudios de posgrado y de doctorado en la Universidad de Buenos Aires y dentro de las investigaciones abordadas en el CONICET y del Proyecto Interdisciplinario UBACYT MS-10 “Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación social en Argentina (2003-2009)”, bajo mi dirección. Ha sido un gran aprendizaje y enriquecimiento académico, pero particularmente personal haber podido acompañar y guiar a Pili todos estos años, en un intercambio dialéctico profundo, estimulante pero también vital y divertido. Le agradezco infinitamente la paciencia y la frescura irreverente con la que hemos transitado juntas esta etapa.

      En segundo lugar, poder presentar resultados de los complejos procesos de investigación social siempre brinda la oportunidad de poder compartir y promover el debate y claves de interpretación sobre las complejas situaciones acontecidas en la Argentina del siglo XXI. Es en ambos sentidos una gran responsabilidad que Pilar asume con rigor, creatividad y destreza y que permiten poner bajo la lupa una nueva mirada sobre la dinámica de las políticas sociales en la actualidad.

      ¿Por qué la mirada se detiene en un “mientras tanto”? ¿Por qué la secuencia de crisis institucionales acontecidas en América Latina ha llevado a instaurar la transitoriedad como la regla de gestión? ¿Por qué la sociedad civil, ungida desde mediados de la década de 1990 en adelante como el actor central en la ejecución de los programas sociales acepta esta dinámica y reproduce patrones similares a las lógicas más anquilosadas de la gestión “premoderna” en materia de políticas sociales? ¿Es la sociedad civil efectivamente un actor central en la conformación de la dinámica de provisión del bienestar?

      Estos y otros interrogantes integran el núcleo central de indagación desarrollado a lo largo de la investigación de carácter cualitativo a partir del análisis minucioso de los tres principales programas sociales nacionales que surgieron inmediatamente después de la crisis de fines de 2001, que fueron el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, el Plan de Seguridad Alimentaria “El hambre más urgente” (PSA) y el Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (PMO), dando cuenta de la secuencia de acciones y respuestas estatales a la pobreza y al imperativo de la inclusión social. Los tres programas presentan particularidades específicas, que además de interpelar a las gestiones ministeriales en la cartera de Trabajo y Desarrollo Social dan cuenta de algunos cambios importantes en la concepción de la política social, acorde con la tendencia que se registraba en América Latina post consenso de Washington de la mano de los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos (PTCI), y dejando asentado que el “mientras tanto” puede perdurar mucho tiempo. Parte de esta constatación es la incorporación en el análisis de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH)