Eduardo Galak

Políticas de la imagen y de la imaginación en el peronismo


Скачать книгу

de las imágenes, las canciones y las tramas narrativas que consumían esas masas.

      Por otra parte, el peronismo ejecuta una política comunicacional porque sabe dimensionar las posibilidades de los medios masivos como instrumentos necesarios para divulgar, instruir y publicitar distintos saberes en el marco de la sociedad. Es por ello que legisló para regular la actividad cinematográfica, además de diseñar un sistema proteccionista y crediticio que benefició a los industriales del sector. Del mismo modo creó el Departamento de Radioenseñanza y Cinematografía Escolar, institución que implica un punto de quiebre en las tramas tejidas entre políticas estatales y tecnologías aplicadas a la educación.

      Eduardo Galak e Iván Orbuch exponen en este libro los resultados de una original investigación centrada en lo realizado por ese Departamento. A lo largo de estas páginas desgranan descripciones y análisis de las ideas que circulaban entre los responsables de la institución y los docentes, así como los contenidos de las producciones que se hicieron efectivas en soporte fílmico, radiofónico e incluso las primeras experiencias televisivas.

      Es muy importante destacar que la investigación se enriqueció a partir de una fuente que hasta ahora no había sido objeto de análisis. Se trata de la revista Noticioso, medio gráfico de difusión del Departamento de Radioenseñanza y Cinematografía Escolar, que incluía, además de las novedades específicas, la publicidad de la obra gubernamental peronista en su conjunto.

      De esta manera, el libro describe las operaciones comunicacionales de factura nacional que se propone el sistema educativo de esos años, con marcas ideológicas muy fácilmente vinculables a las ideas y prácticas peronistas, a saber, la reivindicación de toda expresión folclórica y popular urbana, así como la exaltación de la unidad continental.

      Dado que el peronismo se propone contactar con la cultura de masas, con su complejidad de experiencias y prácticas, también exporta esa pretensión a la escuela y para ello es primordial la integración de las producciones audiovisuales. Claro que en esa operatoria aparece de manera obvia la intención de propagandizar el ideario peronista, pero Galak y Orbuch señalan que la gestión del Departamento fue más allá, intentando incidir en la formación de sensibilidades de los niños y jóvenes a través de los medios masivos. Es decir que las facultades constitutivas de los relatos audiovisuales se pensaron como vías propicias para llegar a los cuerpos y los corazones de sus públicos reforzando identidades, proponiendo experiencias del mundo moderno y abriendo a nuevos sentidos expansivos en las percepciones del tiempo y el espacio.

      Este libro nos cuenta una experiencia de nuestra historia y nos invita a reflexionar sobre qué hacer con los viejos y nuevos audiovisuales dentro y fuera del universo escolar. En ese sentido, los autores nos acercan un material muy útil, sobre todo si tenemos en cuenta que aún no se saldaron muchos de los debates candentes en esos años sobre los vínculos posibles entre educación y tecnologías, ni se avizoran decididas políticas públicas centradas en la alfabetización audiovisual y el consiguiente reconocimiento de la potencia pedagógica del audiovisual en distintos soportes como motor estimulante de los procesos de percepción y del desarrollo de diferentes maneras de conocer.

      Referencias bibliográficas

      MONTALDO, G. (2016), Museo del consumo: archivos de la cultura de masas en Argentina, Buenos Aires, FCE.

      HUNT, S. (2009), “América Latina en el siglo XX: ¿se estrecharon las brechas o se ampliaron aún más?”, en E. Gonzales de Olarte y J. M. Iguiñiz, Desarrollo económico y bienestar: homenaje a Máximo Vega-Centeno, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 23-53.

      1. Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, año IV, Nº 18, 11 de agosto de 1941, p. 601.

      2. Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, año IV, Nº 21, 19 de noviembre de 1941, pp. 1052-1059.

      3. Vargas introduce esta frase famosa en un discurso que brinda a los representantes de la Asociación de Productores Cinematográficos el 25 de junio de 1934.

      4. Los datos relativos al analfabetismo fueron tomados de Shane Hunt (2009: 44).

      CAPÍTULO 1

       El Estado peronista y la educación de las sensibilidades a través de artefactos culturales audiovisuales pedagógicos

      Gestión de las sensibilidades a través de dispositivos educativos

      Desde los orígenes de los Estados-nación los sistemas educativos tienen, en distintos grados, un particular interés por la gestión gubernamental de las sensibilidades a través de la educación de los cuerpos. La historia moderna puede ser narrada como el ejercicio de poder central y verticalmente desplegado sobre las subjetividades, en diferentes territorios y de diversas maneras, a través de una reproducción política de los modos correctos de hacer, pensar y decir. En este registro, la institucionalización de la educación en forma de procesos de escolarización significó uno de los mecanismos predilectos para ello. El correr del siglo XX supuso la aparición y el exponencial desarrollo de un conjunto de tecnologías que devinieron rápidamente en dispositivos pedagógicos, entre las que se destacan la masificación de los manuales escolares, el uso de recursos visuales como láminas o fotografías para la enseñanza, la cinematografía y la radiofonía pedagógica informativa, la televisión educativa y, en sus últimos años, un incipiente pero permanente crecimiento del uso escolarizado de internet.

      Tras el discurso de pretender una democratización de estas tecnologías, el gobierno peronista procuró no solo la masificación de los aparatos, sino también de modos específicos de cómo utilizarlas: aprovechando la novedad y la retórica cientificista que las envolvía, las políticas públicas durante la gestión de Perón a mediados del siglo XX se abocaron a reproducir sentidos acerca de la importancia de gobernar qué convenía ser visto, escuchado, sentido y percibido. El hecho de que para muchos escolares –e,