Varios autores

Programas de monitoreo del medio marino costero


Скачать книгу

autorización.

      Finalmente, la SMA realiza actividades de fiscalización derivadas de denuncias que sean ingresadas por medio de los canales que se disponen para ello.

      REFERENCIAS

      Decreto Supremo N° 38/2013 del Ministerio del Medio Ambiente, que “Aprueba reglamento de entidades técnicas de técnicas de fiscalización ambiental de la Superintendencia del Medio Ambiente”.

      Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, Chile.

      Resolución exenta N° 126/2019, que “Dicta instrucción de carácter general que establece los requisitos para la autorización de entidades técnicas de fiscalización ambiental e inspectores ambientales y revoca resoluciones que indica”.

      Resolución exenta N° 127/2019, que “Dicta instrucción de carácter general que establece directrices generales para la operatividad de las entidades técnicas de fiscalización ambiental e inspectores ambientales y revoca resoluciones que indica”.

      SECCIÓN 2

      DISEÑO DE PROGRAMAS DE MONITOREO

      Castilla, J. C., Fariña, J. M., & Camaño, A. (Eds.). 2021. Programas de monitoreo del medio

      marino costero: Diseños experimentales, muestreos, métodos de análisis y estadística asociada.

      Ediciones Universidad Católica. Santiago, Chile. 320 pp.

      3. CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE MONITOREOS BIÓTICOS DE FONDOS DUROS DEL INTER Y SUBMAREAL

      GENERAL CONSIDERATIONS AND RECOMMENDATIONS FOR THE DESIGN OF MARINE INTER AND SUBTIDAL HARD BOTTOM BIOTIC MONITORING

      Juan Carlos Castilla30

      Resumen. En Chile, los Programas de Vigilancia Ambiental (PVA) o monitoreos ambientales generan evidencias para evaluar normas específicas o las causas y dirección de los cambios ambientales debidos a factores antropogénicos. Los PVA deben ser diseñados para distinguir las modificaciones debidas a factores naturales (variabilidad ambiental) de aquellos debidos a causas antropogénicas. Para lo anterior es clave que los PVA estén correctamente diseñados, con hipótesis factibles de ponerse a prueba y que los análisis estadísticos sean robustos. En este capítulo se definen las características principales de los PVA bióticos de ambientes inter y submareales de fondos duros del borde costero; la situación en Chile y se entregan consideraciones generales sobre planificaciones y diseños. Se analiza una posible secuencia lógica de pasos necesarios para alcanzar el diseño de un programa de monitoreo robusto, incluyendo los objetivos, preguntas, métodos, hipótesis y uso de estadística descriptiva e inferencial. Se destacan las etapas de diseño, estudio piloto y línea(s) base y se presentan y discuten algunos de los principales modelos de diseños de muestreo y de análisis estadísticos. Adicionalmente se discute por qué, a nivel mundial, los programas de monitoreo presentan fallas, que en muchos casos impiden la publicación de los resultados. Finalmente se sugieren algunos puntos claves para mejorar lo anterior y entre ellos se destaca la necesidad de contar con equipos interdisciplinarios de profesionales, considerar la posibilidad de flexibilización de los PVA a medida que los monitoreos avanzan en el tiempo y de generar guías técnicas para su implementación.

      Palabras claves. Chile, programas de vigilancia ambiental, monitoreos litorales de fondos duros, fallas de los monitoreos, planificación y diseño, árbol de decisiones, recomendaciones.

      Summary. In Chile, Environmental Monitoring Programs (EMP) should produce evidence against which to evaluate specific norms or the cause and direction of changes due to anthropogenic factors and, if well-designed, should capture natural changes and distinguish/ separate them from anthropogenic ones. For the above the monitoring programs should include contrastable hypotheses and contain robust statistic. In this paper the main characteristics of monitoring programs, focusing in intertidal and subtidal benthic hard bottom systems, are defined and the situation in Chile is analyzed. The sequence of necessary steps to plan and design a robust monitoring program, including objectives, questions, methods, hypotheses and the use of descriptive and inferential statistics are addressed. The stages of design, pilot study, base lines and the main sampling models and statistical analysis are discussed. Additionally, the reasons why, worldwide, most monitoring programs fail, impeding scientific publications, are discussed. Finally, some key points to improve monitoring programs are discussed, among them: the need to integrate multidiscipline in their designs, data analyses, statistic, interpretation, conclusions, considerations for the design-flexibility in the case of long-term monitoring programs, and the need for the publication of technical guides.

      Keywords. Chile, littoral hard bottom monitoring programs, design and planification, recommendations.

      INTRODUCCIÓN

      Las investigaciones de largo plazo y los seguimientos ambientales, monitoreos o Programas de Vigilancia Ambiental (PVA), incluyendo los marinos del inter y submareal somero de fondos duros del borde costero (ver definición de borde costero en Decreto Supremo N° 475, 1994. “Establece Política Nacional del Uso del Borde Costero del Litoral de la República y Crea Comisión Nacional”) realizados con muestreos sistemáticos de terreno, entregan información para determinar la estructura, dinámica, variabilidad natural, resiliencia y los impactos antropogénicos que afectan a las poblaciones y/o comunidades naturales. Estos estudios son el fundamento para numerosos tipos de investigaciones incluyendo las puramente básicas de larga duración y las aplicadas de gestión ambiental relacionadas con impactos ambientales de orígenes antropogénicos (e.g., para Chile: Castilla, 1983, 1998; Castilla et al., 1977; Santelices & Castilla, 1977; Correa et al., 1996; Kong et al., 1998; Lancellotti & Stotz, 2004; Navarrete et al., 2010; González et al., 2014).

      Según la posibilidad o imposibilidad de planificar los monitoreos sobre impactos ambientales, se reconocen dos tipos: (i) los monitoreos para impactos no planificados (e.g., un derrame de petróleo), en que no es posible planificar con precisión una estrategia de monitoreo previa al evento y se debe reaccionar con el diseño de un seguimiento ambiental posterior a la emergencia. En estos casos la existencia de estudios biológicos litorales regionales, amplios en cobertura espacial y de larga duración, que estén relacionados con el sitio afectado, son claves y de gran utilidad. A través de ello se contará con mediciones ambientales de un “antes” de la emergencia, incluyendo la variabilidad natural. De no contar con lo anterior es necesario diseñar un programa de monitoreo, de corta o larga duración, guiado por las circunstancias (e.g., Castilla et al., 1977; Santelices & Castilla, 1977; Peterson et al., 2003). Este tipo de monitoreos incluye análisis tanto de las modificaciones ambientales de origen antropogénicos como de las variaciones ambientales naturales, y además se relacionan con el cumplimiento y verificación de normas específicas post-impacto; (ii) los monitoreos planificados en relación con perturbaciones o impactos antropogénicos (e.g., construcción de un muelle, ducto, vertimiento de relaves, planta desaladora) que se planifican a priori con el objetivo de evaluar científica y técnicamente si ellos producirán o no modificaciones significativas en poblaciones, comunidades, recursos y/o ecosistemas intermareales o submareales. Esto se logra a través de la comparación del estado ambiental de estos sistemas, con mediciones biológicas y físico-químicas (e.g., número de especies, crecimientos, densidades, biomasas, diversidad, acumulación de sedimentos, playas artificiales, iones en agua de mar o sedimentos) de uno o más sitios no impactados (controles) versus uno o más sitios impactados. Lo anterior en base a la formulación de objetivos, preguntas, hipótesis y diseños de muestreos y análisis estadísticos robustos. Este tipo de monitoreo incluye tanto el seguimiento y evaluación de las posibles modificaciones ambientales debidas a los impactos, como el cumplimiento y verificación, pre y post impacto de normas.

      Existen numerosas publicaciones, guías técnicas, directrices, diseños de muestreos y métodos estadísticos a ser usados para la realización de ambos tipos de monitoreos (Figura 1, Tabla 1). Las publicaciones mayormente relacionadas con los sistemas del inter y submareal de fondos duros son citadas y discutidas en este trabajo. Las publicaciones de Murray et al. (2002), Boon et al. (2011) y Noble-James et al. (2017), son ejemplos de ellas e