el ejercicio bioético de la disciplina y contribuir al desarrollo social y humano, con criterios de excelencia y calidad académica (Red de Programas de Psicología de la Orinoquía, 2015). A través de este espacio, los diferentes Programas han logrado generar una retroalimentación de sus procesos, reflexionar frente a sus apuestas formativas, establecer objetivos comunes y sobretodo trabajar cooperativamente.
A partir del fortalecimiento de esta red surgió, en febrero de 2017, una red de investigadores de programas de Psicología del departamento del Meta, conformada por los docentes Elkin Lozada Celis, investigador de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), Norma Constanza Molina Bernal, investigadora de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Iván Reyes Molina, investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia y Jenny Andrea Romero, investigadora de la Universidad Santo Tomás. Este grupo se ha centrado en promover proyectos investigativos interinstitucionales. Su interés inicial se orientó en investigar acerca del desarrollo de la psicología en el departamento del Meta.
Frente a este interés, se debe comprender que la psicología como disciplina y profesión se encuentra permeada por diversos hitos históricos que han configurado su devenir, diferentes instituciones, asociaciones y agremiaciones se han encargado de visibilizarla a nivel mundial, nacional y regional, así como por el contexto en el que se desarrolla, lo cual evidentemente va más allá del quehacer enmarcado en unas competencias profesionales. A continuación, se resaltan brevemente algunos hitos relevantes de la psicología, los cuales suelen ser destacados por múltiples autores que se han centrado en su desarrollo histórico:
Existen algunos antecedentes que se podrían denominar pre-disciplinares, los cuales hacen referencia a unos primeros acercamientos en la antigüedad a lo que posteriormente se denominaría psicología. Estos emergieron desde diferentes aproximaciones: por ejemplo, a partir de la biología, en la medicina griega, se establecieron las primeras teorías con respecto a la ubicación de la mente y de cómo la fisiología afectaba el temperamento, desde esta puesta se rescata el papel de Hipócrates, considerado el padre de la medicina y de la psicología, quien describió algunas causas naturales de ciertas condiciones psicológicas, realizó una descripción clara de ciertos problemas conductuales y estableció teorías perdurables del temperamento y la motivación (Hothersall, 2005). Otra aproximación relevante fue desde las matemáticas, en las que es de resaltar el papel de Pitágoras, quien destacó el poder de la predicción que posteriormente se extendió a la psicología. Por último, desde la filosofía se rescatan los tres principales filósofos que surgieron de la tradición humanista, quienes establecieron la epistemología: Sócrates, Platón y Aristóteles, este último es considerado el antiguo padre de la psicología, un científico natural que desarrolló los principios básicos de la memoria humana (Hothersall, 2005). De esta manera, para lograr abordar el desarrollo histórico de la psicología, se deben tener en cuenta diversos aspectos y aproximaciones en cuya construcción han aportado los que numerosos autores. Desde la psicología moderna, se encuentran los antecedentes científico-naturales que se establecen en la teoría de la evolución planteada por Darwin, que ha sido uno de los cuerpos conceptuales más influyentes en la ciencia a lo largo de la historia, el cual cambió la forma en que pensamos acerca de la vida y el universo (Gutiérrez, 2009). No obstante, pese a que son diversos los hitos que han configurado la disciplina, existen tres hechos que se han considerado cruciales y esenciales en el establecimiento de la psicología, como lo son la creación del primer laboratorio de psicología experimental propuesto por Wilhelm Wundt en el año 1879 en Leipzig, Alemania, donde se desarrollaron diferentes investigaciones y se formularon sus primeras teorías; el segundo fue la creación del laboratorio de la Universidad de Harvard por parte de William James en 1876; y el tercero, hace referencia a la fundación de la American Psychological Association, en el año 1892, considerada en su momento una opción para unificar la psicología. Su primera reunión se celebró en la Universidad de Pennsylvania (Hothersall, 1997).
En relación con los hitos que han configurado la psicología como disciplina y profesión, Civera, Pérez-Garrido y Tortosa (2006) indican que en general se podrían señalar seis rasgos básicos que caracterizan su nacimiento y posterior desarrollo:
(1) Aparecieron propuestas de psicología como disciplina empírica con la definición de su objeto y método. (2) Se incorporó una propuesta curricular, primero de postgrado y, paulatinamente, de grado, vinculada a la creación de figuras docentes. (3) Se definió un claro entorno para la investigación: institutos y laboratorios experimentales con problemas e instrumental específicos. (4) Se ofreció una vertiente profesional, la psicotecnia o psicología aplicada, que dio respuesta a una creciente demanda social de servicios psicológicos. (5) Se crearon asociaciones, nacionales y supranacionales, que reunían a un colectivo poco cohesionado y con problemas comunes. (6) Hubo revistas y se publicaron libros y materiales específicos (p. 192).
El explorar estos hechos históricos de la disciplina ayuda, según Pinto (2016, en Mardones, 2016), a conocer no solo de dónde se viene, con sus aciertos y desaciertos, sino que también permite entender mejor en qué punto se está y cómo prepararse para enfrentar los desafíos que aparecerán más adelante. En este sentido, es necesario explorar también los hitos a nivel regional y local, en relación con esto autores colombianos como Telmo Peña y Rubén Ardila se han encargado de reconstruir la historia de la psicología en Latinoamérica y en Colombia, puesto que reconocen el valor científico de esta tarea.
Al respecto, Peña (1993), en el texto La psicología en Colombia: Historia de una disciplina y una profesión, realiza un análisis histórico de la disciplina en el país, frente a lo cual señala que la historia de una ciencia es uno de los métodos de la misma ciencia, que no solo tiene valor humanístico sino también investigativo, puesto que es de gran significación en el campo de la teoría y de la interpretación, en la medida en que todo concepto científico debe ser comprendido teniendo en cuenta su desarrollo histórico. Por su parte Ardila (2013) menciona en el texto Historia de la psicología en Colombia, que explorar la historia de una disciplina permite comprender de dónde se viene, dónde se está, por qué se está aquí, y hacia dónde se va —lo cual se relaciona con la postura previamente mencionada de Pinto, así mismo, permite visibilizar la interacción entre los eventos y circunstancias que han formado parte de la psicología.
De esta manera, se puede visualizar que son numerosos los hitos que han configurado la disciplina en el país, a modo de ejemplo se pueden señalar los relacionados con su reglamentación, como lo es el surgimiento de la ley 58 de 1983 (diciembre 28) por la cual se reconoce la psicología como profesión y se reglamenta su ejercicio en el país, que posteriormente es derogada por la Ley 1090 de 2006, a través de la cual se reglamentó el ejercicio de la profesión de psicología y se estableció el Código Deontológico y Bioético. A continuación, se relaciona el marco normativo existente en el país en torno al quehacer del psicólogo:
Tabla 1.1.
Normatividad colombiana que se relaciona con la psicología como formación y profesión
Norma | Descripción |
Ley 58 de 1983. Por la cual se reconoce la psicología como una profesión y se reglamenta su ejercicio en el país. | Art. 1, se reconoce la psicología como una profesión y se reglamenta su ejercicio en el país, a partir de la vigencia de la presente Ley. Art. 8, se crea el Consejo Profesional Nacional de Psicología, como organismo auxiliar del Gobierno para el control y vigilancia del ejercicio de esta disciplina. |
Constitución Política de 1991 | Art. 26, señala la creación de los Colegios en Colombia, a los cuales se les pueden dar funciones públicas. Igualmente, consagra la libertad de formación. Art. 79, señala la libertad de cátedra y la libertad universitaria. |
Norma | Norma |
Ley 1090 de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión del psicólogo y se dicta el código Bioético y Deontológico. |
El ejercicio profesional se rige por
|