Maria Urbańczyk

Memoria colectiva en el video universitario colombiano


Скачать книгу

los diferentes tipos de memoria se entretejen en medio de la diversidad temática y problemática, se decidió admitir la asignación de varios tipos de memoria a cada uno de los videos, dependiendo de la complejidad del abordaje narrativo.

      La primera lectura del ítem dedicado a la memoria dentro de la matriz de análisis evidenció que 68 videos (68 % de los videos analizados) involucran en sus narrativas la construcción de la memoria alrededor de los imaginarios sociales sobre distintos temas, 57 videos (57 % de los videos seleccionados) se ocupan de registrar la memoria relacionada con diferentes estilos de vida, mientras que 55 videos (55 % de la totalidad de la selección) se enfocan en reconstruir en la pantalla los hechos y ambientes vinculados con la violencia. 44 videos (44 % de los videos seleccionados) visibilizan las diversas cotidianidades, creando un registro audiovisual al estilo del caleidoscopio de múltiples realidades que vive el país. Las memorias de múltiples maneras de resistencia se observan en 31 videos (31 % de los videos seleccionados). La construcción de memoria cultural se avizora en 24 videos (24 % de la selección), mientras que los vínculos entre la problemática de identidad y la memoria social se reflejan en 21 videos (21 % de la selección).

      Gran parte de los videos seleccionados profundiza en el interior del personaje o su entorno cercano; se identificó que dieciséis videos (16 % de la selección total) se enfocan en la reconstrucción de las memorias íntimas, seguidos por quince videos (15 % de la selección total) que registran las memorias relacionadas con los oficios, que en la mayoría de los casos tienden a desaparecer en el futuro cercano (por ejemplo, cocheros, galleros, agricultores artesanales). Trece videos (13 % de la selección total) presentan en la pantalla las historias de vida, centrándose en la búsqueda de la autenticidad de los personajes, mientras que once videos (11 % de la totalidad de la selección) pretenden reconstruir las historias de las familias colombianas.

      Nueve videos (9 % de la selección total) buscan rastrear la memoria de trasformaciones (por ejemplo, el crecimiento de los pueblos que poco a poco se convierten en las ciudades, el paso desde la agricultura artesanal a la industrial); ocho videos (8 % de la totalidad de la selección) se centran en resignificar la memoria mediática (por ejemplo, reconstruir la historia de vida a partir de la resignificación de la memoria de la programación televisiva que la realizadora vio en su niñez y juventud); ocho videos (8 % de la totalidad de la selección) reconstruyen la memoria relacionada con un lugar específico; siete videos (7 % de la selección total) manejan la memoria simbólica; seis videos (6 % de la selección total), la memoria histórica relacionada con cierta época (por ejemplo, la reconstrucción de la época del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla); cinco videos (5 % de la selección total) registran el nacimiento de conciencia ambiental (entre otros aspectos, la protección de los páramos en el departamento de Santander). Tres videos (3 % de la selección de videos) muestran la memoria de género, que involucra una amplia problemática de cambios sociales y familiares. Las memorias de nueva colonización y de subdesarrollo ocupan el 1 % de la selección total, cada una, al igual que la memoria fantasmagórica (1 % de la selección total, correspondiente a un video), que hace las referencias a los fantasmas del pasado (figura 14).

image

       Figura 14. Tipos de colectiva identificados en los cien videos seleccionados

      Fuente: elaboración propia (2016).

      DECISIONES DEL ÁMBITO PROBLEMÁTICO

      Los intereses de los estudiantes se centran en el registro audiovisual de ciertos imaginarios sociales relacionados, en su mayoría, con las memorias de estilos de vida y las problemáticas de violencia. Estas son abordadas en la pantalla desde las subjetividades, tanto de los protagonistas como de los realizadores, con un claro objetivo de visibilizar los sentimientos y el sufrimiento que experimentan los personajes, de tal manera que se despierte la conciencia en los espectadores frente a las injusticias sociales. Al identificar estos intereses, se decidió confrontarlos con las apuestas previas de indagar por las memorias étnicas, intergeneracionales y del conflicto armado. Dicha confrontación permitió encontrar algunas rutas de abordajes investigativos en una inmensa diversidad de temas y problemas tratados, enmarcados en las multiplicidades de contextos y entornos.

      A pesar de que solamente ocho videos (8 % de los videos seleccionados) problematizan abiertamente la cuestión étnica en Colombia, se mantuvo la decisión de seguir con la apuesta previa de profundizar en el análisis de las memorias de alteridad étnica como uno de los ejes centrales de la presente investigación, privilegiando la apuesta investigativa por la diversidad y la particularidad sobre la homogeneidad, así como respaldando la inquietud de los realizadores (identificada a partir de las figuras referentes a las palabras clave y la memoria) por visibilizar las variedades de estilos de vida y de cosmovisiones.

      Además, se reafirmó el propósito de ahondar en otro eje de investigación, relacionado con la construcción de la memoria intergeneracional, vista desde la perspectiva propuesta por Halbwachs (2011) como un vínculo vivo de las generaciones. El examen de esta problemática se pensó con el fin de establecer las articulaciones entre las memorias de cotidianidades, estilos de vida e identidades que atraviesan las vertiginosas transformaciones, condicionadas, entre otros factores, por la tecnificación de la vida diaria. Adicionalmente, la indagación en la memoria intergeneracional, presentada desde la perspectiva de los jóvenes realizadores, permitió sopesar la relevancia de las relaciones intergeneracionales en la construcción de las identidades de los universitarios.

      Se hizo la apuesta por analizar la memoria intergeneracional a partir de los videos protagonizados, por un lado, por los adultos mayores (viejos) y, por el otro lado, por los jóvenes, con el propósito de identificar las tensiones en las percepciones y comprensiones del contexto social, así como las diferentes maneras de relacionarse con el mundo, dependiendo de la pertenencia a cierta franja etaria.

      El análisis de los dos anteriores ejes de investigación partió desde los personajes, cuyas especificidades y alteridades de ser y estar en la sociedad condicionan los procesos de construcción de las memorias étnicas e intergeneracionales (en el eje en referencia a los indígenas y los afrocolombianos y, en el segundo caso, a partir de la confrontación de estilos de vida de los adultos mayores y los jóvenes colombianos). Mientras tanto, las búsquedas investigativas centradas en la identificación de algunos acontecimientos comunes y decisivos en la construcción de memoria colectiva desde las narrativas audiovisuales universitarias reafirmaron las apuestas iniciales de la investigadora por la importancia del análisis de las múltiples representaciones del conflicto armado como un acontecimiento traumático colectivo de larga duración (más de 50 años) que ha marcado la memoria colectiva del país. Por lo tanto, se optó por convertir la problemática del conflicto armado en Colombia en el siguiente eje de la investigación.

      Después de revisar una amplia gama de otros posibles ejes problemáticos referentes a la construcción de la memoria colectiva en el marco de esta selección de narrativas audiovisuales universitarias, se resolvió examinarlas desde la perspectiva de algún otro acontecimiento o temática que tuviera un impacto colectivo en la sociedad colombiana. Se encontró que la preocupación por el medio ambiente, aunque aún se encuentra en un estado incipiente dentro de los abordajes e intereses audiovisuales universitarios, empieza a perfilarse como un campo discursivo estratégico que, por la gravedad y la velocidad de daños ambientales, exige una urgente consolidación de múltiples fuerzas (académicas, institucionales, mediáticas, discursivas, narrativas, investigativas, políticas, etc.) para otorgarle un lugar prioritario en el marco de las narrativas mediáticas en general. Por lo anterior, la memoria colectiva de la naciente conciencia ambiental se ha convertido en el cuarto eje de interés en el medio de la presente investigación.

      DECISIONES DEL ÁMBITO METODOLÓGICO

      La identificación de ciertas tendencias, proyectadas en los gráficos, ha originado una nueva lectura del material audiovisual que,