inicios del siglo xv fueron aquí un momento de ascenso de dicha actividad, en la que cabe atestiguar prosopográficamente la emergencia de una élite emprendedora local (de empresarios-productores o artesanos-propietarios) que ejercía funciones de coordinación o gestión de la producción, facilitaba el suministro de materias primas, negociaba en el mercado e incluso accedía a la esfera institucional del lugar. Por otro lado, Germán Navarro repasa el devenir bajomedieval del oficio de los pelaires en la ciudad de Valencia y focaliza su atención en diversas actas inéditas de asambleas corporativas del periodo 1452-1481, realizadas por el notario Joan del Mas. Tales actas ilustran vicisitudes internas del oficio y permiten elaborar una lista de 384 pelaires de Valencia. Más allá de que la cifra certifique el peso numérico de los miembros de la corporación, el censo se ofrece como punto de partida para un análisis prosopográfico y en la línea de estimular un posible proyecto de historia social de este artesanado. Por último, Pau Viciano trata de desvelar la realidad también social de los jornaleros del País Valenciano en el ámbito agrícola cristiano de los siglos xiv y xv, determinando mediante documentación variada qué estratos del campesinado aportaban la oferta de trabajo remunerado. Los datos recogidos muestran dos modalidades de jornaleros: los braceros sin tierra, a menudo jóvenes forasteros que lograban relieve en las áreas periurbanas (comenzando por la ciudad de Valencia), y los labradores pobres y hasta medianos, miembros de la comunidad local, que tenían que completar sus ingresos con un trabajo asalariado.
Finalizamos así el recorrido por los estudios incluidos en este libro. Las especificidades de cada uno confluyen, a la postre, en la observación de una misma realidad: la del sistema social de la Edad Media, analizado en sus aspectos estructurales y de funcionamiento interno a distintas escalas o por medio de los sujetos, individuales o colectivos, que lo vertebraban con sus itinerarios vitales y sus mutuas interacciones. Y todo ello, como se habrá visto, manteniendo como contexto fundamental el pasado bajomedieval del País Valenciano, un escenario que no deja de quedar integrado a lo largo del volumen en otros dos universos: la Corona de Aragón, de una parte; la Europa mediterránea, de la otra. En definitiva, parafraseando lo que Paulino Iradiel ha escrito en diversas ocasiones, la progresión de Valencia como agente destacado de los flujos sociales y económicos puede considerarse no solo una de las novedades históricas más radicales del Mediterráneo occidental sobre todo en el siglo xv, sino también una de las mayores aportaciones de la abundante historiografía que se ha dedicado a la cuestión en las tres últimas décadas (2006: 111; 2007: 143).
Nos gustaría concluir con varios agradecimientos. Primero, a los propios auto-res de los artículos, tanto por su contribución a esta obra como por la comprensión con la que han acogido los tiempos y las exigencias de la publicación. Después, a Enric Guinot, director del Departament d’Història Medieval de la Universitat de València, por su permanente disponibilidad para colaborar con la edición del libro. Para acabar, por supuesto, a Paulino Iradiel, por el constante magisterio que ha ejercido y sigue ejerciendo, ahora también como catedrático emérito de la Universitat de València. La inevitable perspectiva vital y profesional provoca que él pueda pensar que se encuentra, en estos momentos, «al final de mucho» (2016: 327). Pero, en el fondo, quizá solo estemos ante «la continuidad de mucho».
Albacete/Valencia/Zaragoza, septiembre de 2016
1 «Élites locales e internacionales en áreas de convergencia de la Europa mediterránea medieval: Valencia, 1350-1525», años 1996-1999; «Ciudades portuarias y regiones económicas en el Mediterráneo de la Corona de Aragón», años 2002-2005; «Migraciones, elites económicas e identidades culturales en la Corona de Aragón (1350-1500)», años 2005-2008; «Élites sociales y estructuras económicas comparadas en el Mediterráneo occidental (Corona de Aragón, Francia e Italia) en la Baja Edad Media», años 2008-2011, e «Identidades urbanas Corona de Aragón-Italia: redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV)», años 2012-2015.
2 «La sociedad artesanal y el asalariado valenciano durante la Baja Edad Media».
3 «La influencia de España en la economía italiana de la Edad Moderna (1400-1600)», año 1991; «Mercados monetarios y financieros en España e Italia en época moderna (1400-1600)», año 1992; «Relaciones comerciales entre el área catalano-aragonesa y el reino de Nápoles (1400-1600)», año 1995; «Formas de desarrollo comercial y del mercado asegurador en época medieval y moderna: comparación italo-ibérica», años 1999-2000, y «Las ciudades portuarias en el proceso de desarrollo económico italo-español entre la Edad Media y la Edad Moderna (1400-1700)», años 2001-2002.
APÉNDICE
Tesis doctorales dirigidas por Paulino Iradiel Murugarren, catedrático de Historia Medieval de la Universitat de València (1984-2008)
1984
ENRIC GUINOT: Campesinos y Órdenes Militares. Antecedentes y desarrollo de un señorío valenciano: la Orden de Montesa, siglos xiii y xiv, Universitat de València.
MARÍA ROSA MUÑOZ: Orígenes de la Generalidad Valenciana, Universitat de València.
1986
ANTONI FURIÓ: El camperolat valencià en l’Edat Mitjana: demografia i economia rural en la Ribera (segles XIII-XVI), Universitat de València.
FERRAN GARCIA-OLIVER: El monestir i la mesquita. Societat i economia agrària a la Valldigna (segles XIII-XVI), Universitat de València.
1987
MATEU RODRIGO: La Unión de Valencia (1347-1348). Una revuelta ciudadana contra el autoritarismo real, Universitat de València.
1988
MANUEL RUZAFA: Patrimonio y estructuras familiares en la morería de Valencia (1370-1500), Universitat de València.
1989
RAFAEL NARBONA: Gobierno político y luchas sociales. Estrategias de poder del patricia-do urbano. La ciudad de Valencia (1356-1419), Universitat de València.
1991
JOSÉ MARÍA CRUSELLES: Comportamiento social y actividad profesional entre los notarios de la ciudad de Valencia (siglo XV), Universitat de València.
1993
MANUEL DE ESTEVE: El simbolismo de los gemelos: la construcción genealógica como paradigma de la historia desde la Antigüedad a la Edad Media, Universitat de València [codirigida por José Enrique Ruiz Doménec].
1994
PAU VICIANO: Poder municipal i grup dirigent local al País Valencià. La vila de Castelló de la Plana (1375-1500), Universitat de València [codirigida por Antoni Furió].
1995
GERMÁN NAVARRO: Industria y artesanado en Valencia, 1450-1525. Las manufacturas de seda, lino, cáñamo y algodón, Universitat de València.
1996
DAVID IGUAL: Valencia e Italia en el siglo XV. Rutas, mercados y hombres de negocios en el espacio económico del Mediterráneo occidental, Universitat de València.
ENRIQUE CRUSELLES: Hombres de negocios y mercaderes bajomedievales valencianos, Universitat de València.
CARLES RABASSA: Conjuntura econòmica i desenvolupament comercial als Ports de Morella. Segles XIV-XV, Universitat de València.
JOSEP TORRÓ: Colonització feudal i resistència andalusina al Regne de València. La frontera meridional (1238-1277), Universitat de València [codirigida por Antoni Furió].