otros a conseguir sus metas y sueños.
Raúl es una persona que no sólo se destaca por su prolífera carrera científica y docente, sino que es un ser lleno de generosidad y humildad. Para los que tenemos la fortuna de disfrutar de su compañía, es un placer y un honor compartir este, su segundo libro; si bien es la continuidad de su anterior obra, aquí podemos ver una evolución como escritor y editor, donde Raúl se ha ocupado personalmente de todos y cada uno de los detalles tanto en contenido como en forma.
Es evidente que la experiencia que ha ido ganando como docente, ha sido el motor e hilo conductor de este libro que busca acercar el mundo científico a todo aquel que aún no pertenezca a él, y que no me cabe duda tendrá un impacto en quienes lo lean.
Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a todos aquellos que nos han acompañado en un momento tan complejo como el confinamiento durante la pandemia de la Covid-19, y que nos han inspirado a aprender, disfrutar y creer que el espíritu humano es capaz de crecer ante la adversidad, y que aún en los instantes de pesimismo, la vida puede sorprendernos gratamente.
A los que han estado incondicionalmente, tanto cerca como a la distancia…
Los invito a disfrutar de la lectura de este libro,
María José Muñoz Leal
Directora de Carrera de Odontología,
Universidad Andrés Bello, Campus Concepción.
Capítulo I: Brevísima introducción a los diseños de investigación
Autores: Raúl Alberto Aguilera-Eguía1,2; Brenda Herrera-Serna3; Héctor Fuentes-Barria4; Olga Patricia Lopez-Soto3.
1 Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción Chile.
2 Doctorado en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública. Universidad Autónoma de Barcelona.
3 Facultad de Salud. Departamento de Salud Oral. Universidad Autónoma de Manizales (Colombia).
4 Magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Aplicadas al Entrenamiento, Rehabilitación y Reintegro Deportivo; Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás Santiago, Chile.
No comiences aquí…
Es muy tentador leer introducciones brevísimas sobre aspectos metodológicos que finalmente van a converger en una búsqueda de información más simple y específica. Estamos conscientes de que este procedimiento requiere tiempo, estudio y bastante práctica. Sin embargo, sabemos que resulta más conveniente comenzar esta lectura una vez hayas finalizado el libro “Búsqueda en investigación clínica; Guía para jóvenes investigadores en salud”. Esta recomendación es transversal para poder dar continuidad y entendimiento a los apartados que contiene esta obra.
Importante:El objetivo de este libro no está orientado a describir exhaustivamente los diseños de investigación clínica, sino más bien, en dar a conocer la utilidad que nos brinda cada uno de ellos al momento de realizar una búsqueda científica. |
Diseños de de investigación
Les recordamos que toda la información necesaria para dar entendimiento a los diseños de investigación fue abordada previamente en el libro “Búsqueda en investigación clínica; Guía para jóvenes investigadores en salud”. Por tanto, los capítulos I y II de la presente obra, solo presentan un resumen práctico de los diseños de investigación contenidos en la obra libro previo.
En caso de presentar dudas, recomendamos volver a leer los capítulos y luego comience por acá.
A continuación se expondrá una tabla resumen de los diseños de investigación con su respectiva clasificación Epidemiológica (Tabla 1).
Tabla 1. Categoría Epidemiológica y su relación con los diseños de investigación.
Categoría Epidemiológica. | Diseño de investigación. |
Causalidad o etiología. | Cohorte, caso control. |
Pronóstico. | Cohorte longitudinal. |
Diagnóstico. | Estudio con Gold Estándar. |
Prevalencia. | Estudio Transversal. |
Terapia. | Estudio Clínico aleatorio. |
Fuente: Soto Mauricio, Rada Gabriel. Formulación de Preguntas en Medicina Basada en la Evidencia. 2003(1)
Referencias:
1. Soto M, Rada G. Formulación de Preguntas en. Rev Med Chil. 2003;131:1202–7.
Capítulo II: Brevísimo resumen de revisiones sistemáticas
Autores: Raúl Alberto Aguilera-Eguía1,2; Héctor Fuentes-Barria3; Brenda Herrera-Serna4; Olga Patricia Lopez-Soto4.
1 Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción Chile.
2 Doctorado en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública. Universidad Autónoma de Barcelona.
3 Magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Aplicadas al Entrenamiento, Rehabilitación y Reintegro Deportivo; Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás Santiago, Chile.
4 Facultad de Salud. Departamento de Salud Oral. Universidad Autónoma de Manizales (Colombia).
Tampoco comiences por aquí
Recuerda que para que puedas sacar el máximo provecho a la información que te estamos entregando, es fundamental que sigas tus lecciones paso a paso y no evadir ningún apartado.
Revisión sistemática.
A continuación dejamos una tabla resumen sobre las diferencias existentes entre las revisiones sistemáticas y las revisiones narrativas (ver tabla 2), ventajas y desventajas de las revisiones sistemáticas (ver tabla 3) y Categoría Epidemiológica y su relación con los diseños de investigación (tabla 4).
Tabla 2. Diferencias entre las revisiones sistemáticas y las revisiones narrativas
Característica | Revisión narrativa | Revisión sistemática |
Pregunta de interés. | No estructurada, no específica. | Pregunta estructurada, problema clínico bien delimitado. |
Búsqueda de artículos. | No detallada y no sistemática. | Búsqueda estructurada y explícita. |
Selección de artículos de interés. | No detallada y no reproducible. | Selección basada en criterios explícitos uniformemente aplicados a todos los artículos. |
Evaluación de la calidad de la información. | Ausente. | Estructurada y explícita. |
Síntesis. | A menudo resumen cualitativo. | Resumen
|