Angie Guerrero Zamora

Cartas al general Melo: guerra, política y sociedad en la Nueva Granada, 1854


Скачать книгу

Press, 1969), 296-355; Fernando Guillén Martínez, El poder político en Colombia (Bogotá: Ediciones Punta de Lanza, 1979); Miguel Borja, Espacio y guerra. Colombia federal, 1858-1885 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, 2010), 82-83. Malcolm Deas ha sido uno de los principales impugnadores de la interpretación de un Ejército aristocrático, a la cual los profesionales de las ciencias sociales poca atención le han prestado: Malcolm Deas, Las fuerzas del orden y once ensayos de historia de Colombia y las Américas (Bogotá: Taurus, 2017), 17-65; Malcolm Deas, Intercambios violentos: reflexiones sobre la violencia política en Colombia (Bogotá: Taurus Editorial, 2015), 108-110. Un trabajo que corrobora los argumentos de Deas es: Luis Ervin Prado Arellano, La organización de los ejércitos republicanos…, 331-343.

      69 Gustavo Arboleda, Historia contemporánea de Colombia, tomo VI, 193, 202-204, 302; Joaquín Ospina, Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia, tomo I (Editorial Cromos, Bogotá, 1927), 411; Gaceta Oficial, n.° 1129, Bogotá jueves 13 de junio de 1850; ACC. AM. 1833. Paquete 23, legajo 1 y 13; ACC. AM. 1847. Sin índice; ACC. AM. 1851. Comunicaciones de la Secretaría de Guerra y Marina a la Comandancia General del Departamento del Sur, bis.

      70 Gustavo Arboleda, Historia contemporánea de Colombia, tomo VII, 78, 285; ACC. AM. 1847. Sin índice; ACC. AM. 1851. Comunicaciones gobernación de Túquerres; ACC. AM. 1851. Paquete 50, legajo 50; ACC. AM. 1852. Paquete 53, legajo 75.

      71 ACC. Fondo Mosquera, carpeta 1854 P. N.° 95. Signatura: D32056.

      72 Por ejemplo, Venancio Callejas era alférez en servicio activo en el Ejército a finales de la década del cuarenta; a mediados de 1851 era teniente de la 2.ª compañía del batallón de infantería n.° 1.º, en campaña en Pasto, y con este grado estaba aún en febrero de 1852. Fue trasladado al batallón n.° 2.º y de ahí al centro del país. Cuando se comprometió con Melo tenía el grado de sargento mayor; sin duda los gobiernos liberales lo ascendieron a capitán y luego al grado inmediato. En abril de 1854, bajo las órdenes de Dámaso Girón, se le encomendó la misión de ocupar la provincia de Tequendama. Callejas fue derrotado por las fuerzas de Justo Briceño y Juan José Márquez en el Portillo (23 de abril de 1854). Pero, como finalmente los constitucionalistas abandonaron la provincia, los melistas pusieron como gobernador a Ignacio Olaya. Estuvo a las órdenes inmediatas de Dámaso Girón cuando luchó en Tíquisa (21 de mayo de 1851). Gustavo Arboleda, Historia contemporánea de Colombia, tomo VII, 89-90, 121; ACC. AM. 1850. Paquete 49, legajo 81; ACC. AM. 1851. Revistas militares y presupuestos del haber de jefes, oficiales y tropas de la 1.ª y 2.ª columna División del Sur; ACC. AM. 1851. Revistas militares y presupuestos del haber de jefes, oficiales y tropas de la 1.ª y 2.ª columna División del Sur bis; ACC. Fondo Mosquera, Carpeta: 1854 M. N.° 76. Signatura: D31488.

      Manuel Antonio Carvajal y Tenorio era de Popayán, veterano de las guerras de Independencia, retirado en los treinta. Se comprometió en la guerra de los Supremos (1841), fue teniente en el ejército rebelde y ascendido a capitán en abril de 1841. Durante el gobierno liberal regional fue capitán de Guardia Nacional auxiliar de Popayán; ascendió a tal grado (junio de 1850) al ser promocionado por el sargento mayor del batallón 2.º Agustín Pérez; sirvió al gobierno en la rebelión conservadora de 1851 y a Melo como uno de los jefes de la división de reserva del Ejército melista en agosto de 1854. Gustavo Arboleda, Diccionario biográfico y genealógico del antiguo departamento del Cauca (Bogotá: Librería Horizonte, 1962), 100; Gustavo Arboleda, Historia contemporánea de Colombia, tomo VII, 78; ACC. AM. 1841. Paquete 33, Legajo 62; ACC. AM. 1841. Paquete 33, legajo 63, varios documentos; ACC. AM. 1843. Paquete 36, legajo 27; ACC. AM. 1843. Paquete 37, legajo 72; ACC. AM. 1849. Paquete 46, legajo 48; ACC. AM. 1851. Paquete 50, legajo 50; ACC. AM. 1851. Documentos de la Gobernación de la Provincia de Popayán.

      73 Debemos recordar que la administración provincial, a mediados de los cuarenta, constituyó una división diferente a la división político administrativa del país; estas fueron el departamento del sur (Pasto, Popayán, Buenaventura, Cauca y Chocó), Cundinamarca (Bogotá, Neiva, Mariquita y Antioquia), Boyacá (Pamplona, El Socorro, Vélez, Tunja y Casanare) y Atlántico (Cartagena, Mompox, Santa Marta, Riohacha, Panamá y Veraguas), y no todas las provincias contaron con la presencia permanente de unidades, salvo las más estratégicas: Popayán-Pasto, Bogotá-Tunja (a veces Cúcuta por asuntos fronterizos) y Cartagena.

      74 El politólogo Amos Perlmutter señala que el oficio militar, al ser exclusivamente dependiente del Estado, se hace vulnerable a las políticas y reformas que este establezca en su estamento. Amos Perlmutter, “The Praetorian State and the Praetorian Army: Toward a Taxonomy of Civil-Military Relations in Developing Polities”, Comparative Politics, vol. 1, n.° 3 (1969), 396. Dicha afirmación se aplica tajantemente en el caso de los oficiales que se comprometieron con el melismo, sin duda alguna muchos vieron en las medidas liberales unas leyes que afectaban su bienestar material.

      75 Diego Castro: Gustavo Arboleda, Historia contemporánea de Colombia, tomo VII, 54, 60, 78, 121, 136-138, 150, 268, 270, 273, 279; Venancio Ortiz. Historia de la revolución del 17 de abril…, 305; ACC. AM. 1842. Sin índice; ACC. AM. 1847. Comunicaciones de la Secretaría de Guerra a la Comandancia General del Departamento del Sur; ACC. AM. Paquete 49, legajo 75, 81; ACC. AM. 1851. Administración de correos; ACC. AM. 1851. Secretaría de Estado, documentos despacho de Gobierno; ACC. AM. 1851. Documentos de diversas comandancias militares; ACC. AM. 1851. Comunicaciones gobernación de Túquerres.

      76 Sobre Ramón Acevedo Calderón, véase en la nota al pie n.° 3 de la página 50; Rafael Peña véase en la nota al pie n.° 16 de la página 62; Manuel Martínez Munive Samario formó parte de los republicanos que tomaron las armas para contrarrestar a los realistas que dominaban su provincia desde 1810; peleó bajo el mando del coronel Moledo en las acciones de Pedraza (1817) y Guaimaro, con el coronel Andrés Linares en Ceja alta de Cancán y con Ramón Ayala en Turbaco (1820). Se opuso a las medidas dictatoriales entre 1830 y 1831. Fue uno de los líderes de Ciénaga, junto con Francisco Labarcés y Germán Gutiérrez de Piñeres, opuestos a Tomás Cipriano de Mosquera, jefe del ejército de norte, quien organizaba las fuerzas para obrar sobre Melo (junio de 1854). El reseñado tuvo simpatías con el melismo y, por ello, poco después de caer Melo, fue borrado del escalafón militar del grado de coronel. Gustavo Arboleda, Historia contemporánea de Colombia, tomo VII, 141, 154; Joaquín Ospina, Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia, tomo II (Bogotá: Editorial Águila, 1937), 248-249.

      77 De Dámaso Girón y Alejandro Gaitán se hablará más adelante. Sobre Mariano Posse y Juan Nepomuceno Prieto véase en las notas al pie n.° 116 en la página 219 y n.° 131 en la página 266, respectivamente.

      78 Sobre Dámaso Girón, véase: Gustavo Arboleda, Historia contemporánea de Colombia, tomo VII, 78, 89-90, 121, 130, 136, 147, 166-168, 196-198; Venancio Ortiz, “Historia de la revolución…”; Archivo Restrepo. Caja 21, vol. 14, folio 17; ACC. AM. 1841. Paquete 32, legajo 53; ACC. AM. 1850. Paquete 48, legajo 54; ACC. AM. 1851. Paquete 50, legajo 35, 50; ACC. AM. 1851. Documentos de la Gobernación de la Provincia de Popayán; ACC. AM. 1851. Gobernación de Popayán; ACC. AM. 1851. Paquete 50, legajo 50; ACC. AM. 1852. Paquete 52, legajo 14.

      79 Juan Bautista Castillo y Sinforoso Paz son casos del melismo regional, específicamente, del suroccidente. Castillo, conocido como ‘el Tuso’, fue rebelde en la guerra de los Supremos, pero desconocemos su suerte posterior a la guerra, solo vuelve a aparecer a finales de la década del cuarenta como miembro de la Sociedad Democrática de Cali (1849-1851). Fue un oficial que hizo servicios al gobierno liberal contra los rebeldes conservadores en los cantones de Caloto y Santander en mayo de 1851. Capitán de la 1.ª compañía del batallón de Guardia Nacional auxiliar de Buenaventura y con ese cuerpo marchó a la campaña de Pasto (junio-diciembre de 1851). En dicha campaña fue ascendido a sargento mayor, hecho que es un indicador de que tenía grados anteriores en la milicia y como mínimo unos quince años de servicio para ser, además, miembro de la plana mayor del batallón (septiembre de 1851), lo que señala cierta experticia en temas castrenses. Apoyó el golpe melista y fue uno de los encargados de llevar refuerzos en la expedición que comandaba Francisco Antonio Quijano para Quilichao; al arribar a Jamundí, se enteró de la derrota de Quijano y Dulcey en el llano de San Julián (24 de mayo de 1854). Posteriormente defendió