la luz.
La totalidad de las transcripciones de las clases fueron solicitadas a Eleonora, las cuales fueron compiladas como un único manuscrito, e iniciamos un primer y largo periodo de lectura y revisión, sin apuros. Durante el proceso tuvimos la oportunidad de dialogar con algunos de los antiguos ayudantes de Jaime, buscando ampliar el contexto de las escenas y entreveros que emergían una y otra vez a lo largo del texto. De vital importancia fueron los aportes de Jonathan Kaufmann, psicólogo y psicoanalista del ICHPA, quien compartió recuerdos detallados de la dinámica en aula, además del programa de las ayudantías y la bibliografía complementaria del curso, y especialmente el trabajo de Francisco Valenzuela, Profesor de la Universidad de Chile, quien se incorporó como coeditor y ayudó a completar el enmarque textual y de estilo que nos permite hoy presentar esta edición a público.
Rápidamente, la lectura del material transcrito nos reveló el compromiso que Jaime tiene con lo que él mismo ha llamado la “incorrección”: un esfuerzo constante por reivindicar la lectura activa de los materiales clínicos y teóricos por parte del analista, y de este modo hacer equivalente la interpretación a un acto de apropiación. Encontramos en ello el esfuerzo de adoptar una posición inusual en relación al psicólogo clínico en ciernes, orientado a revitalizar el entendimiento dogmático y árido de la psicopatología al que los estudiantes son expuestos normalmente. Descubrimos que esta suerte de rebeldía, que podemos considerar la piedra angular de la formación que Jaime ha intentado dispensar desde hace décadas, se basa en fuertes convicciones sobre la formación psicoterapéutica, las cuales a su vez son animadas por un deseo que en no menor medida ha surgido a partir de la experiencia política en las aulas universitarias chilenas.
Por una parte, reconocemos en su discurso la convicción de que la formación clínica psicoanalítica, en tanto magisterio de un “oficio en lo invisible”, se basa en afirmar la necesidad de que el futuro intérprete aprenda a poner en acto una “voz propia”, lo cual implica no sólo conjurar la voz curiosa e inquisitiva de los estudiantes, sino además, y decisivamente, de dar un lugar a la voz creativa, provocadora y rebelde del clínico en su rol de profesor. Como se podrá apreciar una y otra vez a lo largo de este libro, para Jaime la instancia de clase se entiende como un ejercicio fundamental de la Trans-misión, escrita con guión y entendida en un sentido ético y no ingenieril: se trata de que formadores y aprendices avancen juntos en una empresa interminable de problematización de herencias intelectuales y del psicoanálisis mismo, en tanto saber fallido del inconsciente. Por otra parte, reconocemos en el decir del Profesor Coloma la convicción de invitar a los aprendices, y ahora al lector, a encontrar en las grandes corrientes del psicoanálisis —la de relaciones objetales de Klein, Winnicott y Bion, y el (pos)estructuralismo de Lacan— elementos conceptuales que han de ser puestos al servicio del paciente en el encuentro clínico. “No trabajamos con el psicoanálisis, trabajamos con el paciente” afirma el autor de este libro, sesión a sesión y caso a caso, en el marco de una ética psicoterapéutica antes que académica, más allá de la repetición ciega del mantra de la Escuela. Una y otra vez a lo largo del curso, a veces subrepticiamente y a veces de manera más que franca, Jaime encuentra el modo de incluirse de forma reflexiva y autocrítica en esto último, desde su ubicación “moebiana” como Profesor Titular de la Escuela de Psicología.
Como un único cuerpo, este libro recoge gran parte de esa lucha tenaz, y al mismo tiempo simple y cotidiana, por encontrar un lenguaje propio para navegar un quehacer incierto, y radicalmente alterno, por parte de un renombrado formador en/del psicoanálisis. Como editores, hemos procurado definir unos límites suficientemente buenos, que permitan al lector sumergirse en el mar de una enunciación combativa, vigorosa e insistente, de antigua calaña, sin riesgo de ahogarse. En este sentido, para facilitar la lectura hemos estructurado este libro siguiendo los contornos materiales de las clases que el Profesor Coloma dictaba durante la realización de sus cursos: esto es, una hora lectiva, un capítulo. Sin perjuicio de lo anterior, el lector ha de ser advertido sobre un sinuoso recorrido, comenzando por la(s) neurosis, y avanzando por la(s) fobia(s), la depresión y la perversión, volviendo una y otra vez sobre el territorio indómito de la(s) psicosis.
Sin duda, capturar en un único registro escrito el genio de un orador con cientos de miles de horas de cátedra, consulta y supervisión en el cuerpo resulta, en una palabra, imposible. Sin embargo, como todo estudiante del psicoanálisis llega a aprender de modo más o menos forzoso, imposibilidad es el nombre del juego, fuente de todo dolor y a la vez de toda dicha y de todo poder de transformación. En nombre de un noble compromiso con la paradoja, yendo en contra y a favor de la imposibilidad del pensamiento —y del tiempo irrefrenable— esperamos que el lector se encuentre con una edición trabajada con cuidado y afecto, elaborada con un único fin: dar lugar a la palabra viva de uno de los psicoanalistas más influyentes en la historia de nuestro país.
LUCAS SÁNCHEZ
FRANCISCO VALENZUELA
EDITORES
PRÓLOGO
Nos encontramos ante un libro basado en el trabajo como profesor de Jaime Coloma Andrews, que admite ser tenido como singular. Si lo abordamos, primeramente, desde el ángulo de lo que no es, tenemos que decir que no es, aunque parezca obvio hacerlo constar, un manual o tratado de psicopatología psicoanalítica. Su relación con la psicopatología no se deja caracterizar de buenas a primeras, para ello resulta útil tener en cuenta un libro anterior del profesor Coloma, El oficio en lo invisible (2011). En dicho trabajo, que es el resultado de distintas ocasiones en las que el trabajo del psicoanalista se convierte en el objeto de examen y reflexión confrontado con diversas instancias y problemas en el interior del campo psicoanalítico y otros espacios de pensamiento, en un sentido amplio, el de la cultura, se hace visible que el interés más permanente a lo largo de una larga trayectoria es la insistencia, del autor, de hacer pensable o representable, si se prefiere, el quehacer y la manera en que el psicoanalista hace uso de sus herramientas, es decir, de sus conceptos. Desde una toma de posición que reconoce una preeminencia de la comprensión psicoanalítica del paciente y las vicisitudes de su sufrimiento, por sobre las acciones que pudieran denominarse técnicas, que en rigor se derivarían de esa comprensión, el presente libro se ubica en la trayectoria de este empeño.
El libro, que es el resultado de las transcripciones de las clases realizadas en el desarrollo de un curso en la escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile, en el año 2006, cuyo nombre, Curso de Aproximación Psicoanalítica a la Psicopatología, es revelador de su naturaleza, consiste en una sostenida interrogación sobre el trabajo del psicoanalista teniendo como telón de fondo los distintos problemas del campo psicopatológico. Entre el polo que podemos denominar psicopatológico, que normalmente concebimos como una realidad estática, en la pretensión de fijar los procesos mentales en estructuras y el devenir de las vicisitudes de la vida del paciente, tanto psíquica o interna, como externa, en las relaciones con sus objetos y ocupaciones, parece situarse el psicoanalista como un atento observador participante, en “una actitud diagnóstica de la situación en proceso”. Sin embargo, el uso de la palabra diagnóstico no debe llevarnos a una idea equivocada acerca de lo que el autor nos quiere indicar con esta operación del psicoanalista. Como nos lo advierte “se trata de una actitud diagnóstica que implica conservar una alerta implícita a la evolución del material”, una actitud, nos atrevemos a remarcar, atenta al estado de cosas, en distintos momentos del conflicto psíquico, durante el desarrollo del psicoanálisis.
A lo largo del desarrollo del curso, Jaime Coloma nos recuerda en distintas ocasiones la naturaleza de su trabajo y la independencia que reivindica respecto de las diferentes escuelas psicoanalíticas y los autores que las lideran, pero que no han dejado de imprimir en él la huella de su trabajo: Klein, Lacan, Winnicott, Bion, entre otros. Estos pensadores del campo psicoanalítico no son solo unos hitos respecto de los cuales se quiere conservar tal independencia, sino son también referencias en diálogo con las cuales toma forma el pensar de Coloma y respecto de las cuales, si así puede decirse, toma sus posiciones en diferencia o en acuerdo, respecto de los más diversos y complejos problemas con que se encuentra el psicoanalista en el trabajo de asistir al paciente en el devenir del hacer realidad