Alma Patricia de León Calderón

Gobernanza rural en México


Скачать книгу

en lo que se denominó las generaciones de la gobernanza. En este respecto, el planteamiento fundamental es que, por lo general, la literatura de la gobernanza se ha dividido en aquélla proveniente de la primera generación, que consigna y celebra la emergencia de modos de coordinación social y política como una novedosa ruta para la atención de los asuntos públicos, dejando atrás el modelo de Estado-céntrico o el modelo mercantilizado del Estado y aquella que se centra, como parte de la segunda generación de estudios de la gobernanza, en la naturaleza, características, detonadores, funcionamiento y/o evaluación de los espacios, redes o estructuras de gobernanza. Por el otro, se explicó que la gobernanza, en términos muy generales, se ha analizado desde una visión normativa o desde un enfoque más analítico. En el presente texto se ha optado por emplear la segunda opción, en tanto que estudia a la gobernanza como un objeto de investigación materializado en redes o espacios que tienen variable calidad y que, dependiendo de la correlación de fuerzas interna en cada una de ellas y el contexto en el que se desarrollan, varía su desempeño y los resultados que ofrecen en el sector en el que fueron creadas y, más allá, en el orden público. De esta manera, el texto se aleja de una visión (la más normativa) que se esfuerza por ver en la gobernanza un punto de llegada, un momento en el que actores sistémicamente diferenciados colaboran y cooperan de manera exitosa para la resolución de los problemas. Por el contrario, se asume que la gobernanza es un medio para alcanzar otras cosas, como la gobernabilidad democrática, la estabilidad, la paz o la prosperidad social, por lo que se entiende que la gobernanza, o más precisamente aún, las redes de gobernanza pueden ser de mala calidad, ineficientes, ineficaces y ser objeto de problemas de transparencia y rendición de cuentas, entre muchos otros.

      Ambas clarificaciones son útiles para comprender el debate sobre la gobernanza rural que se ha desarrollado en los últimos 20 o 25 años alrededor del mundo. Se consigna que una cada vez más vasta producción teórica, acompañada de un sinnúmero de estudios de caso, discute un fenómeno que ha transformado la realidad rural en diferentes regiones y países. Y es interesante observar que en este cuerpo más específico de literatura también se percibe la existencia de las generaciones de la gobernanza y de los diferentes caracteres que se observan en el nivel más general.

      La revisión sobre las publicaciones científicas en el ámbito global en torno a la gobernanza rural permite reconocer y dimensionar que la contraparte mexicana está muy poco desarrollada. Si bien hay algunas aproximaciones más o menos recientes, por lo general, los trabajos que analizan de alguna manera la gobernanza rural son muy descriptivos y superficiales y, en su mayoría, están orientados por una visión normativa de la gobernanza, lo que limita enormemente su capacidad heurística ante fenómenos complejos que ocurren hoy en las regiones rurales mexicanas. Por ello, en el texto se ponen de relieve algunos trabajos que son la excepción a esta regla y que ofrecen interesantes hallazgos y conclusiones sobre redes o espacios de gobernanza que existen en diversas áreas rurales o de la política rural mexicana. Estos trabajos son útiles para mostrar el camino que podría y, tal vez, debería seguir el análisis académico de la gobernanza rural en México en sus desarrollos futuros.

      De los análisis precedentes se desprende y se ofrece una definición de la gobernanza rural que podría ser útil para investigar los procesos, redes y espacios de gobernanza que pueblan muchos ámbitos de la vida del campo en este país. El concepto construido abreva de diversas fuentes teóricas y retoma diferentes aspectos de una visión analítica de la gobernanza y se inscribe en el marco de lo que Sørensen y Torfing (2007) llaman la segunda generación de estudios de la gobernanza. Es decir, se plantea como una definición útil para pensar la naturaleza, mecanismos de interacción, detonantes, inclusividad, formas decisorias y otros aspectos relacionados con la calidad de las redes de gobernanza. Este concepto puede servir, además, como un principio para hacer procesos de evaluación de las redes de gobernanza, aspecto que resulta cada vez más necesario en la actualidad del mundo rural mexicano y, más en general, en la arena pública institucional en los Estados contemporáneos.

      Por último, en el trabajo se ofreció un breve análisis sobre la posible confluencia y complementariedad de la agenda de investigación sobre gobernanza rural en México con otras agendas que se han desarrollado profusamente en los últimos años. Se observan dos clases: las que se orientan a análisis espaciales y las que se concentran en análisis temáticos. Dentro de las primeras, se habló de los estudios mexicanos sobre la gobernanza territorial y sobre la gobernanza local, las cuales, dentro de su campo de estudio, contemplan el ámbito rural pero lo rebasan. Se explicó que la especificidad del estudio de las áreas rurales sigue siendo un activo académico particular muy significativo y que puede aportar a estas vertientes un importante valor agregado. Dentro del segundo tipo se habló de los estudios de la gobernanza del agua y, en menor medida, de la gobernanza forestal, gobernanza costera o gobernanza del turismo. En este caso, ocurre algo semejante, ya que estos temas o sectores trascienden la distinción urbano-rural, pero en la mayoría del tiempo, se desarrollan en ambientes con fuertes dosis de ruralidad. Por esta razón, la especificidad de lo rural vuelve a tener un peso específico, como unidad particular de análisis. El planteamiento central aquí, es que más que duplicidad, las diversas agendas de gobernanza que están en contacto directo o indirecto con lo rural son suplementarias y pueden ser objeto de un rico intercambio y una colaboración académica muy intensa en los años por venir.

      BIBLIOGRAFÍA

      Abdulrahman, Suleiman y Wang Bin (2016), “A Comparative Study on Rural Governance Development between Tanzania and China”, en International Journal of Management Sciences, vol. 7, núm. 2, pp. 62-74.

      Acuña, Jairo; Nguyen Cuong, Tran Anh y Phung Tung (2015), “The Urban-Rural Gap in Governance and Public Administration: Evidence from Vietman”, en International Public Management Review, vol. 16, núm. 1, IPMN Conference Paper, pp. 165-191, disponible en <http://journals.sfu.ca/ipmr/index.php/ipmr/article/view/251/247>, consultado en enero de 2020.

      Aguilar, Luis F. (2010), Gobernanza, El nuevo proceso de gobernar, México, Fundación Friedrich Naumann.

      Alfie Cohen, Miriam (2013), “Democracia deliberativa y gobernanza ambiental: ¿conceptos transversales de una nueva democracia ecológica?”, en Sociológica, año 28, núm. 80, enero-abril, México, UAM-Azcapotzalco, pp. 73-122.

      Álvarez-Icaza, Pedro (2014), “El uso y la conservación de la biodiversidad en propiedades colectivas. Una propuesta de tipología sobre los niveles de gobernanza”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 76, núm. especial, septiembre, México, IIS-UNAM, pp. 199-226.

      Balente, Obeimar; José Díaz y Manuel Parra (2013), “Evaluación de la institucionalización de la nueva gobernanza en el desarrollo rural en México”, en Economía, Sociedad y Territorio, vol. XIII, núm. 42, mayo-agosto, México, El Colegio Mexiquense, pp. 495-519.

      Banco Mundial (1994), Governance. The World Bank’s Experience, Washington, D.C., Banco Mundial.

      Bevir, Mark (2010), Democratic Governance, Nueva Jersey, Princeton University Press.

      Bevir, Mark (2013), A Theory of Governance, Berkeley, University of California Press.

      Boonstra, Wiebren J. (2006), “Policies in the Polder: How Institutions Mediate between Norms and Practices of Rural Governance”, en Sociologia Ruralis, vol. 46, núm. 4, octubre, Londres, Wiley, pp. 299-317.

      Brenner, Ludger (2010), “Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las Áreas Naturales Protegidas mexicanas”, en Revista Mexicana de Sociología 72, núm. 2, abril-junio, México, IIS-UNAM, pp. 283-310.

      Brenner, Ludger y Stephanie San German (2012), “Gobernanza local para el ‘ecoturismo’ en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México”, en Alteridades, vol. 22, núm. 44, México, pp. 131-146.

      Brunori, Gianluca y Adanella Rossi (2007), “Differentiating Countryside: Social Representations and Governance Patterns in Rural Areas with High Social Density: The Case of Chianti, Italy”, en Journal of Rural Studies, vol. 23, núm. 2, abril, Londres, Elsevier, pp. 183-205.

      Carton de Grammont, Hubert (1995), “Las perspectivas de organización en