Abdón Mateos

Socialistas de otros tiempos


Скачать книгу

a unas Cortes constituyentes. En ambos casos, el partido defendería la opción por una tercera república.

      Prieto creía que el PSOE podría gobernar en solitario en la futura democracia, sin subordinarse con partidos centristas. La autonomía del proyecto socialista implicaba la apertura hacia las clases medias y sin confusión con el PCE.

      En sus últimos años, estableció buenas relaciones con el presidente mexicano, Adolfo López Mateos, participando en homenajes hacia el ex presidente Cárdenas o Gilberto Bosques. El deseo de no morir sin regresar a una España sin Franco le empujó a crear un comité secreto, financiado con los remanentes de la JARE, que se administraban para la ayuda a los mutilados republicanos españoles en Europa, con el fin de luchar por todos los medios, sin excluir la violencia, contra Franco.

      En 1961, estos fondos le permitieron financiar viajes a Estados Unidos para entrevistarse con la nueva administración Kennedy y con sus correligionarios socialistas en Francia. Rechazando el radicalismo de la organización clandestina, Prieto hizo aprobar una declaración que explicitaba las ventajas de la monarquía constitucional frente al oprobioso franquismo pero sin renunciar el partido a su proyecto de transición y su vocación republicana. Sin dejar de escribir artículos, murió en México el 12 de febrero de 1962.

      Daniel Anguiano Magando

      Nacido en la localidad riojana de Haro en 1882, Anguiano era hijo de un empleado ferroviario, salió muy joven de su pueblo natal, pasando su infancia y el principio de su juventud en Las Caldas de Besaya (Cantabria). En la ciudad de Santander estudió la carrera de perito mercantil, donde entabló amistad con Torralba Beci. Trasladado su padre a Catarroja (Valencia), simpatizó en esta ciudad levantina con el republicanismo de Blasco Ibáñez, participando en las luchas callejeras frente a la facción radical de Rodrigo Soriano.

      Ingresó en la Compañía de Ferrocarriles del Norte, siendo destinado a sus oficinas en Madrid. Allí se afilió a la UGT en 1907 e ingresó en el PSOE en mayo de 1908. Cuando era secretario de la Agrupación Socialista Madrileña participó en un mitin contra la guerra celebrado en el Teatro Barbieri el 23 de octubre de 1910, por lo que fue encarcelado tres meses en la cárcel Modelo de Madrid. Fue fundador en 1909 de la Unión Ferroviaria de la UGT. Estuvo detenido diecisiete días por la huelga ferroviaria de 1912. Sustituyó en la presidencia de la Unión Ferroviaria a Vicente Barrio. Representó a varias agrupaciones socialistas en el IX Congreso del PSOE en 1912 y en el Congreso Extraordinario en 1920. Fue candidato del PSOE por La Latina-Chamberí (Madrid) en las elecciones de 1913 sin llegar a ser elegido diputado, pero resultó, en cambio, elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid entre 1915 y 1919 por el distrito de Hospital. Iniciado en la masonería en agosto de 1917 con el nombre simbólico de «Verdad», alcanzó el grado 18.

      Fue redactor de El Socialista cuando Pablo Iglesias volvió a ser director en 1915. Con anterioridad, había promovido, junto a Andrés Saborit, una campaña para que Iglesias regresara a la dirección del diario socialista, y fue uno de los fundadores del semanario Acción Socialista en 1914. Según Saborit, era el “hombre más compenetrado” con Pablo Iglesias durante la segunda década del siglo XX, hasta el punto de desempeñar la secretaría del partido entre 1912 y la escisión comunista en abril de 1921.

      Anguiano, de carácter bondadoso, hombre honrado de vida austera, gestor tenaz, no resultó sin embargo un buen orador ni escritor.

      En la dirección de la UGT ejerció los cargos de vicesecretario-tesorero del Comité Nacional (1914-1918) y vicesecretario-tesorero de la Comisión Ejecutiva (1918-1920). Fue elevado en 1916 a la presidencia de la federación ferroviaria, sustituyendo al experimentado líder sindical Vicente Barrio, con el inexperto Ramón Cordoncillo de secretario. En nombre del Comité Nacional del PSOE visitó a Trotsky en la cárcel Modelo de Madrid en 1916, consiguiendo que Romanones lo excarcelara a cambio de su salida de España. Demostró cierta incapacidad para controlar a los ferroviarios en la huelga general de 1917, dándose además la circunstancia de que el movimiento fue traicionado por el secretario del sindicato, Cordoncillo. Por su pertenencia al Comité de Huelga de agosto de 1917, fue condenado a cadena perpetua, ingresó en el Penal de Cartagena y salió en mayo de 1918 tras ser amnistiado al ser elegido diputado por Valencia. En las elecciones generales de 1919 fue candidato por Loja (Málaga), sin obtener el escaño.

      Tuvo una destacada intervención en los debates socialistas sobre el ingreso del PSOE en la III Internacional, formando parte, junto a Fernando de los Ríos, de la delegación socialista española que visitó la Unión Soviética en octubre-diciembre de 1920, entrevistándose con Lenin y otros dirigentes del Partido Bolchevique. En 1920, debido a diferencias con Besteiro, en un viaje a Ámsterdam, con motivo de una reunión internacional, dimitió de la secretaría general del PSOE. A su regreso, en el Congreso Extraordinario de 1921, De los Ríos expuso su criterio contrario a la adhesión a la Internacional Comunista y Anguiano informó favorablemente. No obstante, la defensa que Anguiano realizó de la adhesión a Moscú fue poco afortunada, pues se mostró partidario de la dictadura del proletariado aunque no de la dictadura de un partido internacional. La votación del Congreso rechazó las veintiuna condiciones que la Internacional establecía para el ingreso en la misma, produciéndose entonces la escisión comunista y la formación del Partido Comunista Obrero Español, partidario de la III Internacional. Al unificarse el PCOE y el Partido Comunista Español, que había formado en abril de 1920 el Comité Nacional de las Juventudes Socialistas, en el Partido Comunista de España, fue elegido miembro de su Comisión Ejecutiva pero a partir de entonces, debido a las detenciones policiales y a las discrepancias políticas, fue dejando paulatinamente la militancia comunista.

      En 1932, durante la Segunda República, comenzó a trabajar en la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos Sociedad Anónima (CAMPSA), afiliándose poco después al Sindicato de Petróleos de la UGT y reingresando de nuevo a la Agrupación Socialista de Madrid. Fue elegido secretario general del Sindicato de Petróleos en 1936 y representó a éste en el Comité Nacional de la UGT en 1937, ya comenzada la Guerra Civil.

      En octubre de ese año 37, presidió la reunión en la que se eligió la nueva Comisión Ejecutiva de la UGT, conocida como “Ejecutiva de la escalera”, y permaneció en el cargo de vocal hasta 1950 (ya acabada la guerra muchos años antes, actuando desde 1939 en la clandestinidad), vinculado al sector negrinista de la UGT que presidía Ramón González Peña. Representó, junto a este último, José Rodríguez Vega y Antonio Pérez, a la dirección de UGT en Congresos internacionales en abril de 1938, asistiendo también a un Congreso de la CGT de la región de París.

      Al salir de España, recibió ayuda del Fondo de Solidaridad Internacional socialista. Fue delegado del SERE en representación de UGT, encargándose de la visita de los campos de internamiento y de la salida de refugiados hacia América. En 1940 se trasladó en representación de UGT y del SERE a la República Dominicana, asistiendo a los refugiados. En 1941 residió en Cuba, ingresando en México el 17 de noviembre de 1941. Colaboró en el Boletín de Información Sindical de UGT y en los trabajos de la Ejecutiva “unitaria” de UGT en México entre 1941 y 1945. Asistía con regularidad a la tertulia de los componentes de la editorial Séneca, ligada al comité de ayuda negrinista, junto a Herrera Petere, Bergamín, Arana o Gallegos Rocafull. Al ser liberada Europa tras el final de la Segunda Guerra Mundial, representó a UGT en los Congresos de la Federación Sindical Mundial en Praga y Londres, acompañando al secretario José Rodríguez Vega en la recepción de la ayuda internacional para los huelguistas de Bilbao de mayo de 1947. Residió un tiempo en Budapest, pero regresó de nuevo a México, donde falleció el 12 de agosto de 1963.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно