José Güich Rodríguez

Espléndida iracundia


Скачать книгу

a la poesía. Lo que queda, o se limita a notas y recensiones reducidas a su mínima expresión, o se dedica a nombres habitualmente conocidos, sin que se observe un riesgo ni una vocación en los medios de prensa por indagar acerca de lo que ocurre poéticamente en el país y asumir, de ese modo, su responsabilidad en la construcción de una imagen, discutible pero al menos cabal, de la poesía peruana. Hay, por supuesto, excepciones, pero que no alcanzan para significar una contraparte necesaria frente a la dinámica producción poética de nuestro país. Ante tal vacío, son varios los espacios de internet que han aparecido en los últimos años y permiten un cierto nivel de información y discusión, sobre todo blogs, Facebook y diversas publicaciones en la red, pero sin lograr constituir, aún, una escena suficientemente sólida y plural que signifique una clara referencia para aquellos interesados en seguir los derroteros de la poesía peruana.

      Estas últimas observaciones nos devuelven al problema que referíamos en páginas anteriores acerca del desconocimiento de muchos opinantes respecto de los nombres de la lista referencial. Por razones obvias, entonces, nombres como el de Chrystian Zegarra —que ha publicado ya tres poemarios de gran interés, uno de ellos ganador de un premio Copé de poesía, pero que no solo vive fuera del Perú sino que tampoco se ha interesado por una difusión más amplia de su obra posterior a su etapa como miembro de Inmanencia, uno de los grupos poéticos de los noventa— no ha sido referido por suficientes autores como para integrar la muestra que ofrecemos. El alejamiento del Perú podría explicar, también, la ausencia de Reynaldo Jiménez, cuyos textos han sido recogidos en las más importantes muestras de poesía neobarroca latinoamericana. Razones vinculadas con la poca circulación en nuestro medio de los libros más recientes de Maurizio Medo, todos escritos en Arequipa, podrían explicar su ausencia en esta muestra, mientras paralelamente viene concitando creciente atención en el ámbito latinoamericano. Está también el caso de Odi González, a quien ya mencionamos, o el de Josemári Recalde, que dejó un solo libro, valioso e innovador en varias de sus propuestas, pero que tal vez por su corta trayectoria pública no llegó a llamar la atención sobre su obra, quizá opacada por su trágica muerte. Tal vez más comprensible resulte el caso de Enriqueta Beleván, que luego de sus Poemas de la bella pájara hornera (1984) no ha publicado otro poemario y se encuentra voluntariamente alejada de los espacios habituales de circulación de poesía. Todos estos autores (al igual que Enrique Sánchez Hernani y Alfonso Cisneros Cox, entre otros) merecerían haber integrado nuestra antología, tanto como varios que sí fueron mencionados de modo suficiente.

      Podemos concluir estas páginas reconociendo que el campo literario percibe en la actualidad el fin de un gran ciclo narrativo-conversacional hegemónico. No es que este haya desaparecido o no entregue ya hallazgos consistentes. Ocurre que es solo un sector en el seno de una totalidad de tensiones que evidencian un panorama complejo y en constante ebullición en el que están cobrando importancia registros neoexpresionistas, neovanguardistas o neobarrocos. El hecho de que en esta muestra aparezcan autores como Chirinos Cúneo, Vladimir Herrera, Morales Saravia, Chocano o Rafael Espinosa, que han tenido una presencia casi secreta en los recuentos citados, indica el cambio en la mirada y la valoración de nuestros lectores. Lo mismo se puede decir de la importancia, ya mencionada, de poetas cuyas voces están marcadas por la hibridez cultural. Por otro lado, llama la atención que varios de los poetas que más menciones obtuvieron no sean los más representativos de la poética urbana y del registro narrativo conversacional. Watanabe se diferencia de la mayor parte de sus contemporáneos y propone una obra mucho más reflexiva, parabólica y con una preocupación por la palabra exacta y contenida. Verástegui es mucho más experimental y sintoniza con las rupturas del vanguardismo y la experimentación formal; Ollé, que por edad corresponde al mismo periodo, ensaya una propuesta que cuestiona las convenciones sobre las identidades genéricas textuales y sexuales e inaugura la irrupción de voces femeninas de los ochenta. Igualmente, la aparición, entre otras, de las obras de Montalbetti, Santiváñez, De Ramos, Di Paolo, Chirinos o López Degregori, todos con una escritura que recorre caminos distintos, muestran la pluralidad en la poesía peruana que se produce en este momento. Y con esto no estamos refiriéndonos a un supuesto canon estrecho e inamovible, sino a un espectro más amplio y mutable, y por ello mismo provisional, que refleja, eso sí, un reconocimiento dentro del campo literario peruano. Todo esto demuestra que el consenso relativo alcanzado por nuestra consulta dista mucho de cualquier visión tradicional de la poesía peruana.

      Los cuatro autores que firmamos este libro estamos convencidos de la importancia de nuestra propuesta aunque alguna vez pensamos que hubiera sido más cómodo atender los versos de Paladas de Alejandría citados al inicio de este prólogo. Creemos que este volumen se convertirá en una referencia importante para observar el proceso de la poesía peruana contemporánea. El lector tiene la palabra.

      Lima, marzo del 2011

       Bibliografía

      Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo (1993). Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Edicial.

      Bernales, Enrique y Carlos Villacorta (2005). Los relojes se han roto. Antología de la poesía peruana de los noventa. Guadalajara (México): Ediciones Arlequín.

      Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Traducción de Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama.

      ——. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Traducción de Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama.

      ——. (Enero de 1989-diciembre de 1990). “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método”. Criterios 25-28. La Habana, 20-42.

      Cabel, Jesús (1980). Bibliografía de la poesía peruana 65/79. Lima: Amaru Editores.

      ——. (1986). Fiesta prohibida. Apuntes para una interpretación de la nueva poesía peruana 60/80. Lima: Sagsa.

      Chueca, Luis Fernando (2009). “¿La hegemonía de lo conversacional? Notas para continuar una discusión”. Intermezzo Tropical 6/7. Lima, 134-140.

      ——. (diciembre del 2006). “Alcances y límites de la propuesta vanguardista de Hora Zero”. Intermezzo Tropical 4. Lima, 29-45.

      ——. (2001). “Consagración de lo diverso. Una lectura de la poesía peruana de los noventa”. Lienzo 22. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial, 61-132.

      Chueca, Luis Fernando et al. (octubre-diciembre del 2010). “Resultados. Antología consultada de la poesía peruana 1968-2008”. Quehacer 180. Lima: Desco, 124-128.

      Cornejo Polar, Antonio (1989). La formación de la tradición literaria en el Perú. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.

      ——. (1980). “La problematización del sujeto en la poesía conversacional”, en Mc Duffie, Keith y Rose Minc (eds.). Homenaje a Alfredo Roggiano. En este aire de América. Pittsburgh: Instituto Iberoamericano de Literatura, 201-207.

      Eagleton, Terry (2006). La estética como ideología. Madrid: Trotta.

      Escobar, Alberto (1973). Antología de la poesía peruana. Tomo II. Lima: Peisa.

      Espina, Eduardo (2009). Festivas formas. Poesía peruana contemporánea. Medellín (Colombia): Universidad de Antioquia.

      Estébanez Calderón, Demetrio (1996). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.

      Even-Zohar, Itamar. Polisistemas de cultura. Libro electrónico: <http://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/polisistemas_de_cultura.htm>. [Consulta: 19 de febrero del 2011].

      Falla, Ricardo (1990). Fondo de fuego. La generación del setenta. Lima: Concytec.

      Fischer, María Luisa (1998). “Introducción”. Historia y texto poético. La poesía de Antonio Cisneros, José E. Pacheco y Enrique Lihn. Concepción: Lar, 9-26.

      Flores, Gladys (diciembre del 2004). “Actual triantología de la poesía argentina, brasileña y peruana”. Homúnculos el Revisto