Lima: Universidad del Pacífico.
González Vigil, Ricardo (1999). Poesía peruana. Siglo XX./ Tomo II. Lima: Ediciones Copé.
Guillén, Paul (2005). Poesía peruana contemporánea. 33 poetas del 70. Lima: Cultura Peruana.
Harris, Wendell V. (1998). “La canonicidad”, en Sullá, Enric (comp.). El canon literario. Madrid: Arco/Libros.
Lotman, Iuri (1996). “Sobre el contenido y la estructura del concepto de ‘literatura artística’”. La semiosfera, I. Semiótica de la cultura y el texto. Madrid: Cátedra/Universitat de Valéncia, 112-123.
Mainer, José Carlos (ed.) (1999). El último tercio de siglo (1968-1998). Antología consultada de la poesía española. Madrid: Visor.
Mazzotti, José Antonio (2002). Poéticas del flujo. Migración y violencia verbales en el Perú de los 80. Lima: Congreso del Perú, Fondo Editorial.
Mazzotti, José Antonio; Santiváñez, Roger y Rafael Dávila Franco (1987). La última cena. Poesía peruana actual. Lima: Asaltoalcielo/Naylamp.
Mazzotti, José Antonio y Miguel Ángel Zapata (1995). “De los ‘sesentas’ y ‘setentas’ a los ‘ochentas’ y ‘noventas’: Un atajo hacia la poesía peruana contemporánea”. Introducción de El bosque de los huesos. Antología de la nueva poesía peruana (1963-1993). México: El Tucán de Virginia, 9-58.
Medo, Maurizio y Raúl Zurita (2004). La letra en que nació la pena. Lima: El Santo Oficio.
Mendiola, Víctor Manuel (2005). La mitad del cuerpo sonríe. Antología de la poesía peruana contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.
Mignolo, Walter (1998). “Los cánones y (más allá) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?)”, en Sullá, Enric (comp.). El canon literario. Madrid: Arco/Libros, 237-270.
Oliva, Carlos (1995). Lima o el largo camino de la desesperación. Lima: Hispano Latinoamericana.
Ollé, Carmen (2008). Antología de la poesía peruana. Fuego abierto. Santiago: LOM Ediciones.
Oviedo, José Miguel (2008). Antología. La poesía del siglo XX en el Perú. Madrid: Visor.
——. (1973). Estos 13. Lima: Mosca Azul Editores.
Pozuelo Yvancos, José María (1998). “I. Lotman y el canon literario”, en Sullá, Enric (comp.). El canon literario. Madrid: Arco/Libros.
Reisz, Susana (1986). Teoría literaria. Una propuesta. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Ribes, F. (ed.). (1952). Antología consultada. Valencia: Mares.
Toro Montalvo, César (1978). Antología de la poesía peruana del siglo XX (años 60/70). Lima: Ediciones Mabú.
Trujillo, Julio (2005). Caudal de piedra. Veinte poetas peruanos (1955-1971).
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Westphalen, Emilio Adolfo (1989). Ha vuelto la diosa ambarina. Lima: Jaime Campodónico.
Williams, Raymond (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Península/Biblos.
Yrigoyen, José Carlos (2008). La hegemonía de lo conversacional. Algunos apuntes sobre la poesía peruana última (1988-2008). Lima: Centro Cultural de España & Lustra.
Zevallos Aguilar, Juan (1996). “La poesía peruana de los ‘70: Un espacio para criticar la crítica”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XXII, 43-44, 315-323.
Mangeur d’illusions, óleo sobre tela, 2.00 x 2.10 mm, 1985
Manuel Morales
(Iquitos, 1943 - Porto Alegre, 2008)
• Poemas de entrecasa. Lima: Universidad Nacional de Educación, 1969.
NO BUSQUEN UNA PATRIA
que contenga rosas. Hoy
ya no existen las rosas. Sólo existe
una patria en la palma del pecho
y otra
en el centro del ojo.
Sigan buscando rosas. Encontrarán
un balazo en el pecho
y otro
en el centro del ojo.
SI TIENES UN AMIGO QUE TOCA TAMBOR
Si tienes un amigo que toca tambor
Cuídalo, es más que un consejo, cuídalo.
Porque ahora ya nadie toca tambor,
Más aún, ya nadie tiene un amigo.
Cuídalo, entonces,
Que ese amigo guardará tu casa.
Pero no lo dejes con tu mujer, recuerda
Que es tu mujer y no la de tu amigo.
Si sigues este consejo, vivirás
Mucho tiempo. Y tendrás tu mujer
Y un amigo que toca tambor.
IDIOSINCRASIA
Estamos acostumbrados a las mentiras.
Nos tratan peor que a negros.
Nos humillan peor que a negros.
Hasta nos venden como negros.
Y este país es el despelote.
Con el cuento del pueblo — nos estafan.
Nos hacen a diario el cuento del tío.
Estamos acostumbrados a las mentiras.
Al tira y afloja de unos cuantos pendejos.
Pero ya se les va acabar,
Porque un día de estos se nos sale el indio.
RESUCITO
Aquí va esto que es mi historia.
Yo resucito todos los días
de los desayunos. Me cuelgo
en realidad de las tazas?
Soy en verdad un ángel o farsante
o como diría aquel, que está
sentado y se rascó la espalda,
“eres un tal por cual”
Pero que me importa. 190 veces
me repito lo mismo,
cuchomil novecientas veces
me repiten lo mismo.
Adivino que eso es la historia.
El levantarse desnudo,
ponerse los zapatos, maldecir
la burocracia, no da derecho
a ser considerado poeta social.
Será mi suegra poeta social?
Ojito ojito: si se ponen de acuerdo
ya saben dónde encontrarme. Yo resucito
todos los días de los desayunos.
USOS SON DE LA GUERRA
—En