Antonio Malo Pé

Antropología de la integración


Скачать книгу

no es más que una especie animal sin ningún derecho especial frente a las demás ni a la ecosfera[52]. De ahí, la necesidad de evitar no solo la contaminación y destrucción causadas por la tecnología, sino también el crecimiento demográfico humano, que pone en grave peligro el equilibrio ecológico. En última instancia, solo cuando las personas se convenzan de ser simples organismos que forman parte de un todo, será posible salvaguardar nuestro planeta.

      [1] La tesis contraria ha sido sostenida, sobre todo en los siglos XVII e XVIII, por los defensores del preformismo. Sobre este punto puede verse C. PINTO CORREIA, The Ovary of Eve: Egg and Sperm Preformation, University of Chicago Press, Chicago 1997.

      [2] Como consecuencia de la crítica racionalista y empirista de las formas sustanciales, el término forma se usa poco en la filosofía moderna. Sin embargo, en el siglo pasado, ha vuelto a ser utilizado principalmente en la psicología alemana e inglesa. El término alemán Gestalt significa literalmente configuración o forma en tanto que reconocible, mientras que el inglés pattern designa la configuración como algo reproducible.

      [3] La vivencia o lo vivido (participio pasado del vivir) puede definirse como la iluminación de la vida desde dentro, es decir, la realización de la propia vida, en mayor o menor grado. La vivencia presupone, sobre todo, la comunicación o el diálogo del ser vivo con la realidad circundante, a través de los instintos —en el animal— y de las tendencias, en el hombre. La expresión círculo de la vivencia es acuñada por Philipp Lersch (1898-1972), para quien los hechos anímicos de la pulsión, de la percepción del mundo, del sentimiento y de la conducta activa no son elementos aislados, sino que constituyen una totalidad que crece mediante una retroalimentación continua (vid. PH. LERSCH, La estructura de la personalidad, Scientia, Barcelona 1963, especialmente el primer capítulo).

      [4] La teoría del imprinting fue formulada por K. LORENZ en su ensayo Evolution and Modification of Behaviour, (Chicago University Press, Chicago 1965). Allí se relatan sus experimentos con ánades, en los que muestra como estos animales son capaces de un aprendizaje innato e irreversible: el imprinting o impronta. Así, se establecen vínculos de dependencia de por vida entre los polluelos recién salidos del cascarón y el primer ser vivo que aparece ante ellos, que, en condiciones naturales, suele ser la madre.

      [5] Para el estudio del movimiento desde el punto de vista funcional véase F. J. J. BUYTENDIJK, Attitudes et mouvements. Étude fonctionnelle du mouvement humain, Desclée de Brouwer, Paris 1957, p. 57 y ss.

      [6] En 1932, el fisiólogo W.B. Cannon (1871-1945), analizando la tendencia de los mamíferos para mantener una composición sanguínea constante —estudiada años atrás por Claude Bernard (1813-1878)—, describe por primera vez un sistema biológico de regulación automática, al que llama homeostasis (vid. W.B. CANNON, The Wisdom of the Body, Norton, Nueva York, 1932).

      [7] Para el estudio de las diferentes etapas en el desarrollo de la vida humana puede verse E. H. ERIKSON, El ciclo vital completado, Paidós Ibérica, Buenos Aires 2000.

      [8] Como afirma el Aquinate, «cuanto más elevada es una naturaleza, tanto más íntimo es lo que emana de ella» (Santo TOMÁS DE AQUINO, Contra Gentiles, IV, c. 11, n. 1).

      [9] Creo que el ateísmo y el agnosticismo, además de ser dos «posiciones débiles y minoritarias» (cfr. J.M. BURGOS, Antropología: una guía para la existencia, Palabra, Madrid 2003, p. 395), conducen al absurdo, a la contradicción profunda entre una vida vivida como si tuviese sentido y la renuncia teórica del mismo.

      [10] Cfr. SANTO TOMÁS DE AQUINO, De veritate, 9, I.

      [11] Cfr. ARISTÓTELES, De anima, II, 3, 414a 29 - 415a 13.

      [12] Cfr. SANTO TOMÁS DE AQUINO, S. Th., I, q. 78, a. 2, c.

      [13] Cfr. ibid., I-II, q. 2, a. 6, ad 1.

      [14] Respecto a la intencionalidad del animal puede verse J. J. SANGUINETI, Filosofia della mente. Una prospettiva ontologica e antropologica, EDUSC, Roma 2007, pp. 61-66.

      [15] Para el debate filosófico sobre el origen de la vida me apoyo, sobre todo, en el ensayo de L. POLO, Lecciones de psicología clásica, EUNSA, Pamplona 2009, capítulo VI.

      [16] Vid. E. J. DIJKSTERHUIS, The Mechanization of the World Picture, Oxford University Press, Oxford 1961. En Descartes, el mecanicismo de la res extensa convive con la creencia creacionista. En cambio, en los ilustrados, como La Mettrie, Diderot, Helvétius, D’Holbach, etc., el mecanicismo se convierte en la única explicación posible del origen del mundo, es decir, sostienen una concepción puramente materialista.