Georgina Sánchez Ramírez

Parterías de Latinoamérica


Скачать книгу

sido en solitario (baste con evocar la imagen de la bruja o belladona, viviendo sola en el bosque acompañada de su gato; pero también rodeada de sus plantas medicinales, de sus rituales y sus prácticas sanadoras, sin dominio masculino, en libertad) y ese eco resuena desde el libro inspirador ya mencionado de Hilary Marland y Anne Marie Rafferty hasta cada uno de los capítulos de esta obra; lo que sigue es no dejar de reconocer que hay batallas comunes, que las huestes deben unir redes, nexos, lazos y objetivos para conseguir ganar una de las tantas luchas pendientes por la visibilización e influjo de los conocimientos de las mujeres para las mujeres. Deseamos que esta compilación, honre merecidamente a tantas ancestras injuriadas por la osadía de unir dos elipses entre sí: ser mujer y ser partera.

      En San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, agosto 2018,

       Las Editoras

      Bibliografía

      Abreu, L., P. Bourdelais, T. Ortiz-Gómez y G. Palacios, 2006, Dinámicas de Salud y Bienestar: Textos y contextos, Edições Colibri y Universidade de Évora, Évora.

      Argüello-Avendaño, Hilda y Mateo-González, Ana, 2014, “Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años”, LiminaR, Vol. 12, n° 2, pp. 13-29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74531037002 Consultada el 7 de agosto de 2018.

      Bello-Álvarez, Laura y Parada-Baños, Arturo, 2017, “Caracterización de la mortalidad materna en comunidades indígenas colombianas, 2011 a 2013. Estudio de los registros de vigilancia epidemiológica de casos centinela”, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol. 68, n° 4, pp. 256-265. DOI: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2925 Consultada el 9 de agosto de 2018

      Camacaro, Marbella, Ramírez, Mariangel; Lanza, Lissete; Herrera, Mercedes, 2015, “Conductas de rutina en la atención al parto constitutivas de violencia obstétrica”, Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol. 20, n° 68, pp. 113-120 http://www.redalyc.org/pdf/279/27937090009.pdf Consultada el 7 de agosto de 2018.

      Carrillo, Ana María, 1999, “Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México”, Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, n° 19, pp. 67-190.

      Carrillo, Ana María, 1998, “Profesiones sanitarias y lucha de poderes en el México del siglo XIX”, Asclepio n° 2, pp. 149-168.

      Carrillo, Ana María, 2002, “Médicos del México decimonónico: entre el control estatal y la autonomía profesional”, Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, n° 22, pp. 351-375.

      Carvajal, Rocío; Gómez, Milton; Restrepo, Natalia; Varela, María; Navarro, Cecilia y Angulo, Eliana, 2018, “Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina”, Rev Cubana Salud Pública, Vol. 44, n° 3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consultado el 30 de agosto de 2018.

      Craven, C., 2010, Pushing for Midwives: Homebirth Mothers and the Reproductive Rights Movement, Temple University Press, Filadelfia.

      Davis-Floyd, R. y C. Sargent, 1997, Childbirth and Authoritative Knowledge: Cross-cultural Perspectives, University of California Press, Berkeley.

      Davis-Floyd, R., 2001, “La partera professional: Articulating Identity and Cultural Space for a New Kind of Midwife in Mexico”, Medical Anthropology n° 20, pp. 185-243.

      Ehrenreich, Barbara y English Deidre, 2006, Brujas, Parteras y Enfermeras. Una historia de sanadoras, Metcalfe & Davenport, Olmué.

      Federici, Silvia, 2010, Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de Sueños, Madrid.

      García, Cleotilde y Cruz, Sabina, 2008, “La salud perinatal de la mujer en una comunidad indígena”, Ciencia Ergo Sum, Vol. 15, n° 2, pp. 149-154. http://www.redalyc.org/pdf/104/10415205.pdf Consultada el 11 de agosto de 2018.

      Groh, E., 2003, Birth centre midwifery down under in Kirkham, Mavis. Birth Centres: A social Model from Maternity Care, Books for Midwives.

      Janssen, P., Saxel, L. et al, 2009, “Outcomes of planned home birth with registered midwife versus planned hospital birth with midwifery or physcician”, Cmaj, Vol. 181, n° 6-7, pp. 377-383.

      Jordan, B., 1993, Birth in Four Cultures: A Crosscultural Investigation of Childbirth in Yucatan, Holland, Sweden and the United States, Cuarta edición, Waveland Press, Inc., Long Grove.

      Laako, Hanna, 2017, Mujeres situadas: Las parteras autónomas en México. México, ECOSUR, San Cristóbal de Las Casas.

      Laako, Hanna, 2016a, “Understanding Contested Women’s Rights in Development: Latin American Campaign for Humanization of Birth and the Challenge of Midwifery in Mexico”. Third World Quarterly. http://dx.doi.org/10.1080/01436597.2016.1145046.

      Laako, Hannah, 2016b, “Los derechos humanos en los movimientos sociales: los derechos reproductivos en el movimiento de las parteras en México”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales n° 227, pp. 167-194.

      Laws, P. et al., 2014, Maternal morbidity of women receiving birth center care in New South Wales: A matched-pair analysis using linked health data”, Birth: Iusues in Perinnatal Care, Vol. 41, n° 3, pp. 268-275.

      Marland, Hillary y Rafferty, Anne (ed.), 1997, Midwives, society and childbirth. Debates and controversies in the modern period, Routledge, Londres.

      Michelet, Jules, 1987, La bruja. Un estudio sobre las supersticiones en la Edad Media, Akal, Madrid.

      Organización de las Naciones Unidas, 2014, El Estado de las parteras en el mundo, ONU, Estados Unidos de Norteamérica.

      Sánchez, Georgina, 2016, Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de Parto en México, ECOSUR y Asociación Mexicana de Partería, San Cristóbal de Las Casas.

      Sánchez, Georgina (ed.), 2015, Imagen Instantánea de la Partería, ECOSUR y Asociación Mexicana de Partería, San Cristóbal de Las Casas.

      Sarelin, A., 2014, “Modernisation of Maternity Care in Malawi”, Nordic Journal of Human Rights, Vol. 32, n° 4, pp. 331–351.

      Shaw, D. et al., 2016,”Drivers of maternity care in high income countries: can health systems support women centered care”, The LanceT, Vol. 388, n° 10057, pp. 2282-2295.

      Schroeder, L. et al., 2011, “Birthplace cost-effectiveness analysis of planned placed of birth: individual level analysis. Birthplace in England reserch programme”. Finale report part 5. NIHR Service Delivery and Organisation programme.

      Staples, A., 2008, “El cuerpo femenino, embarazos, partos y parteras: del conocimiento empírico al estudio médico”. En J. Tuñón, Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México, COLMEX, México, pp. 185-226.

      Walsh, D., 2007, Improving maternity services: Small is beautiful: Lesson from a Birth Centre, CRC Press, UK.

      1 La interseccionalidad es una herramienta analítica para entender y responder a las maneras en que el género se cruza con otras identidades y cómo estos cruces contribuyen a experiencias únicas de opresión o privilegio, por ejemplo no es lo mismo ser una partera profesional de mediana edad, urbana de clase media y dueña de una Casa de Partos que labora por su cuenta que ser una partera empírica, joven, indígena que acompaña a mujeres indígenas embarazadas en una Casa Materna del Sector Salud sin salario alguno.