Milcíades Vizcaíno Gutiérrez

Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia


Скачать книгу

La calidad de la educación en la Orinoquia

       Conclusiones

       Referencias

       Geopolítica, integração física e desenvolvimento na amazônia: refletindo algumas potencialidades

       Geopolítica, integración física y desenvolvimiento en la Amazonia: reflejando algunas potencialidades

       Introdução

       Compreendendo aspectos da geopolítica amazônica

       Contribuições da geopolítica brasileira para a integração física regional: travassos e Meira Mattos

       Geopolítica e estratégias de integração regional: visões da Colômbia e Peru

       Colômbia

       Peru

       Associando a geopolítica à integração física

       Integração física e desenvolvimento: transportes e logística na Amazônia

       Considerações finais

       Referências

       Os coletivos quilombolas de duas comunidades da Amazônia brasileira

       Los colectivos quilombolas de dos comunidades de la Amazonia brasilera

       Introdução: os quilombos contemporâneos

       A reconfiguração de vilarejos rurais em comunidades remanescentes de quilombo

       As ações e interações de agentes mediadores nos povoados e a ideia de um novo coletivo

       O modelo de terra quilombola

       A introdução de novos elementos culturais: entre essencialização e criatividade

       Conclusão

       Referências

       Pintura amazónica contemporánea: una mirada a diversas temáticas dentro del arte actual

       Contemporary Amazonian painting: a look at various themes within current art

       Definición de pintura amazónica contemporánea

       Memorias: del exterior al interior de la Amazonia

       Mercados de arte: entre centros y periferias

       Algunos casos de análisis

       Reflexiones finales

       Referencias

       Los planes de vida y el desarrollo propio de los pueblos indígenas de la Amazonia y la Orinoquia: opciones alternativas al desarrollo, la modernidad y la globalización

       Life plans and self-development of the indigenous peoples of the Amazon and Orinoquia: alternative options for development, modernity and globalization

       Introducción

       El cambio constitucional de 1991

       Antecedentes de los planes de vida y el desarrollo propio: el indigenismo

       Marco constitucional y normativo de los planes de vida

       Del Plan de Desarrollo Indígena al Plan de Vida: el camino hacia el desarrollo propio.

       Ejemplo 1. El plan de vida del resguardo Wacoyo de Puerto Gaitán (Meta)

       Ejemplo 2. El plan de vida del resguardo Ticoya

       Conclusión

       Referencias

       The Emperor’s Garden: myth, market, and multiple ontologies in a forest garden project among the Sateré-Mawé of the Brazilian Amazon

       El jardín del emperador: mito, mercado y ontologías múltiples en un proyecto de jardín forestal entre los Sateré-Mawé de la Amazonía brasileña

       Introduction

       Culture and commerce: the guaraná of the Sateré-Mawé

       The history of the “projeto integrado”

       Transboundary Patches (Tsing, 2015): touch points between indigenous cosmology and Western ecologism

       Moral purity and food anxiety

       “Slow farming”: underproductive sufficiency and the aesthetics of non-working

       Counter-narratives: “cultural revitalization and “anti-technocratic movement”

       New Hope on a “Blasted Landscape”: Forest Gardens

       Conclusion

       References

       Sobre los autores

      Presentación

      Milcíades Vizcaíno G.

      La ciencia es una de las potencialidades que ha desarrollado la humanidad para comprender y transformar el mundo. Ella, la ciencia, ha tenido un desenvolvimiento histórico y geográfico cuyos indicadores se pueden encontrar en la tradición construida tanto por investigadores individuales como por grupos de investigación apoyados por agencias nacionales e internacionales. Esta dinámica va implícita en el sustrato de las investigaciones que se presentan en esta serie producida y liderada por algunas universidades del Departamento del Meta con sede en Villavicencio, su capital.

      Tres aspectos contribuyen a desarrollar la Presentación: el primero está construido sobre la idea de frontera que alimentó estudios históricos en los Estados Unidos y en otras regiones del mundo. El segundo hace un bosquejo, obviamente parcial y limitado, sobre la dinámica que ha presentado la ciencia en el mundo occidental con la intención de colocar algunos elementos para mostrar la dimensión del problema y la urgencia de su conocimiento y de su uso social. El tercero presenta algunas características de los dos primeros tomos sobre la Orinoquia y la Amazonía.

      En el año 1819, el Libertador Simón Bolívar desarrolló su proyecto de libertad de la Gran Colombia en la cual los llaneros aportaron combatientes, recursos y medios necesarios para sostener la guerra y lograr la victoria final. El historiador estadounidense considerado por muchos como el decano de los colombianistas, David Bushnell (1992), quien dedicó la mitad de su vida al conocimiento del país, concluyó en alguno de sus trabajos que Colombia era el menos estudiado