Arianne van Andel

Teología en movimiento


Скачать книгу

seres en vez de los derechos humanos? Tenemos que revisar nuestro lenguaje en su amabilidad frente a lo distinto. Y además nos podemos abrir a lenguajes que algunos/as hemos olvidado, como el lenguaje de los gestos y del cuerpo.

      El lenguaje religioso puede ser muy excluyente, y también puede ser una fuente de inclusión no discriminatoria. El versículo con que empecé este artículo ha sido una piedra de tropiezo para el diálogo interreligioso, pero también puede abrir posibilidades de hablar de las verdades que encontramos en el camino de la vida. Depende de nosotros.

      Abriendo caminos de vida

      En la búsqueda de valorar lo distinto existen propuestas que se autoexcluyen, y son justamente aquellas las que se cierran a la diversidad. En general, no son tantas como parece, porque muchas personas somos fundamentalistas más por costumbre que por convicción.

      El criterio que al final determina si nuestra verdad puede formar parte del arcoíris de verdades en esta tierra es su contribución a una vida plena para todos los seres vivos, y a la salvación de la vida misma. Nada menos está en juego en nuestro momento histórico. Tenemos que visibilizar lo que los aimaras llaman “un buen vivir”, para que todos y todas puedan vivir. La tradición cristiana tiene mucho que aportar en este proceso, desde sus contextos diversos, y en ese aporte se juega su relevancia. Si caminamos siguiendo a Jesús, acompañando, protegiendo, y venerando esta “buena vida”, lo que es verdadero se revelará en nuestras vidas, y se regenerará como espíritu divino en todo lo que hacemos.

      REFERENCIAS

      De Sousa Santos, Boaventura. 2005. O Fórum social mundial: Manual de uso. Sâo Paulo: Editora Cortez.

      Gebara, Ivone. 2000. Intuiciones ecofeministas, Ensayo para repensar el conocimiento y la religión. Madrid: Editorial Trotta.

      Knitter, Paul F. 1980. “El cristianismo como religión absoluta. Perspectiva católica”. Concilium 156 (junio): 329-347.

      McFague, Sallie. 1993. Life Abundant. Rethinking Theology and Economy for a Planet in Peril. Minneapolis: Fortress Press.

      McFague, Sallie. 1993. The Body of God. An Ecological Theology. Minneapolis: Fortress Press.

      Ress, Mary Judith. 2003. Without a vision, the people perish. Reflections on Latin American ecofeminist theology. Santiago de Chile: Sociedad Con-spirando.

      Sacks, Jonathan. 2002. The Dignity of Difference: How to Avoid the Clash of Civilizations. London: Continuum.

      Schillebeeckx, Edward. 1989. Mensen als verhaal van God. Baarn: Uitgeverij H. Nelissen.

      1 Este artículo fue publicado como: Arianne van Andel, “Las verdades se definen en el camino de la vida” en Testimonio 236 (2009), 58-69.

      2 Paul F. Knitter, “El cristianismo como religión absoluta. Perspectiva católica”. Concilium 156 (junio 1980): 329-347, también en: http://servicioskoinonia.org/relat/323.htm, accedida el 10/10/09.

      3 Sallie McFague, Life abundant. Rethinking Theology and Economy for a Planet in Peril (Fortress Press: Minneapolis, 1993), 43, 77.

      4 Edward Schillebeeckx, Mensen als verhaal van God (Baarn: Uitgeverij H. Nelissen, 1989), 181.

      5 Jonathan Sacks, The Dignity of Difference: How to Avoid the Clash of Civilizations (London: Continuum, 2002).

      6 Sacks, The Dignity of Difference, 19 y 48-52.

      7 McFague, Life Abundant, 30, 36.

      8 Mary Judith Ress, Without a vision, the people perish. Reflections on Latin American ecofeminist theology (Santiago de Chile: Sociedad Con-spirando, 2003), 58; Sallie McFague, The body of God. An ecological theology (Minneapolis: Fortress, 1993), 37-47.

      9 McFague, The Body of God, 41-46.

      10 Sacks, The Dignity of Difference, 10.

      11 Sacks, The Dignity of Difference, 42, 45-50.

      12 Schillebeeckx, Mensen als verhaal van God, 183.

      13 Sacks, The Dignity of Difference, 50-52.

      14 Sacks, The Dignity of Difference, 56.

      15 McFague, Life Abundant, 102.

      16 Ivone Gebara, Intuiciones ecofeministas, Ensayo para repensar el conocimiento y la religión (Madrid: Editorial Trotta, 2000), 42.

      17 Ivone Gebara, Intuiciones ecofeministas, 35-89.

      18 Boaventura de Sousa Santos, o Fórum social mundial: manual de uso (Sâo Paulo: Editora Cortez, 2005), 25-26.

      19 Sacks, The Dignity of Difference, 2.

      ENTRE LUCHA POLÍTICA Y RELACIONALIDAD COSMOLÓGICA:

      ¿Cómo asumir la realidad cotidiana y la vida privada de las personas en el análisis sociopolítico de la teología de la liberación? ¿Y cómo hacerlo sin despolitizar la teología? Estas son las preguntas claves que me han acompañado como teóloga feminista durante mis estudios, que nuevamente me apelaron durante los cinco años que realicé trabajo de formación teológica en Chile y, en estos momentos, se me imponen nuevamente.

      En septiembre de 2010 nos trasladamos a España, yo como holandesa con un corazón latinoamericano, mi marido Álvaro, nuestro hijo Teis, de casi 3 años, y nuestra hija Lena, que nació en junio de ese año. Mientras Álvaro realizaba el doctorado, yo me encargué un año al cuidado de nuestros “peques”, lejos de las redes sociales que tenía en Chile, una experiencia que significó un gran desafío: una vida que demandaba la responsabilidad de “madre a tiempo completo”. Como mujer especializada en teología feminista, para quien la valoración de la vida diaria es un tema importante, mi nueva realidad me hizo pensar mucho, pero entre pañales, dar pecho y abrazos, y medir fuerzas con mi hijo, apenas tenía tiempo para sentarme a escribir algunas de estas reflexiones.

      Y justo, en esos momentos, me pidieron escribir un artículo para un libro en honor a la vida y el trabajo de Ivone Gebara. Ivone es una teóloga que describe la vida diaria de las mujeres de su barrio –preparar comida, limpiar, lavar, ordenar, cambiar pañales, llevar los niños y niñas al pediatra–, y la analiza política y teológicamente. Para las mujeres con quien ella convive, en un barrio