María Carman

Resistir Buenos Aires


Скачать книгу

libro reúne trabajos del equipo de investigación Antropología, Ciudad y Naturaleza, que desde 2011 integra el Área de Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani.

      Los capítulos de este libro se gestaron en el intercambio regular con trabajadores de ONG, organismos estatales y habitantes de villas, que compartieron con nosotros sus inquietudes y anhelos. A todos ellos les agradecemos la confianza para dejarnos entrar en sus mundos y dejarnos hacer, de esos mundos, un relato.

      Extendemos nuestro agradecimiento a los compañeros del programa de investigación Contested Cities y Contested Territories; en particular, a Michael Janoschka, Sara González, Jorge Blanco, Beatriz Nussbaumer y Carlos Cowan Ros. También queremos agradecer a la Universidad de Buenos Aires, que financió estas investigaciones a partir de sucesivos proyectos UBACyT. Este trabajo ha recibido financiamiento del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 (European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme. Proyecto CONTESTED_TERRITORY, Marie Skłodowska-Curie Grant Agreement nº 873.082).

      A Khalil Esteban, que abordó la tarea final de corrección con alegría y oficio.

      A Sebastián Carenzo, invitado especial del libro y “primo hermano” del equipo que sumó su valiosa contribución.

      A los colegas del Área de Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani, con quienes compartimos intereses investigativos, territorios de indagación y un compromiso por acompañar los procesos de lucha por una ciudad más justa.

      Por último, queremos agradecer especialmente a Belén Demoy, Pablo Vitale, Paula Lanusse, Marina Wertheimer, María Solórzano, Mercedes Pico, Clarisa Martínez, Viliina Kaikkonen, Camila Jorge, Regina Ruete, Inés López Olaciregui y Victoria González Carman, queridos compañeros del equipo que acompañaron las discusiones sobre estos capítulos en tardes de mate y facturas en un pequeño departamento del barrio de Almagro, importunados por el gato Moscú.

      María Carman

       Romina Olejarczyk

       Khalil Elías Esteban

      Lo desconocido es una abstracción; lo conocido, un desierto; pero lo conocido a medias, lo vislumbrado, es el lugar perfecto para hacer ondular deseo y alucinación.

      Juan José Saer, El entenado

      Fruto de etnografías individuales y colectivas, el presente libro aborda conflictos sociourbanos y experiencias del habitar que involucran a sectores populares y medios del Área Metropolitana de Buenos Aires entre 2000 y 2015. El recorrido por las políticas estatales, impugnaciones populares y mediaciones de múltiples agentes –funcionarios estatales, defensores públicos, profesionales de ONG, planificadores urbanos, emprendedores culturales, ambientalistas, huerteros, cartoneros, artistas– interpelan al lector respecto de quiénes pueden usar, embellecer o permanecer en la ciudad en función de sus capitales acumulados.

      Los estudios de caso indagan tanto en el despliegue de políticas sociourbanas y reconversiones de espacios motorizadas por el Estado, sectores empresariales, agentes inmobiliarios o turísticos como en disputas impulsadas por sectores populares o medios que incluyen apropiaciones de la vivienda social, participación en procesos de (re)urbanización de villas, producciones de paisaje, prácticas agrícolas, innovaciones tecnológicas a partir de residuos y apelaciones estratégicas a la naturaleza o al espacio público.

      Sabemos que el Estado, a partir de sus políticas sociourbanas e intervenciones territorializadas, constituye uno de los actores con mayor peso para profundizar o revertir los procesos de relegación. Los trabajos aquí presentados permiten marcar el contraste entre aquellos lugares que reciben la atención privilegiada del Estado y aquellos otros que no resultan dignos de tal apuesta. ¿Cómo se expresan prácticamente las tensiones entre derechos –a la vivienda, a un medio ambiente sano, al uso de los espacios públicos– y cuáles son los paradigmas más o menos emancipatorios que habilitan las luchas populares?

      Algunos capítulos del libro dan cuenta de una situación paradojal: ciertas políticas urbano-habitacionales del Poder Ejecutivo destinadas a los sectores populares reproducen la precariedad de sus condiciones de vida. La precariedad refiere a una condición impuesta políticamente merced a la cual algunos grupos de la población sufren la quiebra de las redes sociales y económicas de apoyo mucho más que otros y, en consecuencia, están más expuestos a los daños, la violencia y la muerte (Butler, 2017: 40). Lejos de verse interrumpidos por la intervención estatal, sus padecimientos sociales se ven recreados una y otra vez: viviendas sociales entregadas con una suma de déficits, asentamientos urbanos invisibilizados en una suerte de no categoría, habitantes considerados “indeseables” expulsados de modo más o menos solapado.

      Una de las más resonantes intervenciones de la UCEP fue la eliminación de una huerta comunitaria de un predio abandonado lindero a las vías del ferrocarril, a escasos metros de la estación de Caballito, caso analizado por Gallardo Araya en el capítulo 6. La huerta creció –no sin dificultades– hasta mayo de 2009, cuando fue violentamente destruida y desalojada sin orden judicial por personal de la policía y la UCEP. El gobierno justificó la medida alegando que el espacio estaba intrusado, que podía ser un peligroso foco de dengue y que debía ser recuperado como espacio verde para anexarlo