Gilles Cometti

Manual de pliometría


Скачать книгу

se encuentran 5,2 % de dobletes en las UM detectadas; después del entrenamiento se encuentra un 32,7%. A veces se puede ver incluso repeticiones de los dobletes. Algunas UM no presentan dobletes al inicio de la contracción, sino más tarde. Según Duchateau et Hainaut (2003), estos dobletes contribuyen al aumento del nivel del ascenso de la fuerza.

image

      Figura 27: Aparición de dobletes durante la realización de contracciones rápidas. Doblete en 2 UM (2,4 y 4,8), 2 de 4,2 (Van Custem et al., 1998). A) Curva de la fuerza desarrollada, B) Representación de los impulsos C) Representación de los impulsos ampliada. Este mecanismo se suma al del aumento de la frecuencia para mejorar la eficacia de los movimientos rápidos.

      1.3) Mejor sincronización de las unidades motrices

      Para Duchateau et Haineau (2003), la sincronización es actualmente un fenómeno indudable para explicar la eficacia de los movimientos rápidos (Enoka 1997). Los estudios de Milner-Brown et al., (1973) que demostraron que la sicronización de las unidades motrices en los músculos de la mano era mayor en los practicantes de halterofilia que en las personas sedentarias, han sido cuestionados de nuevo por la técnica de EMG de superficie utilizada. Los estudios realizados con deportistas son raros; solamente Stemmler y Nordstrom (1998) han comparado el nivel de sincronización de los músculos de los dedos en sujetos no entrenados, músicos y practicantes de la halterofilia, obteniendo una sincronización superior en los practicantes de halterofilia en relación con los músicos y los sujetos sedentarios. Compararon además la mano dominante y la mano no dominante (fig. 28). Es interesante hacer notar que los músicos, cuyas manos deben efectuar movimientos de precisión, presentan una sincronización inferior a la de las personas no entrenadas. La mano no dominante de las personas sedentarias está más sincronizada que la mano dominante, a pesar de que esta última es más utilizada y por lo tanto más precisa.

image

      Figura 28: Nivel de sincronización de las unidades motrices para la mano dominante (D) y para la mano no dominante (ND) en tres grupos de población diferentes: músicos, halterófilos y sujetos no entrenados.

      Para Stemmler (2002) la conclusión sacada es que la mejora de la sincronización de las UM influye en el aumento de la fuerza (fig. 29) y no queda excluido que pueda aumentar también la fuerza máxima, aunque estos datos están por demostrar.

      Conclusiones sobre los factores nerviosos

      Estos 3 mecanismos (activación más rápida, aumento de la frecuencia y sincronización) permiten aumentar la velocidad de contracción voluntaria después del entrenamiento con esfuerzos dinámicos. No son específicos de la pliometría, sino que son comunes a todos los movimientos rápidos. Consideraremos ahora los mecanismos específicos del CEA (SSC = stretch-shortening-cycle).

image

      Figura 29: Efecto de la sincronización de las UM sobre el aumento de fuerza. 1) Mejora el aumento de fuerza; 2) no se excluye que actúe también sobre la fuerza máxima.

      2) Elasticidad del tendón y del músculo

      El SSC provoca un aumento de la fuerza muscular, y por lo tanto hemos buscado los mecanismos que puedan explicar este aumento de fuerza. Estas explicaciones deben buscarse en el sistema tendón-músculo. La causa de este aumento se ha localizado historicamente en el tendón: el tendón jugaba en este caso el papel de una goma elástica que almacenaba y restituía la energía. Posteriormente nos interesábamos en el músculo, descubriéndole propiedades elásticas. Actualmente se considera que ambos elementos desempeñan su función.

      2.1) El músculo

      ¿Cuáles son los mecanismos que explican un funcionamiento particular a nivel muscular?

      Evocamos dos denómenos:

      — los puentes de actina-miosina

      — la titina

      2.1.1) Los puentes de actina-miosina

      Se consideran 2 explicaciones: el número de puentes y su calidad.

      El número de puentes

      La primera manera de aumentar la fuerza a nivel de la sarcómera reside en el aumento del número de puentes. Linari et al. (2000) constatan un aumento del número de puentes cuando se lleva a cabo una acción excéntrica. Durante la elongación (acción excéntrica), el nombre de puentes es 1,8 veces superior al de la contracción isométrica. Friden y Lieber (2001) consideran esta observación como una posible explicación de la fuerza superior producida en excéntrico.

image

      Figura 30: Representación de los puentes de actina-miosina según la teoría de Huxley y Simmons de 1971. Entre A y B, la cabeza bascula para engancharse a un anclaje más fuerte. La parte elástica (muelle) está en condiciones de almacenar energía en circunstancias determinadas (de la publicación de Huxley 2000).

      La cualidad de los puentes

      Otra posible explicación consiste en decir que en excéntrico cada puente funcionará de forma más eficaz. Con la proposición de Huxley y Simmons (1971) de modelización de los puentes de actina-miosia (fig. 30) con una imagen de muelle y de cabeza con diversos puntos de anclaje, se ha pensado en la existencia de una elasticidad de los puentes. El muelle se tensa y restituye la energía.

image

      Figura 31: Representación de Herzog para explicar el funcionamiento de los puentes durante el estiramiento (según Herzog,1998). En el trasncurso de una contracción isométrica, el muelle está relajado, cuando alargamos el músculo, el muelle se tensa.

      Posteriormente, las teorías sobre la contracción muscular han evolucionado y, aunque no estén del todo estabilizadas, nos podemos referir a Herzog (1998) para formular una explicación posible (fig. 31).

image

      Figura 32: Modelo para explicar el funcionamiento de los puentes durante una acción excéntrica (a) y durante una contracción isométrica (b) (según Herzog, 1998).

      El muelle que representa la cola de la miosina ya no es el responsable del almacenamiento de energía, pero cuando se produce una elongación excéntrica (fig. 32a), el muelle se tensa, la cabeza podrá bascular y encontrar de nuevo un punto más sólido para actuar de forma más eficaz. De hecho, en la contracción isométrica la báscula (que por otra parte es más una acción de brazo de palanca) tensará el muelle (y perderá la tensión) y hará deslizar la actina (fig. 32b).

      En excéntrico el muelle está tendido (fig. a) y la cabeza de miosina actuará directamente sobre la actina en la fase concéntrica que sigue.

      Atención: las explicaciones sobre el modelo de los puentes de actina-miosina (“cross-bridge theory” = teoría de los puentes cruzados) evolucionan muy rápidamente y no se excluye la posibilidad de que en el momento