Incursionando en el mundo de la investigación: orientaciones básicas
son análogos a través de una serie de variables.
En este contexto, uno de los instrumentos indispensables para la recopilación de antecedentes de una investigación cuantitativa es la encuesta, herramienta que contiene las dimensiones e indicadores a medir, utilizando para ello las interrogantes establecidas de forma anticipada y con preguntas cerradas bajo el formato de cuestionario. Aquí la independencia del consultado se limita, antes que a la eventualidad de refutar u objetar, a elegir solo entre las opciones de respuesta que se le ofrecen (López-Roldán y Fachelli, 2015). En este orden de ideas, la investigación cuantitativa se caracteriza por ser una inducción probabilística del positivismo lógico objetivo, contrastiva con los datos, confirmatoria, inferencial, deductiva, orientada al resultado, por tener datos sólidos y repetibles y por su carácter generalizable y particularista.
Indagación teórica
Para iniciar este proceso debe primar, de manera fundamental, la motivación del investigador para indagar y profundizar en la temática visualizada como eje de estudio. Esto lo invita a desarrollar su trabajo con un nivel de análisis crítico, exigente y cónsono con la hipótesis planteada, así como con su posterior comprobación.
Una vez visualizado el problema, que se denominará variable o fenómeno objeto de estudio, hay que indagar si cuenta con los aportes teóricos suficientes y preferiblemente actualizados, que permitan reafirmar su importancia. En función de los criterios antes mencionados, es recomendable realizar:
•Revisión de la literatura (buscar en diferentes medios).
•Detección de la literatura (identificar la literatura pertinente).
•Obtención de la literatura (tenerla a la mano y ficharla).
•Consulta de la literatura (revisión constante de la información).
•Extracción y recopilación de la información de interés (citas, gráficos, figuras, entre otros).
•Construcción del marco teórico (preliminar del mapa de variables).
Capítulo 2
Buscando el título: ¿cómo construir el título para un trabajo de investigación?
Para seleccionar el título probable, regularmente el investigador ya ha visualizado un problema para estudiar. A partir de allí, surgen diversas interrogantes sobre qué es lo que puede estar interviniendo para que dicha problemática se haya dado, o, por el contrario, decida investigar qué derivaciones está generando en otros ámbitos (en educación, en las personas, en las organizaciones, etcétera).
En consecuencia, queda claro que un título responde no solo al arbitrio del investigador, sino también a la situación del problema detectado. Por lo tanto, es necesaria la evidencia de un problema, ya que sería un acto extremadamente insustancial iniciar una cruzada investigativa cuando no hay nada que investigar. Es por ello por lo que todo título debe responder a la situación problema y ser invariable, si a lo que aspira el investigador es a darle solución o conocer con precisión qué lo está causando; esto le permite, así, aportar soluciones. Entre las características de un buen título se pueden citar: brevedad, carácter prioritario, cualidad de trascendente y demostrativo para el área dónde está ubicado.
Así mismo, el investigador debe conocer de forma previa, a fin de poder dar respuestas a interrogantes y a la errónea pregunta que habitualmente se formula, cuántas palabras debe tener el título, y su respuesta es las palabras que este exija. Con esto en mente: ¿cómo, entonces, debe articularse el título? Para ello se deben responder los siguientes interrogantes:
a.¿Cuál es el problema, fenómeno o variable(s) objeto de estudio?
b.¿A quién o quiénes está afectando el problema o variable(s)?
c.¿Dónde se desarrollará la investigación?
Al tener las respuestas, mediante una simple adición de los interrogantes, se puede construir el título, de acuerdo con esta estructura:
Título = A + B + C
Tomemos, por ejemplo, un tema o problemática sobre recurso humano y gestión de calidad total. Si analizamos, es posible apreciar que las situaciones problemáticas representan una variable compuesta, ya que dependen o se relacionan una con otra. En este caso no tenemos que manifestar una correlación entre las variables. Por lo tanto, es un estudio de casos. Teniendo en cuenta las preguntas planteadas, se ponen las respuestas:
a.¿Cuál es el problema, fenómeno o variable(s) objeto de estudio? Recurso humano en la gestión de calidad.
b.¿A quién o quiénes está afectando el problema o variable(s)? A los docentes.
c.¿Dónde se desarrollará la investigación? En las universidades.
De esta manera, se obtiene el título al considerar el modelo de adición visto arriba:
Título: Recurso humano en la gestión de calidad del docente universitario
¿Cómo se construye el mapa de variable(s)?
Después de elegir la situación problemática o variable objeto de estudio (Recurso humano en la gestión de calidad), procedemos a su planificación. Esto se hace por medio del mapa de variables, que será la ruta o la guía para la redacción de los dos primeros capítulos del trabajo, es decir, el planteamiento del problema o situación incierta y el marco teórico. Este esquema situacional se aplica tanto a la monografía, que se identifica por ser una investigación más documental, como también a la tesina o a la tesis (tabla 1).
Tabla 1. Mapa de variables
Fuente: elaboración propia.
Después de diseñar el mapa de variables, se inicia el proceso de indagación que personifica un entablado de caminos que se van entretejiendo entre sí, comenzando con la edificación de una consulta hasta la transformación de un ensayo conclusivo, que se socializa oficialmente con los soportes teóricos (bibliografía). Para alcanzar estos aspectos es imprescindible habituarse a la usanza de la biblioteca, así como a la visita frecuente y orientada para seleccionar las fuentes pertinentes. Miremos como ejemplo el mismo mapa de variables que nos permitirá mostrar la estrategia y el orden en que se hará la indagación de las fuentes, las cuales nos permitirán preparar el marco teórico (tabla 2).
Tabla 2. Esquema de dar respuesta teórica a la variable, las dimensiones y los indicadores
Fuente: elaboración propia
Como puede apreciarse, el mapa de variables se repite con la firme convicción de servir como guía teórico-práctica. Esta nos servirá de ruta para construir el marco teórico. Por lo tanto, se enfoca en buscar o recopilar los antecedentes y los teóricos (libros) que nos servirán para fundamentar el trabajo de investigación.
Ocupémonos en los antecedentes de la investigación
Los antecedentes exponen la indagación más apreciable y claramente correspondida con nuestro tema de investigación. Deben tenerse en cuenta los que consideremos una aportación a este, inclusive cuando se trata de una investigación con una orientación análoga. Hay que resaltar que los antecedentes se asientan en crear un estudio crítico de investigaciones anteriores para establecer su perspectiva metodológica, y en ese sentido debe describirse su preeminencia, las discrepancias con el trabajo presentado y