todas las peripecias comunes de un vínculo, y sin este matiz tan especial.
Así que, ojo, hay que comentar muy bien la frase, porque Lacan lo dice muy bien, en qué la relación es un estrago. Lo dice en la medida en que se instala entre ellas una pregunta sin salida.
LUZ CASENAVE: Las observaciones, sobre lo que se puede ver, en algunos tratamientos de antigua data, sobre las posibilidades de salida del estrago de la madre, de la fortaleza, de la imposibilidad de manejar la situación, es la negación de la feminidad, es decir, masculinización, y uno ha visto mucha gente, muchas mujeres como masculinizadas después de un análisis. Es decir, muy puestas en posición de desprecio hacia lo femenino. ¿Qué pensás vos?
J. C. INDART: Lo que pienso hoy en día es que no se llega tan lejos en ese tema si definimos lo menos masculino, lo supuestamente más femenino, simplemente en el sentido de ser el falo, asumir todos los emblemas de una mascarada femenina.
Con eso digo que no se llega muy lejos, porque para la cuestión femenina el tema de fondo es el amor, y no este lío de cómo se posicionan en términos de aparentemente más viriles o aparentemente más coquetas, frágiles, histéricas, porque hay reinas de ser el falo que no quieren saber de amor.
Estamos hablando de cómo en las mujeres es un tema importantísimo, pero están las que solamente, si el deseo del analista apunta a eso en un análisis, puede esbozarse un poco.
Hay casos en que eso se presenta con más claridad, pero hay casos de mujeres –no importa la posición a nivel del tener-ser el falo, no son ni las conveniencias, ni resolver exactamente los problemas de la vida, ni conseguirse un amigo, ni tener hijos, todo eso puede ir ocurriendo–, en que si se busca un fin de análisis, no lo hay sino sobre la base de en vivo, no recordando sino volviendo a articular algo, ella encuentra un saber hacer algo con eso. Pero para eso necesitamos una práctica analítica y una oreja que dé más lugar, más lugar a los modos en que se presenta lo femenino, y no solamente el modo en que en ella se presenta su falicidad y su histeria.
Hay muchísimos casos en que todas esas manifestaciones son vividas por una mujer como una vergüenza, como su parte tonta, y puede el análisis avivarla, por decir así, en la dirección en la cual no va a ser más tonta, pero al mismo tiempo se sofoca ese tema. Esas son las contradicciones en que estamos.
Para la vida práctica, seguramente una mujer que se endurece más, se arma mejor conjuntos cerrados, para su cuerpo, y para su carrera profesional, puede estar aparentemente mejor.
Hay una cuestión ética en análisis: si vale la pena conducir solamente en esa dirección un análisis. Si retomamos la pregunta de Freud: ¿qué quiere una mujer? Amar y ser amada. Eso quiere una mujer, en un sentido nuevo que hay que darle a esos términos.
Después quiere muchísimas otras cosas, quieren dinero, quieren eso, quieren prestigio, pero eso no es lo femenino de lo que quieren. Eso lo conocemos, pero ahí estamos sin diferencias de sexo, eso es común, nadie está en contra de eso.
Pero si se va a llegar a la pregunta freudiana de fondo, el modo que hay que reelaborar es ése, y no por una ideología valorativa del amor. He insistido en que se trata de poder tomarlo del modo más materialista si quieren, que es un modo de acceder a un goce. Y como todo goce, tiene sus riesgos.
Siendo la una y cuarto, podemos dejar aquí.
1- La conferencia fue dictada en la ciudad de San Luis el 24 de abril de 1999.
2- Lacan, J., “El Atolondradicho”, en Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, p.489. En el momento en que J.C. Indart dictó esta conferencia aún no se había publicado la versión castellana de L”etourdit. En este libro hemos decidido establecer las citas con la versión publicada en castellano de Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012 [N. de E.].
3- Lacan, J., El Seminario, Libro 23, El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006, p. 99.
Al momento en que dicta esta conferencia J.C. Indart, no se encontraba establecida ni la versión francesa ni la castellana del Seminario 23. Hemos decidido precisar las citas siguiendo la versión establecida en castellano. [N. de E.].
4- Ibíd.
5- Miller, J.-A., EL partenaire-síntoma, Paidós, Buenos Aires, 2008, pp. 277-301.
6- Lacan, J., El Seminario, Libro 20, Aún, Paidós, Buenos Aires, 1998.
7- Lacan, J., El Seminario, Libro 23, El sinthome, op. cit.
8- Lacan, J., “El atolondradicho”, op. cit
9- Ibíd., p. 4.
10- Ibíd.
11- Indart, J.-C., y otros., Un estrago. La relación madre-hija, Grama ediciones, Buenos Aires, 2014.
12- Lacan, J., El Seminario, Libro 10, La angustia, Paidós, Buenos Aires, 2006, pp. 53-56 y 296-300.
13- Ibíd., pp. 335-349.
14- Irigaray, I., “Y una no se mueve sin la otra”, DUODA Revista d’Estudis Feministes n° 6, 1994.
15- Lacan, J., “El atolondradicho”, op. cit .
16- Lacan, J.,El Seminario, libro 10, La angustia, Paidós, Buenos Aires, 2006.
17- Lacan, J., “El atolondradicho”, op. cit.
18- Miller, J.-A., El hueso de un análisis, Tres Haches, Buenos Aires, 1998, pp. 81-84.
19- Indart, J. C., Problemas sobre el amor y el deseo del analista, Ediciones Manantial, Buenos Aires, 1989.
20- Miller, J-A., EL partenaire-síntoma, op.cit., pp.303-318.
21- Maitena, Superadas, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2003.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой