Herbert Alexander Simon

El comportamiento administrativo


Скачать книгу

fines de lucro, pero es probable que no haya sido investigado tan cabalmente. Más allá de reconocer que estas cuestiones son importantes, una discusión extensa al respecto se encuentra fuera del alcance de este libro. (28)

      La economía neoclásica contesta la segunda pregunta, compatibilidad de los objetivos de organizaciones privadas y los objetivos de la sociedad en la que están insertas, con la afirmación de que, en un entorno de mercados libres y competitivos, la organización que desea maximizar sus ganancias, o incluso sobrevivir, no tiene otra opción que producir, de la manera más eficiente posible, aquellos bienes y servicios que los consumidores de esa sociedad eligen comprar. Los mercados libres y la competencia perfecta obligan a una sensibilidad ante los valores sociales de la forma que se manifiestan en el comportamiento de los consumidores, ponderado por el poder adquisitivo de cada uno de ellos. Dejan a la organización privada un escaso margen para la elección de valores.

      Incluso si dejamos de lado las cuestiones sobre la distribución del ingreso, y las diferencias que dan como resultado el poder adquisitivo individual, en una sociedad real esta respuesta requiere un considerable tratamiento. Cualquier desvío con respecto a una competencia perfecta deja lugar para que la organización elija entre distintos valores, y coloca una cuña entre la maximización de ganancias y el logro de los valores que se expresan en el mercado. Igualmente grave, la presencia de “externalidades” –consecuencias de las actividades organizacionales que no se reflejan en los precios de mercado– también fomenta actividades que contribuyen a las ganancias, en detrimento de otros valores sociales. El clásico caso de una externalidad negativa es el humo que una fábrica disemina sobre sus alrededores. De igual modo, el mecanismo de mercado desalienta las actividades que producen “externalidades positivas” –beneficios que se confieren a la comunidad pero no se reflejan en los precios de mercado.

      Por supuesto que, mediante la legislación, es posible prohibir aquellas actividades que producen externalidades negativas, o se las puede gravar o regular de alguna otra manera (y subsidiar aquellas que producen externalidades positivas), pero la presencia de las externalidades socava la simplicidad de los mercados como un medio universal de control social de la actividad organizacional privada. Continúa siendo un hecho, sin embargo, que la capacidad de las organizaciones, con o sin fines de lucro, para ejercer poder sobre la sociedad o poner sus propios valores en lugar de los de otros, se ve severamente restringida cuando deben depender de sus propios resultados financieros –si solo pueden gastar los fondos que adquieran por ofrecer sus bienes y servicios a los miembros de la sociedad y, al hacerlo, deben competir con otras organizaciones en la misma posición.

      La presencia de imperfecciones en un sistema mixto de competencia y monopolio, junto con las complicaciones creadas por las externalidades negativas y positivas, garantizan que una sociedad moderna sea un sistema compuesto que incluye mercados, organizaciones grandes y pequeñas y una amplia variedad de normativas e intervenciones legales y estatales. La posibilidad de tales intervenciones crea, a su vez, nuevos problemas típicos: por ejemplo, se puede librar a la organización de las consecuencias de su propia falta de previsión mediante subsidios y ayuda financiera. Está claro que no se trata de un peligro imaginario cuando recordamos, en nuestra propia sociedad, el rescate de la Chrysler Corporation y de las asociaciones constructoras y de préstamos, y los subsidios de larga data para la agricultura. La organización social no es una ciencia exacta ni sencilla.

      27. He tratado este tema un poco más profundamente en el Capítulo 3 de Reasons in Human Affairs (Stanford University Press, 1983).

      28. Una referencia clásica es A.A. Berle, Jr. y Gardner C. Means, The Modern Corporation and Private Property (New York: MacMillan, 1934). Para discusiones más recientes, ver H. Demsetz y K. Lehn, “The Structure of Corporate Ownership: Causes and Consequences”, Journal of Political Economy, 93: 1155-1177 (1985) y O.E. Williamson, The Economic Institutions of Capitalism (New York: The Free Press, 1985).

       CAPÍTULO III

       HECHO Y VALOR EN LA TOMA DE DECISIONES

      “Los objetivos y valores pueden ser simples o complejos, consistentes o contradictorios; los hechos pueden ser reales o supuestos, basados en observaciones o por reporte de otros; los intereses pueden ser válidos o espurios. El proceso completo puede ser visto, metafóricamente, como un proceso de ‘razonamiento’, donde los valores y los hechos sirven como premisas y la decisión, que es finalmente derivada, es inferida de esas premisas” (Simon, 1959.a).

      “Si el hombre es el animal social que creemos que es, entonces las instituciones sociales en las que vive lo cambian” (Simon, 1973.e).

      “Las actividades que llamamos ‘políticas’ simplemente son otra manifestación de la propensión de los seres humanos a identificarse con metas personales y tratar de realizarlas en una forma legítima” (Simon, 1983.c).

      “La ignorancia respecto al proceso político ha engendrado cinismo, del cual es solo un síntoma el uso peyorativo del término ‘política’. El pedestal sobre el cual se sitúa la ‘democracia’ solo agudiza el contraste entre ideal y realidad. Probablemente los mejores antídotos para este cinismo sean la educación dentro de un marco realista de instituciones políticas democráticas y la discusión normativa de metas realizables para tales instituciones. Pero observo pocas señales de ambas cosas en los medios de comunicación o en las instituciones educativas” (Simon, 1983.c).

      “De hecho, la racionalidad cognitiva, la racionalidad práctica y la racionalidad evolutiva presentes –cada una a su modo– dentro de la Ciencia y la Tecnología se desarrollan en un entorno de valores propiamente sociales (históricos, culturales, …) y reciben el influjo de valores más extrínsecos, como son los políticos” (Simon, 2003).

      01. La fragmentación que Simon hizo entre “ser” (fáctico) y “deber ser” (valores) contribuye a comprender la clásica distinción entre decisiones políticas y decisiones administrativas que auspicia como primordial para los estudiosos de la administración pública de gobiernos democráticos y que auguró su extensión a cualquier tipo de entidad, con o sin fines de lucro.

      En el contenido de este capítulo, podemos analizar la evolución de las ideas de Simon orientando la búsqueda en las obras que hablaron acerca de la evaluación de las decisiones, los fundamentos de las proposiciones de valor y hecho, la diferenciación entre las decisiones políticas y las decisiones administrativas y las consideraciones de la aplicación de la tecnología y sus derivaciones.

      En la Introducción de la tercera edición de esta obra, en idioma inglés, Simon dejó en claro que la estructuración de los contenidos tenía no solo diferentes fuentes, sino también variedad de destinatarios, con disímiles intereses. Expresó: “El tema de la Teoría de la organización es de considerable interés, como ya he sugerido, tanto para quienes la practican (administradores y ejecutivos de empresas, gobierno y educación), como para científicos del comportamiento (economistas, politólogos, sociólogos, psicólogos sociales y psicólogos cognitivos). Cuando un práctico tome un ejemplar de este libro, buscará en él cosas bastante diferentes de las que busca un científico, e incluso entre los científicos sociales, los temas y el vocabulario son bastante diferentes, de modo que no todas las partes del libro serán de igual interés para todos los lectores” (Simon, 1976.a).

      Quiero recomendar enfáticamente que, antes de analizar estas observaciones, el lector realice la lectura de los capítulos I y II, los comentarios efectuados por Simon a cada capítulo y las observaciones que introduje. Inmediatamente, se aconseja leer el Capítulo III, el Comentario de Simon y evaluar estas observaciones. Después de ello, se recomienda que se haga un paréntesis en la lectura secuencial del libro y se analice y evalúe el contenido del Apéndice. De esta manera, el lector podrá tener un amplio panorama argumental, metodológico y terminológico para examinar más profundamente