La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana
línea ancestral proclividades adaptadas a otro conjunto de instituciones, los de casta mezclada no están adaptados a ninguna en particular. El mestizo es una unidad cuya naturaleza no ha sido moldeada por ningún tipo social y, por lo tanto, no puede, como otros semejantes a él, generar ningún tipo social. El México moderno y las repúblicas sudamericanas, con sus revoluciones perpetuas, muestran este resultado”. op. cit., p. 558, (mi traducción).
30 Vid. Charles Hale, La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, México, Editorial Vuelta, 1991; y Walter Beller (et al.) El positivismo mexicano, op. cit.
31 En años recientes se ha recuperado la figura de Vigil desde la historia de la filosofía en México. Vid. José María Vigil, Textos filosóficos, edición y estudio introductorio de José Hernández Prado, México, UAM-Azcapotzalco, México, 2005.
32 En 1880, algunos críticos de la enseñanza de la lógica positivista la acusaron de propiciar el suicidio entre los jóvenes por negar el conocimiento del absoluto y la existencia de la vida eterna, y, como ejemplo, señalaron el caso de Manuel Acuña. Una lectura de su poema “Ante un cadáver” nos muestra los problemas existenciales que enfrentaba ante la muerte.
33 Así se expresaba Agustín Aragón de Justo Sierra en 1910: “El Sr. Sierra ni en sus poesías ni en sus discursos, ni en sus libros ni en sus informes oficiales, ha revelado nunca espíritu científico, es un metafísico que quiere a ratos seguir los senderos de la ciencia y a ratos sonreír a la teología. Ninguna labor suya, si se exceptúa su gran libro sobre Juárez, lo acredita como hombre de convicciones firmes, y menos aún como conocedor del método positivo. Las doctrinas del positivismo le son desconocidas también”. Cfr. “Dos discursos universitarios del Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes”, México, Revista Positiva, Vol. X, No. 125, 1910, p. 570.
34 Vid. Juan Hernández Luna, José Torres Orozco. El último positivista mexicano, México, Colección Un Gran Michoacano, 1970.
35 Alfonso Reyes, “Pasado inmediato”, en Caso, Antonio, et al., Conferencias del Ateneo de la Juventud, op. cit., p. 182.
36 Las listas varían de acuerdo con muchos factores. En sus Apuntes sobre mi vida pública, México, Porrúa, 1965, p. 21, José Yves Limantour sostiene que el grupo original estaba conformado por los fundadores de la Unión Liberal. Con el paso del tiempo, el grupo creció, aunque su núcleo haya seguido siendo reducido. En los últimos días del gobierno de Díaz la pregunta sobre quiénes eran los científicos fue planteada abiertamente por la prensa opositora. En 1911, el periódico La Patria ofrecía una lista de cien nombres entre los que figuraban: Justo Sierra, Rosendo Pineda, Francisco Bulnes, Pablo Macedo, Joaquín Casasús, José Yves Limantour, Miguel S. Macedo, Emilio Rabasa y Ezequiel A. Chávez.
37 John Stuart Mill, A System of Logic, Ratiocinative and Inductive, eight edition, London, Longmans, Green, Reader and Dyer, 1872.
38 La correspondencia entre Limantour y Sierra, recogida en el volumen XVII de las Obras Completas (UNAM, México 1996), es un documento importante para nuestra historia. Hay un intercambio epistolar entre ambos en los meses de julio y agosto de 1903 en el que sale a la luz sus opiniones sobre el General Díaz, el desarrollo del país y, de manera especial, el grupo de los científicos.
39 Abelardo Villegas, Positivismo y porfirismo, op. cit.
40 Arnaldo Córdova, La ideología de la Revolución mexicana, México, Editorial Era, 1973.
41 Alfonso Reyes, “Pasado inmediato”, op. cit., p. 182.
42 El periódico se publicó en cuatro épocas: 1900-1901, 1904-1905, 1906 y 1910-1918. En la primera y segunda épocas, el ideario es liberal; en 1906 se introducen elementos de sindicalismo socialista, y es hasta la cuarta época en donde aparece el anarco-comunismo.
43 La bibliografía sobre Flores Magón es extensa. Para un estudio reciente, vid. Claudio Lomnitz, The Return of Comrade Ricardo Flores Magón, New York, Zone Books, 2014.
44 Cfr. Ricardo Flores Magón, Obras completas, cinco volúmenes, (compilación, prólogos y notas de Jacinto Barrera Bassols), México, CONACULTA, 2001-2005.
45 Vid. Gloria Villegas, Antonio Díaz Soto y Gama. Intelectual revolucionario, México, UNAM, 2010.
46 Vid. Carlos Illades, Las otras ideas. El primer socialismo en México 1850-1935, México, UAM Cuajimalpa-Era, 2008.
47 Vid. Anna Ribera Carbó, La Casa del Obrero Mundial. Anarcosindicalismo y revolución en México, México, INAH, 2010.
48 Vid. Jorge Adame Goddard, El pensamiento político y social de los católicos mexicanos 1867-1914, México UNAM, 1981 y Manuel Ceballos Ramírez, El catolicismo social: un tercero en discordia. Rerum Novarum, la cuestión social y la movilización de los católicos mexicanos, 1891-1911, México, El Colegio de México 1991.
49 Sobre el partido católico, vid. Alfredo Ávila y Alicia Salmerón (coords.), Partidos, facciones y otras calamidades. Debates y propuestas acerca de los partidos políticos en México, siglo XIX, México, FCE, CONACULTA, UNAM, 2012.
50 Vid. por ejemplo: Manuel Calero, Cuestiones electorales, México, Imprenta de Ignacio Escalante, 1908, Félix Palavicini, Pro-Patria. Apuntes de Sociología Mexicana, México, Tip. La Ilustración, 1905; Francisco de P. Sentíes, La organización política de México, México, Imprenta y Librería de Inocencio Arreola, 1908. Una selección de estos textos se halla en la antología de Gloria Villegas, En torno a la democracia. El debate político en México (1901-1916), México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1989.
51 Manuel Guerra de Luna, Los Madero, la saga liberal, México, Siglo Bicentenario, 2009.
52 En 1960, la Secretaría de Hacienda editó un facsímil del manuscrito de La sucesión presidencial en 1910. Esta edición, prologada por Agustín Yáñez y anotada por Catalina Sierra, nos permite conocer con exactitud las diferencias que hay entre el manuscrito y las ediciones del libro. Las citas que hago aquí son de la segunda edición de 1909, que es la definitiva.
53 La orientación liberal de su lectura de la historia de México es deudora de la magna obra editada por Vicente Riva Palacio, México a través de los siglos, en cinco volúmenes, México, J. Ballescá y Co., 1884-1889. Los héroes de su narración histórica son Juárez y, sobre todo, Lerdo